LT10
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Rosario3
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer en humanos
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Infobae
Un análisis del ADN de neandertales reveló las posibles causas de la aceleración de su extinción
La investigación de restos óseos hallados en la cueva de Grotte Mandrin, en Francia, mostró cómo el aislamiento de los grupos y la endogamia provocó pérdida de diversidad genética
El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe
Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum
Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos
Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación
Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje
Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales
Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge
El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles
“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina
En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60.
El Mundo (España)
De la monitorización de desastres a la vigilancia de barcos pirata: así funciona Sentinel-1D, el nuevo centinela de la red Copernicus
El nuevo satélite del programa europeo que se puso en marcha en 2014 despegará el martes por la noche desde la Guayana Francesa.
BBC - Ciencia
"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"
Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí
El País - España
Doctora Ellen Ochoa: “Con trabajo duro, determinación y apoyo, el cielo no es el límite”
Como primera mujer hispana en viajar al espacio y directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, la exastronauta ha roto barreras y allanado el camino en el ámbito de la ciencia y la exploración espacial
El destape web
Se duplicó la mortalidad asociada con el aumento de las temperaturas
Es la conclusión de The Lancet Countdown 2025, informe regional que analizó el impacto del calor en la salud; a la tragedia humana se suman cuantiosas pérdidas económicas
Preocupación por el aumento de casos confirmados de tos convulsa
Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación.
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Expedición paleontológica: “El huevo se habría perdido en una temporada más”
Por primera vez, un equipo de paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados transmitió en vivo desde un yacimiento cerca de General Roca, Río Negro.
En defensa de la producción local de alimentos
En el marco de recortes del Gobierno que van en contra de la producción local de alimentos, se realizó un festival por la continuidad de áreas de agricultura familiar que fueron desmanteladas por la conducción del INTA
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Científicos de la UNL trabajan en una vacuna contra el COVID-19 (22/06/20) | Junto a las empresas Cellargen Biotech SRL y Biotecnofe SA, un equipo de investigadores de FBCB-UNL trabaja en desarrollar proteínas que puedan ser utilizadas en vacunas y kits de diagnóstico para la prevención del coronavirus. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Cómo son los impactantes trajes espaciales para el viaje a la Luna en 2025 que presentó la NASA (16/03/23) | Junto a la empresa Axiom Space, la agencia espacial norteamericana realizó una exhibición sobre estas ropas, catalogadas como de próxima generación que le permitirá a los humanos caminar sobre la superficie de nuestro satélite natural | Infobae |
| Los cambios de color o tamaño de la lengua pueden indicar un problema de salud, advierten expertos de Harvard (27/09/23) | Junto a especialistas de la Clínica Cleveland de Estados Unidos, los científicos detallaron por qué se producen estas modificaciones y brindaron consejos para tener una buena salud bucal, además de prevenir enfermedades | Infobae |
| La medicina no alcanza: por qué necesitamos ciencias sociales para frenar esta pandemia (03/04/20) | Junto a epidemiólogos, matemáticos o informáticos que analizan sin descanso el movimiento del coronavirus, otros expertos empujan para evitar que se expanda. | La Nación |
| Robots y cirugía: el rol de la tecnología al servicio de las intervenciones más complejas (22/08/25) | Junto a diversas innovaciones, la presencia de estos dispositivos permite mejorar la precisión y eficiencia de los especialistas. | Infobae |
| Científicos de Rosario y Tucumán participan de un esfuerzo internacional para reparar huesos (06/06/17) | Junto a colegas de Brasil y de España, los investigadores trabajan en un material biodegradable que podría evitar la colocación de implantes. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Científico argentino trabaja en un proyecto para mejorar la reintegración de exguerrilleros y paramilitares en Colombia (04/06/18) | Junto a colegas colombianos, el doctor Agustín Ibañez investiga el impacto de tantos años de violencia sobre el juicio moral y el procesamiento de las emociones. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Hallan sacrificios rituales en una necrópolis infantil en Zaragoza (12/08/22) | Junto a cinco tumbas de neonatos, se han encontrado el cráneo de una gallina atravesado por una aguja de coser y un cordero decapitado | El Mundo (España) |
| “La ‘química clic’ permite generar nuevos materiales de manera mucho más controlada y abre la puerta a nuevas terapéuticas” (06/10/22) | Julio Caramelo, jefe del Laboratorio de Biología Estructural y Celular de la Fundación Instituto Leloir, explica el impacto de los trabajos que llevaron a Barry Sharpless, Carolyn R. Bertozzi y Morten Meldal a ganar el Premio Nobel de Química. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| “Quienes ganaron el Nobel de Química abrieron un panorama increíblemente amplio para entender patologías y muchos mecanismos que ocurren en las células” (16/10/24) | Julio Caramelo, jefe del Laboratorio de Biología Celular y Estructural de la Fundación Instituto Leloir, reflexionó sobre los aportes del británico Demis Hassabis y los estadounidenses David Baker y John M. Jumper, reconocidos por la Academia sueca | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Los nuevos dilemas éticos que generan los avances científicos (15/02/18) | Julio Bártoli propone poner atención en torno al comienzo y al final de la vida | La Voz del Interior (Córdoba) |
| “Mucha emoción”: quién es la bióloga argentina premiada por la creación de la vacuna local contra el Covid (23/11/23) | Juliana Cassataro tiene 49 años; investigadora y doctora en inmunología, recibió hoy el premio L’Oreal-Unesco a las mujeres en la ciencia | La Nación |
| Tiene 33 años, es de Lanús y la premian en París como talento joven de la ciencia (22/03/17) | Julia Etulain ganó una beca de L'Oréal-UNESCO por sus investigaciones sobre la regeneración de tejidos. Impulsa un método rápido y de bajo costo para curar heridas. | Clarín |
| Los que no lograron "hacer la América" (19/02/20) | Juicios, infidelidades y femicidios: María Bjerg explora el lado oscuro de la inmigración en Argentina | Página 12 |
| El Festival “SuperFIQ” abrió sus puertas (09/09/22) | Jueves 8 y viernes 9 tendrán lugar las actividades abiertas al público en general. Más información en www.fiq.unl.edu.ar | LT10 |
| Cómo vincular a los alumnos con la ciencia, la tecnología y la innovación (23/08/16) | Juegos interactivos, museos itinerantes y charlas forman parte del menú de propuestas de la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que se habilitó en la Rural. | La Opinión (Rafaela) |
| Juana Pérez: arte y palabras como puentes comunitarios e identitarios de nuestra América (12/10/23) | Juana Pérez es una artista chilena, que se presenta como artesana de la pintura y educadora a partir del mural. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Enciclopedia Histórica y Biográfica de la Universidad de Guadalajara (04/07/18) | Juan Real Ledezma, profesor de la UdeG, fue el encargado de trabajar en la Enciclopedia histórica y biográfica de la Universidad de Guadalajara, obra que recopila los más de dos siglos de historia de esta institución jalisciense. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| “En la inteligencia artificial hubo una revolución” (05/03/24) | Juan Pablo Tessore es el primer graduado de la Escuela de Tecnología de la UNNOBA que alcanza el título de doctorado. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Con el Universo en la palma de la mano (01/08/18) | Juan Martín Maldacena, reconocido y premiado físico teórico, reúne a Einstein y la física cuántica. Es el físico teórico más citado en el mundo. Recibirá en noviembre la prestigiosa Medalla Lorentz, de los Países Bajos y una escalera hacia el Nobel. | Página 12 |
Espere por favor....