LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
"Por mucho que coma, mi cuerpo apenas retiene grasas": lipodistrofia, la rara enfermedad que provoca síntomas opuestos a la obesidad y consecuencias similares (23/04/25) | Artur de Medeiros Queiroz nació con muy pocas células grasas en su cuerpo. | BBC - Ciencia |
"Yo protesto haciendo ciencia": el ingenio de un paleontólogo en Venezuela para seguir investigando en medio de la crisis (16/02/18) | Ascanio Rincón se desplaza por sus propios medios cuando alguien le avisa sobre la existencia de un posible fósil de interés. | BBC - Ciencia |
Un robot con inteligencia artificial conducirá un noticiero de la TV china (31/05/18) | Aseguran que el autómata puede funcionar hasta 12 horas sin parar. | Clarín |
Habrían hallado los genes de la depresión (02/08/16) | Aseguran que el descubrimiento científico podría develar el misterio de la biología de la depresión. | Uno (Entre Ríos) |
Hallan un agujero negro supermasivo de tiempos lejanos del Universo (02/10/20) | Aseguran que es un descubrimiento que permitirá saber más sobre la formación de estos enigmáticos eventos cósmicos. | LT10 |
Descubren una nueva especie: la ballena de pico negro (29/07/16) | Aseguran que son difíciles de estudiar porque tras zambullirse pueden durar hasta 90 minutos en el mar buscando calamares. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Huawei presentó el primer chip para celulares con inteligencia artificial (04/09/17) | Aseguran que trabaja cinco veces más rápido que el procesador del iPhone 7 Plus. Estará integrado en el Mate 10. | Clarín |
El gen que esculpió nuestro cerebro (01/06/18) | Así aumentó la capacidad intelectual de los humanos | El Mundo (España) |
La ternura sin fin de los delfines: las madres les cantan a sus bebés cuando están en el útero (11/08/16) | Así como algunas mujeres embarazadas hablan a sus bebés en el útero, los delfines hacen lo mismo con sus crías. | BBC - Ciencia |
Por qué el tiempo va siempre hacia adelante y nunca hacia atrás (19/11/19) | Así como largo, ancho o alto, el tiempo es una dimensión | La Nación |
Investicreación, nueva metodología para la investigación artística (30/11/18) | Así como se exige en la ciencia, las expresiones artísticas requieren también de la investigación para ser abordadas, con elementos más precisos, desde una perspectiva académica. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Probamos la Parrot POT, una maceta inteligente para que la planta no se quede sin agua (03/07/17) | Así es el dispositivo se destaca por su sistema de riego automático o bajo demanda y la conexión a un teléfono móvil para tener un seguimiento de los valores de humedad, nutrientes y nivel de luz solar | La Nación |
Ya tiene nombre el titanosaurio que descubrieron en el sur: "Patagotitan mayorum" (11/08/17) | Así fue bautizado el gigante herbívoro, que vivío hace 100 millones de años, y que fue hallado en el país hace 3 en una estancia | La Nación |
Una vaca marina de hace 20 millones de años es el mamífero más antiguo conocido de Centroamérica (26/02/19) | Así fue el hallazgo casual de un gran ‘comilón’, con gruesos músculos en el cuello, colmillos y hocico apuntando hacia abajo para llegar a los tallos de los pastos marinos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
COP28: Argentina se mantendrá dentro del Acuerdo de París durante la presidencia de Javier Milei (11/12/23) | Así lo aclaró Marcia Levaggi, jefa de la delegación nacional en las conversaciones durante su participación en la Cumbre sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se celebra en Dubai | Infobae |
Los sedimentos de las hidroeléctricas amenazan la vida de los peces de la Amazonía (02/03/18) | Así lo advierte la investigación del grupo liderado por la bióloga Elizabeth P. Anderson de la Universidad Internacional de Florida, e integrado por Max Hidalgo, Hernán Ortega y Norma Salcedo, investigadores sanmarquinos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El guepardo “corre directo” a su extinción (28/12/16) | Así lo advierte un estudio de la Sociedad Zoológica de Londres, que pidió medidas para protegerlo. | Clarín |
“La leche que fabrica una mamá es la mejor para su bebé” (02/08/16) | Así lo advierten desde la Liga de la Leche de Argentina. Actividades en Santa Fe. | LT10 |
En los próximos 15 años podrían destruirse el 30% de los empleos argentinos por la introducción de la robótica (11/05/17) | Así lo advirtió el presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi), Aníbal Carmona. | Agencia Télam |
Los menores de 10 años son los más afectados por los casos de faringitis en aumento (12/07/23) | Así lo advirtió el último Boletín Epidemiológico Nacional, que da cuenta del crecimiento de la bacteria Streptococcus pyogenes en un 281% respecto al año pasado. | Infobae |