LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La exhibición de cadáveres "plastinados" que causa polémica en Reino Unido y Australia tras la denuncia de que se trata de "prisioneros chinos" (10/08/18) | Los organizadores aseguran que la exposición tiene fines educativos. | BBC - Ciencia |
La exitosa historia del Dr Simi, el modelo de farmacias baratas que México extiende por América Latina (24/07/24) | Aunque nacieron en 1997, las Farmacias Similares han vivido un boom durante los últimos cinco años. | BBC - Ciencia |
La exitosa reforestación de manglares en Oaxaca (25/07/18) | México, al igual que Brasil, Nigeria, Australia e Indonesia, es uno de los cinco países del mundo con mayor extensión de manglares, distribuidos en los 17 estados costeros del país. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La ExoMars inició su gran aventura en el planeta rojo (17/10/16) | Misión europea en Marte. Busca competir con la NASA, que tiene allí al Curiosity. La carrera es por descubrir si hay o alguna vez hubo vida. | Clarín |
La expansión urbana pondría en peligro a 855 especies de animales (18/03/22) | Así lo alertó un estudio de la Universidad de Yale. ¿Se podrá lograr la supervivencia de las especies en peligro de extinción? | Infobae |
La expectativa de vida de las personas con VIH casi se iguala a la de las personas sin la infección (29/04/21) | Lo demuestra el primer estudio en América Latina con personas con VIH que iniciaron el tratamiento con antirretrovirales, publicado en “Lancet VIH”. Los expertos señalan la importancia de testearse de manera temprana y el uso de preservativo | Infobae |
La expectativa de vida superará los 90 años en algunos países desarrollados en el año 2030 (22/02/17) | La expectativa de vida seguirá creciendo en los países desarrollados hasta superar los 90 años en 2030 en Corea del Sur, el Estado donde se prevé una mayor longevidad, según un estudio publicado hoy por 'The Lancet'. | El Mundo (España) |
La expedición que busca demostrar que el Amazonas es el río más largo del mundo (16/08/23) | Las guerras, revoluciones y otros movimientos políticos y económicos han cambiado significativamente la geografía en los últimos 30 años. | BBC - Ciencia |
La experiencia de estudiar bajo cero y con dos premios Nobel de Medicina (21/02/19) | Nacido en Pergamino, Ignacio Polti es psicólogo por la UBA y hace su maestría en una universidad de Noruega; busca lograr la detección temprana del Alzheimer | La Nación |
La experiencia de graduarse durante la pandemia (08/07/20) | En una nueva edición de El Paraninfo, a la que se puede acceder desde elparaninfo.unl.edu.ar, en primera persona los testimonios de estudiantes que se graduaron en cuarentena. | LT10 |
La experiencia de las «teleclínicas» del proyecto ECHO en Uruguay (08/03/17) | En estos dos años de desarrollo del proyecto en el país se ha trabajado en torno a nueve patologías | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La experiencia de una atleta en aislamiento social extremo arrojó luz sobre la percepción del tiempo (29/05/23) | Una deportista española estuvo recluida voluntariamente en una cueva 500 días para permitir diversas investigaciones. | Infobae |
La experimentación con animales cae al mínimo desde que hay registros (12/11/18) | Un informe oficial constata que en 2017 se utilizaron 610.000 ejemplares menos que en 2009 | El País - España |
La explicación científica que resuelve el misterio genético de los pelirrojos (13/12/18) | El enigma del pelo anaranjado es mucho más complejo de lo que se creía. | BBC - Ciencia |
La explicación del extraño fenómeno que divide el color de las aguas del canal de acceso al Puerto de Santa Fe (24/04/23) | En los últimos días se registró que el río Santa Fe muestra dos colores distintos muy diferenciados en sus aguas. Un experto indicó a UNO Santa Fe a qué se debe. | Uno (Santa Fe) |
La explicación del mar turquesa que sorprendió a todos en Mar del Plata (02/03/17) | Fue el martes en Santa Clara, la zona de El Faro, Punta Mogotes y otras playas donde no es habitual. Los detalles. | Clarín |
La exploradora de galaxias que nació en Santiago del Estero y revolucionó a la astronomía global (24/10/18) | Es Miriani Pastoriza, de 80 años. Este miércoles, será reconocida como Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba. | Clarín |
La exposición a contaminantes orgánicos durante el embarazo puede condicionar el desarrollo genital en niños (05/06/19) | La investigación se enmarca en el proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente), que estudia la influencia de las exposiciones ambientales prenatales en el crecimiento, desarrollo y salud de los bebés | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La exposición a guerras y hambrunas aumenta el riesgo y acelera la aparición de enfermedades cardiometabólicas (24/10/22) | El CSIC participa en dos estudios internacionales que vinculan la exposición infantil a sucesos críticos con el desarrollo de enfermedades crónicas en la edad adulta | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La exposición a la contaminación del aire durante los dos primeros años de vida se asocia con una peor capacidad de atención en niños y niñas (25/04/24) | Un estudio destaca el posible impacto de la contaminación atmosférica relacionada con el tráfico (NO2) en el desarrollo atencional | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |