SNC

LT10

Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro

El modelo, que está basado en técnicas estadísticas avanzadas y de inteligencia artificial, permite identificar conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada o incompleta.

La Nasa descubrió posibles indicios de vida pasada en Marte

El descubrimiento fue en una muestra de roca recolectada por el róver Perseverance en el planeta rojo.

El Litoral

¿Hallaron vida en Marte?: la NASA descubre la pista más importante hasta ahora

El rover Perseverance ha desenterrado en el planeta rojo minerales que sugieren biofirmas, despertando gran interés científico sobre la posible existencia de vida pasada

Clarín

Hallaron el cadáver de una gigantesca y misteriosa criatura marina

Especialistas marinos examinaran los restos para determinar las causas de muerte del animal.

Texas: la inesperada plaga de escorpiones que obliga a una vecina a vender su casa

Tanesha Jones se mudó de Chigago a Texas y se encontró con una sorpresa.

Infobae

La lengua balística del camaleón podría inspirar robots para eliminar coágulos sanguíneos

Un estudio revela que el mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos capaces de acceder a lugares difíciles del cuerpo sin dañar los tejidos

Un test de la sangre puede detectar cáncer de cabeza y cuello hasta 10 años antes de los síntomas

El método, basado en inteligencia artificial y secuenciación genómica, permite anticipar la enfermedad en personas sin síntomas.

Científicos detectaron cuáles son los factores vocales que hacen brillar a un cantante de ópera

El reciente trabajo de la Universidad de Keio, Japón, planteó un cambio de paradigma en la manera de calificar a los intérpretes líricos.

La sorprendente estrategia de una hormiga europea que desafía a la biología y clona machos de otra especie

Un reciente hallazgo científico realizado en Sicilia identificó un mecanismo de reproducción nunca antes documentado.

Un avance esperanzador para los trastornos del sueño en personas con autismo y síndrome de Down

Investigadores de Italia y Argentina identificaron una vía farmacológica a través de un estudio en ratones.

Las increíbles imágenes de tiburones en aguas profundas capturadas por la expedición Uruguay Sub200

El equipo científico a bordo del Falkor (too) registró a más de 290 metros de profundidad ejemplares de Hexanchus griseus y otras especies en el cañón de Cabo Polonio

La NASA descubrió la pista más importante de vida antigua en Marte

El rover Perseverance que explora el cráter Jezero desde 2021 halló en rocas marcianas los rastros químicos y biológicos de presencia de organismos pasados.

El Mundo (España)

Geoffrey Hinton, Premio Nobel de Física, sobre la IA : "Dentro de 20 años seres superinteligentes nos reemplazarán. Corremos el riesgo de extinguirnos"

El científico, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial, advierte que en las próximas dos décadas podrían surgir sistemas mucho más inteligentes: "Serán inmortales y no nos necesitarán"

BBC - Ciencia

El País - España

Científicos de la NASA encuentran posibles rastros de vida en Marte

Un estudio analiza “biofirmas” en muestras que habría que traer de vuelta a la Tierra para confirmarlas, una misión que Trump quiere cancelar

13001 a 13020 de 26058

Título Texto Fuente
Hallan sacrificios rituales en una necrópolis infantil en Zaragoza  (12/08/22) Junto a cinco tumbas de neonatos, se han encontrado el cráneo de una gallina atravesado por una aguja de coser y un cordero decapitado  El Mundo (España)
“La ‘química clic’ permite generar nuevos materiales de manera mucho más controlada y abre la puerta a nuevas terapéuticas”  (06/10/22) Julio Caramelo, jefe del Laboratorio de Biología Estructural y Celular de la Fundación Instituto Leloir, explica el impacto de los trabajos que llevaron a Barry Sharpless, Carolyn R. Bertozzi y Morten Meldal a ganar el Premio Nobel de Química.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Quienes ganaron el Nobel de Química abrieron un panorama increíblemente amplio para entender patologías y muchos mecanismos que ocurren en las células”  (16/10/24) Julio Caramelo, jefe del Laboratorio de Biología Celular y Estructural de la Fundación Instituto Leloir, reflexionó sobre los aportes del británico Demis Hassabis y los estadounidenses David Baker y John M. Jumper, reconocidos por la Academia sueca  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Los nuevos dilemas éticos que generan los avances científicos  (15/02/18) Julio Bártoli propone poner atención en torno al comienzo y al final de la vida  La Voz del Interior (Córdoba)
“Mucha emoción”: quién es la bióloga argentina premiada por la creación de la vacuna local contra el Covid  (23/11/23) Juliana Cassataro tiene 49 años; investigadora y doctora en inmunología, recibió hoy el premio L’Oreal-Unesco a las mujeres en la ciencia  La Nación
Tiene 33 años, es de Lanús y la premian en París como talento joven de la ciencia  (22/03/17) Julia Etulain ganó una beca de L'Oréal-UNESCO por sus investigaciones sobre la regeneración de tejidos. Impulsa un método rápido y de bajo costo para curar heridas.  Clarín
Los que no lograron "hacer la América"  (19/02/20) Juicios, infidelidades y femicidios: María Bjerg explora el lado oscuro de la inmigración en Argentina   Página 12
El Festival “SuperFIQ” abrió sus puertas  (09/09/22) Jueves 8 y viernes 9 tendrán lugar las actividades abiertas al público en general. Más información en www.fiq.unl.edu.ar  LT10
Cómo vincular a los alumnos con la ciencia, la tecnología y la innovación  (23/08/16) Juegos interactivos, museos itinerantes y charlas forman parte del menú de propuestas de la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que se habilitó en la Rural.  La Opinión (Rafaela)
Juana Pérez: arte y palabras como puentes comunitarios e identitarios de nuestra América  (12/10/23) Juana Pérez es una artista chilena, que se presenta como artesana de la pintura y educadora a partir del mural.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Enciclopedia Histórica y Biográfica de la Universidad de Guadalajara  (04/07/18) Juan Real Ledezma, profesor de la UdeG, fue el encargado de trabajar en la Enciclopedia histórica y biográfica de la Universidad de Guadalajara, obra que recopila los más de dos siglos de historia de esta institución jalisciense.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
“En la inteligencia artificial hubo una revolución”  (05/03/24) Juan Pablo Tessore es el primer graduado de la Escuela de Tecnología de la UNNOBA que alcanza el título de doctorado.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Con el Universo en la palma de la mano  (01/08/18) Juan Martín Maldacena, reconocido y premiado físico teórico, reúne a Einstein y la física cuántica. Es el físico teórico más citado en el mundo. Recibirá en noviembre la prestigiosa Medalla Lorentz, de los Países Bajos y una escalera hacia el Nobel.   Página 12
Un físico argentino en la puerta del Nobel  (03/04/18) Juan Martín Maldacena recibió la prestigiosa Medalla Lorentz  Página 12
La espectacular revelación de un investigador argentino: “Viajar al futuro es compatible con las leyes de la física”  (03/09/20) Juan Maldacena -físico del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton- habló sobre su trabajo junto a su colega Alexey Milekhin titulado “Agujeros de gusano atravesables por seres humanos”  Infobae
Un experto biólogo argentino liderará un importante avance contra el cáncer de páncreas  (04/12/23) Juan Iovanna trabaja hace décadas en Francia.   Infobae
Un médico argentino fue premiado en Francia por sus avances contra el cáncer de páncreas  (17/02/17) Juan Iovanna fue reconocido por la creación de una "biblioteca" en la cual identificaron más de 200 tumores, un proyecto de gran avance en el campo de la medicina  La Nación
Un argentino diseñó un avión hipersónico, capaz de quintuplicar la velocidad del sonido  (06/03/17) Juan García Mansilla creó una aeronave que podría por ejemplo conectar Los Ángeles y Sidney en tres horas; por el momento no es viable comercialmente  La Nación
Movimiento colectivo: el desafío es aprender a evacuar  (28/12/20) Juan Cruz Moreno, físico e investigador del área de Ingeniería en Automatización y Control Industrial de la UNQ explica por qué, cómo y para qué puede ser útil explorar cómo se mueven las personas en situaciones de pánico.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un científico desmiente que los alimentos alcalinos ayuden a prevenir el coronavirus  (04/09/20) Juan Claus, docente de virología de la UNL sostuvo que no hay evidencia científica sobre estas cadenas que se viralizaron en redes sociales. “Estos mensajes pueden hacer mucho daño”, remarcó.   LT10

Agenda