LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La ciencia explica cómo se sincronizan músicos y bailarines (21/08/20) | Un nuevo estudio concluye que el ser humano interrumpe la información que vaya a alterar la armonía con el grupo | El País - España |
La ciencia explica por qué usar el móvil y conducir a la vez es mala idea (05/06/17) | Un experimento indica que el cerebro tarda más en identificar un nuevo objeto en el campo de visión cuando se está hablando con alguien | El País - España |
La ciencia explora el valor del ayuno para luchar contra el cáncer (03/02/17) | Investigadores en envejecimiento y oncología exploran los beneficios de dejar de comer durante uno o más días | El País - España |
La ciencia indicó la mejor canción de la historia por el placer que genera (10/06/25) | Es un famoso tema lanzado hace más de 40 años. | Clarín |
La ciencia intenta redefinir la medicina (17/11/16) | Buscan explicar las enfermedades desde la Teoría de la Evolución para avanzar en nuevos tratamientos. | La Voz del Interior (Córdoba) |
La ciencia le da pelea al Alzhéimer: cómo actúa la molécula que facilita la recuperación de la memoria (12/05/22) | Una proteína del sistema nervioso demostró que puede rejuvenecer los cerebros envejecidos. Por qué este avance preliminar, registrado en un experimento con ratones, puede ser prometedor para el futuro en humanos | Infobae |
La ciencia local puede ponerle un freno a las superbacterias (19/07/16) | Son las responsables de miles de muertes en todo el mundo por infecciones que no logran tratarse con los antibióticos disponibles. | La Capital (Rosario) |
La ciencia perdida en el incendio del Museo Nacional de Brasil (06/09/18) | El fuego ha afectado a la primera institución científica de Brasil, que albergaba el fósil más antiguo de América y registros no digitalizados de lenguas nativas que ya no existen | El País - España |
La ciencia probó qué datos se pueden obtener del aroma de las manos (15/08/23) | Un nuevo enfoque surgido de un estudio de la Universidad Internacional de la Florida puede dar indicadores biométricos como el ADN y las huellas dactilares. Los hallazgos | Infobae |
La ciencia que abre caminos para recuperar la identidad (26/04/21) | Fue elegido para dirigir la unidad forense de la Cruz Roja Internacional. En una entrevista con El Litoral, habló de los nuevos desafíos para el equipo, la identificación de cuerpos en Malvinas, entre otros temas. | El Litoral |
La ciencia que discrimina a las mujeres (08/03/17) | A lo largo de la historia, la investigación científica ha marginado, manipulado, ignorado e incluso torturado a las mujeres. El problema persiste | El País - España |
La ciencia que puede liberar a las mujeres del reloj biológico (19/05/17) | Un congreso internacional de fertilidad muestra las últimas tecnologías para superar las limitaciones biológicas para reproducirse | El País - España |
La ciencia que se cuenta es la que cuenta: investigadores de Ecuador se capacitan en técnicas para divulgar (25/06/21) | La Universidad UTE y la red de divulgación científica KUNA Ecuador organizaron un curso de divulgación científica para investigadores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La ciencia reduce la frontera con el mundo animal (06/06/19) | Investigaciones como las que confirman rasgos culturales en los simios prometen impactar incluso en el campo del derecho, e impulsan mayor respeto por la naturaleza | La Nación |
La ciencia reivindica a los perros como guardianes de la salud humana (28/06/24) | Un grupo de investigadores defiende la necesidad de establecer un programa centinela en la red veterinaria, para frenar epidemias aprovechando la convivencia estrecha con las mascotas | El País - España |
La ciencia revela la edad máxima a la que puede llegar un ser humano (25/03/25) | La mayor expectativa promedio de vida llega a 87 años, pero en el futuro podría ser muchísimo mayor. | Clarín |
La ciencia rompe una regla centenaria de la química y abre nuevas vías para mejorar los fármacos (04/11/24) | Un equipo de científicos de la Universidad de California en Los Ángeles, EEUU logró quebrar la Regla de Bredt y sintetizar moléculas inestables. | Infobae |
La ciencia sale al rescate de la selva misionera (29/07/19) | Utilizando herramientas biotecnológicas se logró reproducir en laboratorio algunas de las especies arbóreas nativas de la Selva Misionera que se encuentran en peligro de extinción. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La ciencia se acerca a la creación de la vida en un laboratorio (11/07/19) | Tres científicos dan un paso esencial para certificar que es posible explicar el surgimiento de los seres vivos sin recurrir a fuerzas sobrenaturales | El País - España |
La ciencia se hace presente en niños y jóvenes de Morelos (04/05/17) | Cientos de niños, niñas y jóvenes de primaria, secundaria y preparatoria o bachillerato se congregaron para participar en la vigésima octava edición del Congreso de Investigación CUAM-Acmor. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |