SNC

LT10

La Facultad de Ingeniería Química eligió a sus nuevas autoridades

Laura Gutiérrez fue elegida decana y Facundo Cuffia como vicedecano para el periodo 2026 - 2030.

Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos

Esto permite que los productores ahorren dinero en importaciones y que se generen empleos.

La UNL renueva las autoridades de sus 10 facultades

Desde la primera semana de noviembre se pone en marcha el proceso de elección de nuevas autoridades en las 10 unidades académicas de la UNL.

Clarín

Un objeto misterioso cayó del espacio e impactó contra el parabrisas de un Tesla

Los investigadores creen que podía ser un meteorito, pero no están seguros.

Fabuloso descubrimiento: la ballena boreal vive 200 años porque repara su ADN dañado

La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo.

La Nación

Cuándo se acercará el cometa 3I/ATLAS al Sol

El cuerpo celeste que ingresó la semana pasada en nuestro sistema solar ya atravesó el perihelio; qué se sabe al respecto de su trayectoria

Cometa 3I/ATLAS: la aterradora predicción de Stephen Hawking sobre los objetos interestelares

El astrofísico teorizó hace más de diez años una teoría sobre los elementos desconocidos que viajaban entre galaxias y despertó una advertencia para la humanidad; de qué se trata

Infobae

Científicos logran producir un potente pigmento inspirado en el camuflaje de los pulpos

Se trata de un hallazgo en biotecnología realizado en Estados Unidos. Cómo anticipa nuevas aplicaciones en sectores como la electrónica y la cosmética

Aumentan los casos de enfermedad de Chagas fuera de América Latina

Un estudio publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases advierte sobre la expansión en regiones como Estados Unidos y Europa occidental.

El cometa 3I/ATLAS reapareció tras su paso por el Sol y los astrónomos lograron fotografiarlo

El objeto interestelar volvió a ser visible y la NASA prepara dispositivos para seguirlo de cerca hasta su acercamiento en diciembre

Por qué los cerebros de mamíferos y aves son más grandes, según un estudio

Un equipo internacional reveló que la temperatura corporal y la crianza son claves en el desarrollo neurológico de ciertas especies

Así funciona el telescopio que logra analizar más de 2400 objetos cósmicos en simultáneo y cada 20 minutos

El nuevo instrumento instalado en Chile utiliza miles de fibras ópticas para captar y descomponer la luz de distintos cuerpos en el cielo austral.

El hambre puede reprogramar el cerebro y cambiar la empatía social, revela un estudio en ratones

Científicos del Instituto Francis Crick de Londres descubrieron que la falta de alimento desactiva circuitos de cuidado parental y puede disparar conductas agresivas.

El Mundo (España)

China quiere ser el arquitecto de un organismo global para gobernar la inteligencia artificial

El gigante asiático pretende crear una organización global, con sede potencial en Shanghai, que vele por un consenso internacional en cuanto a los estándares y normas éticas de la IA.

BBC - Ciencia

El momento en el que un león salva a una hiena preñada de una jauría de perros salvajes

Una hiena preñada intenta robar comida a perros salvajes y es salvada por un león.

El País - España

El mayor retroceso de un glaciar en tierra, más de ocho kilómetros en solo dos meses: “Es realmente espectacular”

Investigadores documentan en el Hektoria, en la península antártica, una pérdida de hielo cerca de 10 veces más rápida de lo medido hasta ahora

12821 a 12840 de 26631

Título Texto Fuente
Identificados procesos clave en el crecimiento de plantas que podrían aumentar el rendimiento de las cosechas  (19/09/24) Investigadores del CONICET descubren elementos fundamentales para la regulación del crecimiento de ramas en plantas, lo que podría tener un impacto significativo en la productividad agrícola  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Más evidencias de que la caza provocó la extinción de megaterios, mastodontes y otros mamíferos gigantes del pasado  (26/10/22) Investigadores del CONICET descubrieron relaciones entre las características de un tipo de puntas de flecha con el tamaño de las presas para las que eran utilizadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Chubut: descubrieron un esqueleto casi completo de un reptil cuello largo que convivió con los dinosaurios  (15/09/23) Investigadores del Conicet determinaron que se trata de una nueva especie de elasmosaurio, un gigante marino de la prehistoria que vivió hace alrededor de 67 millones de años.  Página 12
Más allá de las neuronas: determinan cómo se originan ciertas células del sistema nervioso central, claves para el funcionamiento de los circuitos neuronales  (24/08/22) Investigadores del CONICET en la Fundación Instituto Leloir descifraron aspectos fundamentales de la creación y diferenciación de los astrocitos durante el desarrollo embrionario.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Piedra libre” para la bacteria de la tos convulsa  (05/09/16) Investigadores del CONICET en La Plata lograron describir cómo la bacteria de esa enfermedad evade al sistema inmune, lo cual podría inspirar el diseño de nuevos antibióticos y vacunas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Los cambios en los bosques nativos afectan a los gatos silvestres  (08/04/19) Investigadores del CONICET en Misiones analizaron registros de pequeños y medianos felinos y describieron cómo influyen las transformaciones del paisaje. El ocelote es la especie más sensible a los cambios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La rana y la evolución de la rodilla  (22/09/17) Investigadores del CONICET en Tucumán descubrieron que este anfibio habría sido la primera especie en desarrollar una rótula primitiva, hueso de la rodilla indispensable para la locomoción en la tierra  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Describen por primera vez una familia de aves modernas que convivió con los dinosaurios  (25/10/17) Investigadores del CONICET encabezaron la investigación. Se trata de un grupo de aves marinas buceadoras que habitaron el hemisferio sur  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Distinguen dos desarrollos argentinos para el diagnóstico y tratamiento de cáncer de colon  (08/09/22) Investigadores del CONICET fueron galardonados con el Premio Merck CONICET de Innovación en Ciencias de la Salud: el primer puesto fue por un proyecto que procura ofrecer una alternativa efectiva y más cómoda a la colonoscopía.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Cómo es el descubrimiento argentino que puede transformar las terapias contra el cáncer en el futuro  (17/06/25) Investigadores del CONICET hallaron que una proteína transforma células protectoras en cómplices de los tumores.   Infobae
La luz modula diversos aspectos de la vida de una importante bacteria multirresistente  (08/05/17) Investigadores del CONICET han analizado la bacteria Acinetobacter baumannii  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Estudio argentino sienta bases para conocer mejor la capacidad reproductiva de los cultivos  (20/03/19) Investigadores del CONICET identificaron los mecanismos que regulan la elongación de los tubos polínicos, lo que permitiría incrementar las tasas de cruzamiento de especies vegetales para crear así nuevas variedades con características deseables.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Revelan un vínculo molecular entre señales de competencia y respuestas de defensa en plantas  (10/03/20) Investigadores del CONICET lideraron la investigación que fue publicada en 'Nature Plants'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un aporte santafesino para la exportación de biodiesel  (11/03/19) Investigadores del CONICET locales desarrollaron un proceso tecnológico que permitió la transformación de una de las plantas productoras de biodiesel más grandes del país y la inscripción de una patente a nivel nacional e internacional   El Litoral
¿Cómo se origina y se desarrolla el tumor cerebral?  (15/12/16) Investigadores del CONICET lograron un importante avance sobre los mecanismos de origen y crecimiento del glioblastoma, una variante de cáncer muy agresiva  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Con tomografías computadas, reconstruyen en 3D el cráneo y cerebro de dos cocodrilos del Mesozoico  (21/12/18) Investigadores del CONICET pudieron establecer similitudes y diferencias entre dos familias que habitaron los océanos hace 160 millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Plantas o carne, el debate sobre la dieta del megaterio  (12/06/17) Investigadores del CONICET realizaron hallazgos que abonan la teoría tradicional de que estos perezosos gigantes eran herbívoros  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Más de 70 ciudades vierten sus efluentes en el río Paraná, en su mayoría sin tratar  (03/04/23) Investigadores del Conicet realizaron una base de datos integrada bajo la pregunta: "¿De dónde viene y a dónde va el agua de las ciudades?". Casi la mitad de la población urbana depende de ríos que nacen en otro país.  El Litoral
Investigadores del Conicet recuperan archivos de un sacerdote tercermundista de Santa Fe  (11/06/20) Investigadores del Conicet recuperaron un significativo acervo documental, bibliográfico y hemerográfico sobre el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM)   El Litoral
Desarrollan un método innovador para estudiar las proteínas  (10/02/20) Investigadores del CONICET resolvieron un obstáculo que llevaba años sin solución  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda