LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La esperanza de vida en América subió hasta los 75 años y Argentina supera levemente el promedio (27/09/17) | La región supera la media mundial, que es de 70 años. En Argentina, la esperanza de vida promedio es de 76,6. Canadá es el primero de la región, con 82,4 años. | Clarín |
La esperanza de vida en las Américas aumenta a 75 años (04/10/17) | Nuevo informe Salud en las Américas 2017 de la OPS muestra mejoras en la salud, pero señala que hay nuevos desafíos relacionados con las enfermedades emergentes y las enfermedades no transmisibles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La esperanza del cangrejo de río está en sus propios genes (13/10/17) | Un equipo de investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid ha diseñado una herramienta molecular que identifica, atendiendo a características genéticas, a los ejemplares más adecuados para repoblaciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La espinaca ahora puede detectar explosivos gracias a la nanotecnología (01/11/16) | Un grupo de investigadores del MIT modificó los vegetales para integrar nanotubos de carbono; emiten una señal fluorescente cuando entran en contacto con un componente usado en explosivos | La Nación |
La Estación Espacial Internacional debió hacer una maniobra de evasión para evitar chocar con un satélite argentino (10/03/23) | La alerta llegó unas 30 horas antes de que ambos objetos estuvieran próximos, por lo que los científicos de la NASA pudieron calcular exitosamente el desvío | Infobae |
La Estación Espacial Internacional esquivó un satélite Argentino (14/03/23) | ¿Qué fue lo que pasó? todos los detalles en la nota. | LT10 |
La Estación Espacial Internacional, cuestionada científica y económicamente tras 20 años en órbita (21/11/18) | La máquina más compleja jamás fabricada por el hombre se encuentra ante la situación de tener que justificar su existencia en términos científicos y económicos, a pesar de que su razón de ser fue la política | El Mundo (España) |
La estación espacial más grande del mundo se vio en el cielo de la ciudad (19/07/17) | Pudo verse apenas pasadas las 19, y por sólo unos minutos. Es la Estación Espacial Internacional, la nave más extraordinaria creada por el hombre. | El Litoral |
La estimulación cerebral profunda ayuda a dos pacientes a caminar después de una lesión de médula espinal (04/12/24) | Healthday Spanish | Infobae |
La estimulación cerebral profunda puede ser una alternativa contra la ansiedad (07/07/17) | En experimentos con ratas, investigadores de una universidad brasileña detectan una merma de las respuestas ansiosas y de pánico tras la aplicación de esta técnica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La estimulación eléctrica del cerebro mejora el estado de ánimo (29/11/18) | Un grupo de investigadores de EE UU identifica una nueva región del cerebro sobre la que actuar para sacar a las personas de la depresión | El País - España |
La estimulación eléctrica del cuerpo ayuda a quemar calorías (17/02/23) | Científicos españoles validan la electroestimulación y la consideran especialmente eficaz para personas con obesidad o movilidad reducida | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La estimulación transcraneal disminuye la presión arterial en hipertensos resistentes (09/06/22) | Un nuevo método podría emplearse en el tratamiento de emergencia de pacientes con crisis hipertensivas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La estrategia de las bacterias para frenar a los virus revela pistas sobre la inmunidad de los humanos (13/08/24) | Científicos del Instituto Weizmann de Ciencias descubrieron un sistema inmunológico bacteriano que altera las colas de los fagos y podría ayudar a esclarecer un mecanismo inmune de las personas | Infobae |
La estrategia de los árboles tropicales para capturar luz (22/06/18) | Investigadores de la URJC han observado en una especie tropical de hoja perenne distintos patrones para obtener energía | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La estrategia del gecko con grandes escamas para evitar ser cazado (08/02/17) | Descubren un pequeño lagarto cuyas escamas se desprenden fácilmente para huir de sus depredadores | El Mundo (España) |
La estrategia del rayadito para asegurar su descendencia (20/04/21) | Un reciente trabajo reveló la existencia de crías “extra pareja” en nidadas de dos poblaciones de rayadito, un ave socialmente monógama en Chile | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La estrategia del ‘lagarto buceador’: formar burbujas para respirar bajo el agua y evitar a los depredadores (18/09/24) | Un estudio descubre la primera evidencia de un vertebrado que utiliza esta técnica para realizar inmersiones prolongadas | El País - España |
La estrella más brillante de la historia es en realidad un agujero negro (13/12/16) | El canibalismo cósmico causó el estallido de luz más intenso captado en la Tierra, según un estudio | El País - España |
La estrella más extraña de la galaxia y por qué científicos hablan de una “megaestructura extraterrestre” (07/06/17) | Se la ha llamado "la estrella más misteriosa de la galaxia". Está a más de 1.200 años luz de distancia en la constelación Cygnus (El Cisne), y parpadea y se oscurece una manera nunca vista antes. | BBC - Ciencia |