LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La ciencia de los grandes descubrimientos científicos es cada vez más elitista e interdisciplinaria (18/04/24) | Un trabajo del Instituto de Análisis Económico (IAE-CSIC) analiza la edad, género, formación y procedencia de los autores de más de 700 grandes hallazgos científicos desde 1600 hasta la actualidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La ciencia de los hongos (04/12/18) | Los efectos que producen algunos hongos eran utilizados por ella para llevar a cabo rituales que pusieron a México en el foco de la atención internacional, seguido del reportaje de Robert Gordon Wasson. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La ciencia de los sabores y fragancias (28/11/17) | El Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), alberga un laboratorio especializado en sabores y fragancias | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La ciencia del cerebro: qué escupen los futbolistas en la Copa del Mundo (12/07/18) | Especialistas analizan los efectos de los enjuagues de carbono y carbohidratados durante el partido. | Clarín |
La ciencia del miedo: por qué nos encanta que nos asusten (31/10/17) | En espacios seguros, el cerebro 'pensante' y el 'emocional' regulan la respuesta de miedo para producir excitación o alegría | El País - España |
La ciencia desafía a Ómicron: nuevos estudios aumentan la esperanza de que las vacunas prevengan enfermedades graves (17/12/21) | Distintas investigaciones en laboratorios de EE.UU sugieren que el porfolio de vacunas disponibles podrán prevenir los peores resultados de la nueva variante de COVID-19. Aquí lo detalles | Infobae |
La ciencia descubrió que ser desprolijo puede ser sinónimo de ser inteligente (20/09/18) | A través de un estudio la ciencia descubrió que quien es desprolijo es más inteligente | La Nación |
La ciencia descubrió un nuevo color que el ojo humano no puede percibir (25/04/25) | El nuevo color se llama Olo y se asemeja al azul del pavo real o al verde agua. | Clarín |
La ciencia desmiente que el alcohol haga que la gente parezca más guapa (30/08/23) | Un estudio de la Universidad Estatal de Nueva Yersey desmiente la teoría de las "gafas de cerveza", que sostenía que consumir alcohol aumentaba los índices de atractivo al reducir la percepción visual | El Mundo (España) |
La ciencia desmonta el mito del ‘tiburón asesino’: la mayoría de las mordeduras son un reflejo de autodefensa (29/04/25) | Un nuevo análisis sugiere que un total de 322 mordeduras registradas en el mundo ocurrieron cuando el gran pez se sintió intimidado ante los humanos | El País - España |
La ciencia detrás de hacer buenos regalos (26/12/19) | Es la temporada para revisar tu lista de regalos de fin de año. Tienes que decidir a quién le vas a dar uno, pero también cuánto gastarás y, quizás también importante, qué resultados tendrá. | BBC - Ciencia |
La ciencia detrás de la cerveza: aplican análisis de laboratorio para el control de calidad de las cervecerías artesanales (21/03/25) | La UNTDF puso en marcha un servicio destinado al control de calidad en la industria cervecera de la región, con apoyo del CFI. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La ciencia detrás de la fatiga crónica: cómo entender y recuperar nuestra energía (21/03/25) | Nuevas investigaciones científicas revelan la complejidad de este fenómeno, que involucra tanto la biología como la psicología, informa New Scientist | Infobae |
La ciencia detrás de la masa madre (16/10/24) | Mariana Koppmann es bioquímica y cuenta por qué esta preparación es ejemplo del cruce entre ciencia y gastronomía. | LT10 |
La ciencia detrás de la memoria: cómo una sola célula puede representar personas, objetos o recuerdos (09/06/25) | El neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga fue líder de un hito que revolucionó el campo de la comprensión cognitiva. | Infobae |
La ciencia detrás de los hologramas que se pueden tocar y hasta manipular (14/04/25) | Como si fuera una película de ciencia ficción, investigadores españoles lograron un avance único en la manipulación de imágenes tridimensionales. Los detalles de hito científico | Infobae |
La ciencia detrás del olfato: ¿puede el olor definir quiénes son nuestros amigos? (04/07/22) | Investigadores de un laboratorio del olfato encontraron que las personas que tenían una conexión personal instantánea también tenían similitudes en sus olores corporales. Los hallazgos | Infobae |
La ciencia dijo presente en la noche de los museos (07/11/17) | Más de 2100 visitantes recorrieron el Instituto Leloir, uno de los centros de investigación que también abrieron sus puertas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La ciencia en Argentina y las desgracias del Martín Fierro (12/09/16) | De paso por Paraná para brindar una conferencia, el científico dialogó con EL DIARIO sobre la trastienda de la ciencia. | El Diario (Paraná) |
La ciencia en el transporte por colectivos (25/04/24) | Andrea Bosisio, docente investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL, investiga cómo se mueven los santafesinos en colectivo y si el servicio es suficiente. | LT10 |