SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

1261 a 1280 de 25487

Título Texto Fuente
Analizar el ADN del aire, lo último en vigilancia ciudadana: drogas, pandemias, ascendencia genética y fauna  (03/06/25) Una solución que abre un problema ético: "Un gobierno demasiado entusiasta podría malinterpretar la información genética para erradicar a las poblaciones que no le agradan"  El Mundo (España)
Analizar el cielo para comprender lo que sucede en la Tierra  (22/06/20) Investigadores estudian los efectos de fenómenos anómalos en la ionósfera que les permitirá, entre otras cosas, analizar la fiabilidad de la predicción de terremotos y optimizar las telecomunicaciones.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Analizarán ADN de la mascarita peninsular  (24/10/16) Un grupo de científicos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) inició análisis genéticos para probar la existencia de subespecies de la mascarita peninsular (Geothlypis beldingi), ave endémica de Baja California Sur.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Analizarán la periodicidad y la incidencia de las olas de calor en la Argentina  (30/06/23) Eugenia Zampar, estudiante de Licenciatura en Geografía de la Universidad Nacional del Nordeste, dará tratamiento estadístico al relevamiento de datos existentes sobre el fenómeno climático de las olas de calor.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Analizaron 3 mil estudios y determinaron que casi 400 remedios y prácticas médicas no son efectivos  (13/06/19) Entre los “señalados” hay medicamentos para afecciones cardiológicas y antidepresivos.   Clarín
Ancianos: cuando el hospital es su delirium  (02/10/18) Las visitas y los ingresos en el hospital disparan la lesión cognitiva y la confusión en mayores  El Mundo (España)
Andrea Gamarnik fue incorporada a la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias  (27/04/21) Por su trayectoria y destacadas contribuciones en el campo de la virología molecular, la científica del CONICET en el Instituto Leloir recibió la distinción de nuevo miembro de esa prestigiosa organización fundada en 1780.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir, fue distinguida como Investigadora de la Nación 2022  (06/12/22) La viróloga e Investigadora del CONICET, recibió el máximo galardón del sistema científico nacional durante un acto realizado en el Centro Cultural de la Ciencia, que contó con la presencia del Presidente de la Nación, Alberto Fernández  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Andrea Goldin: “Aprender es modificar el cerebro”  (15/06/22) La investigadora y autora del libro "Neurociencia en la escuela", destaca que esta disciplina no es una varita mágica para mejorar la educación; para aprender hay que estar bien alimentado  El destape web
Andrés Gomberoff, físico y divulgador científico: "La rebeldía de Einstein se convirtió en una caricatura"  (07/11/18) Hoy, Andrés Gomberoff se dirige al público desde Youtube y otras plataformas, no como agente secreto sino como un físico empeñado en demostrar que la ciencia puede ser apta e interesante para todos.  BBC - Ciencia
Andrés Sehinkman: "La Argentina es uno de los países más ricos en biodiversidad del mundo"  (15/06/17) El documentalista y divulgador científico contó cómo es el proceso de sus producciones audiovisuales, afirmó que el desafío es romper el nicho del público especializado y que la Argentina tiene un potencial para documental enorme  La Nación
Anemia: evalúan nuevas estrategias de administración del hierro en lactantes  (03/05/23) La deficiencia de hierro es la carencia nutricional más prevalente y la principal causa de anemia a nivel mundial.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Anfibios y mamíferos comparten mecanismos cerebrales para orientarse en el espacio  (27/07/20) El estudio liderado por científicos argentinos aporta conocimientos para comprender la evolución de los sistemas cognitivos en los vertebrados.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Anfibios y mamíferos comparten mecanismos cerebrales para orientarse en el espacio  (07/08/20) El estudio liderado por científicos argentinos aporta conocimientos para comprender la evolución de los sistemas cognitivos en los vertebrados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Angamuco: así es la ciudad gigante descubierta en México que tenía casi tantos edificios como Manhattan  (20/02/18) El yacimiento de Angamuco, en México, alberga las ruinas de una ciudad que en su época de gloria llegó a ser una de las más grande de ese país con casi tantos edificios como Manhattan.  BBC - Ciencia
Angioedema hereditario: qué es y cómo se trata el mal poco frecuente que afecta física y mentalmente  (16/05/23) En el Día Mundial del AEH, fue publicado un estudio que mostró el impacto de esta enfermedad en todos los órdenes de la vida  Infobae
Anillos de ADN para entender la resistencia a los antibióticos  (19/11/21) Un equipo del CNB-CSIC investiga los plásmidos, unos fragmentos circulares de ADN que usan las bacterias para transmitir genes de resistencia a los antibióticos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Anillos, donuts y lazos, la forma matemática del GPS cerebral  (29/10/24) La actividad cerebral se organiza en objetos matemáticos simples que representan la estructura de la información que nos rodea  El País - España
Animación suspendida, el extraordinario procedimiento por el cual se pone pausa a la vida y que ya se experimentó en seres humanos  (22/11/19) Cuando alguien llega al hospital con un paro cardiorrespiratorio tras haber recibido heridas fatales, cada segundo cuenta: los cirujanos tienen apenas unos pocos minutos para tratar de reparar las heridas y salvarle la vida.  BBC - Ciencia
Animales acuáticos preservados en ámbar pueden haber sido fosilizados bajo el agua  (03/10/23) Describen tres piezas de ámbar de que contienen fósiles de larvas acuáticas de insectos fosilizados en su interior  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda