LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un proyecto para potenciar los hongos como recurso agroalimentario en Etiopía (01/02/19) | Investigadores del Campus de la UVA en Palencia se han desplazado a Etiopía, donde colaboran con el EEFRI, la población local, y guardias forestales para realizar un inventario sobre las especies micológicas que hay en el país | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan un nuevo sistema de liberación de fármacos para el alivio prolongado del dolor (14/06/21) | Investigadores de Zaragoza impulsan una novedosa manera de administrar fármacos mediante nanogeles transportadores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una planta africana produce 40 cannabinoides y tiene un alto potencial para el desarrollo de tratamientos médicos (26/02/25) | Investigadores de Weizmann identificaron esos compuestos en un vegetal llamado paraguas lanuda. Algunos presentan aplicaciones terapéuticas prometedoras. Los detalles del estudio | Infobae |
La combinación de dos biomarcadores mejora la detección de sepsis en pacientes quirúrgicos (23/10/18) | Investigadores de Valladolid y Salamanca han descubierto que la medida de la procalcitonina (PCT) y la expresión de HLA-DRA mejoran en un 7% la detección de sepsis en estos pacientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo método para detectar la cubierta nubosa de manera automática (18/07/17) | Investigadores de Valladolid y Granada han diseñado un algoritmo capaz de detectar la porción de cielo cubierta de nubes, lo cual tiene aplicaciones en el estudio del cambio climático, la aviación o la energía fotovoltaica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Imágenes cerebrales permiten diferenciar migraña episódica y crónica (30/04/20) | Investigadores de Valladolid procesan imágenes de resonancia magnética para obtener información de utilidad y avanzar en el pronóstico y tratamiento de cefaleas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Convocan a voluntarios para estudiar sus lágrimas (19/03/24) | Investigadores de UNER convocan a voluntarios para estudiar sus lágrimas en el marco de una investigación para desarrollar tecnología innovadora en oftalmología | Uno (Entre Ríos) |
Ojos biónicos: posible salvación para las personas con problemas de visión (05/04/22) | Investigadores de una universidad china desarrollaron un material capaz de imitar la dilatación y contracción de las pupilas y podría ayudar a muchas personas con problemas de vista en un futuro. | LT10 |
La ciencia detrás del olfato: ¿puede el olor definir quiénes son nuestros amigos? (04/07/22) | Investigadores de un laboratorio del olfato encontraron que las personas que tenían una conexión personal instantánea también tenían similitudes en sus olores corporales. Los hallazgos | Infobae |
Qué es la latencia del cáncer y por qué su hallazgo es clave para la detección temprana de tumores (02/05/24) | Investigadores de un instituto oncológico de la Universidad de Cambridge trabajan en la identificación de cambios en las células, que tienen lugar diez años o más antes de que aparezca una patología oncológica. | Infobae |
¿Por qué algunos niños tienen síntomas graves de COVID-19 y otros muy leves o inexistentes? Estudio argentino brinda una pista (11/08/21) | Investigadores de un instituto del CONICET y seis hospitales y clínicas del AMBA hallaron diferencias en ciertos glóbulos blancos de defensa, lo cual permitiría explorar blancos terapéuticos para el desarrollo de futuros tratamientos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren una molécula clave en la regulación del metabolismo y la prevención de la obesidad (06/11/24) | Investigadores de Trinity College Dublin descubrieron que la denominada IL-17A, que forma parte del sistema inmune y está presente en el tejido adiposo, sigue patrones circadianos para el correcto funcionamiento del organismo. | Infobae |
Científicos santafesinos, en alerta (27/10/16) | Investigadores de todo el país y de Santa Fe están movilizados. Sostienen que el Presupuesto 2017 propone asignar al área sólo el 0,59% del PBI cuando años anteriores fue de entre el 0,7 y el 0,8 %. | El Litoral |
El escurridizo camino de la ciencia para medir la felicidad humana: “No hay métodos cien por cien fiables” (29/05/25) | Investigadores de todas las épocas han tenido dificultades para sistematizar bajo el método científico el estudio del bienestar o el florecimiento de una sociedad. Eso está cambiando | El País - España |
Científicos pegan dos proteínas, logrando que las células cancerosas se autodestruyan (19/11/24) | Investigadores de Stanford esperan que una nueva técnica revierta la acción habitual de una proteína en el linfoma, pasando de prevenir la muerte celular a desencadenarla. | MasScience, plataforma de divulgación científica |
Identifican las especies de moluscos no nativas presentes en América del Sur (20/07/20) | Investigadores de seis países, incluidos de la Universidad de la República, mapearon las posibles zonas de acceso y distribución. La información es clave para la prevención y control de las potenciales invasoras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan un yogur que ayudaría a proteger de la salmonella (29/05/17) | Investigadores de Santa Fe lograron generar un producto natural que estimularía las defensas frente a la bacteria que produce una infección alimentaria muy común. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan un yogur que ayuda a proteger de la Salmonella (09/06/17) | Investigadores de Santa Fe lograron generar un producto natural que estimularía las defensas frente a la bacteria que produce una infección alimentaria muy común | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren método para combatir la Escherichia Coli (20/12/16) | Investigadores de San Juan analizaron una forma de combatir la bacteria Escherichia Coli O157 H7, que puede hallarse en alimentos elaborados con carne molida de res. | El Otro Mate. Innovaciones Argentinas. |
Covid: En Santa Fe, la vacuna redujo la letalidad desde 2 y hasta 5 veces (25/06/21) | Investigadores de Rosario analizaron la efectividad de la vacunación anti Covid en la provincia. | El Litoral |