LT10
"El vapeo causa más dependencia que el cigarrillo"
Lo dijo la médica y docente de FCM-UNL Brenda Morán, quien advierte sobre los efectos del vapeo especialmente en adolescentes.
"La única política nacional del presidente es la macroeconomía"
Lilia Puig analizó en Perfiles el panorama político post-electoral y advirtió sobre la falta de propuestas de desarrollo.
Marilyn Contardi en La Butaca
La cineasta santafesina presenta su película "¿Qué es el cine?".
Cómo es el arte para Isol
La ilustradora y escritora participó del Argentino de Literatura y la Feria del Libro que se realizaron el mes pasado.
El Litoral
Un mosaico de ambientes protegidos resguardan la biodiversidad en Santa Fe
Son más de treinta áreas naturales que conservan su preciado entramado y se tornan esenciales ante la crisis climática global.
Difunden una imagen inédita del cometa 3I/ATLAS, tras su paso por el Sol
El cuerpo celeste interestelar reapareció cerca del horizonte y pudo ser captado por el instrumento de Observatorio Lowell en los Estados Unidos.
Descubren un linaje genético único en el centro de Argentina con más de 8 mil años de antigüedad
Lo identificaron científicos del Conicet y Harvard. El estudio fue publicado en la revista Nature.
Uno (Santa Fe)
Transforman la cáscara de soja en un bioestimulante para los cultivos: de que se trata el innovador método de investigadores santafesinos
El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.
Clarín
María Eugenia Estenssoro: “Sin ciencia no hay progreso económico”
La ex senadora y coautora de Argentina Innovadora analiza la relación directa entre los avances científicos y su aplicación al mejoramiento de la producción y el bienestar de la sociedad.
El hallazgo sobre árboles urbanos y humedad que redefine cómo enfrentamos el calor
Un estudio revela que el agua del suelo es clave para que los árboles enfríen las ciudades.
La Nación
3I/ATLAS se acerca a la Tierra: qué se sabe y cómo fue la trayectoria de otros dos cometas interestelares similares
El cuerpo celeste que se descubrió el 1 de julio de este año causó gran expectativa en la comunidad científica
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables
Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.
Infobae
Un nuevo estudio reveló que la escolaridad puede modificar la inteligencia, incluso entre gemelos idénticos
Una investigación internacional comprobó que la educación puede generar hasta 15 puntos de diferencia en el coeficiente intelectual de personas con el mismo ADN
La revolución de los chips informáticos en la medicina: cómo transforman el tratamiento de enfermedades
Los implantes ofrecen nuevas posibilidades para pacientes con pérdida de visión o habla.
“Tacto a distancia”: un experimento revela que los humanos pueden percibir objetos ocultos sin tocarlos
El hallazgo, realizado por investigadores británicos y presentado en una conferencia internacional, desafía la visión tradicional sobre la percepción sensorial.
Cómo nuestra alimentación acelera la extinción de miles de especies, según un estudio de Cambridge
La investigación revela que la producción de carne bovina y ovina tiene el mayor impacto en los ecosistemas y podría acelerar la pérdida de biodiversidad si no se modifican los actuales patrones de consumo y uso del suelo
Las ardillas recuerdan la mayoría de las nueces que esconden y la ciencia desmiente el mito de que son olvidadizas
Especialistas indican que estos roedores saben con exactitud la ubicación de sus reservas, incluso en entornos urbanos y bajo presión de competencia
El Mundo (España)
Arranca en Brasil la cumbre del clima más crucial de la década: "La Tierra es una y la humanidad es una. Las respuestas deben venir de todos y para todos"
La COP30 comienza oficialmente en Belém entre bajas expectativas y el llamamiento desesperado al multilateralismo de los líderes
BBC - Ciencia
Muere James Watson, el premio Nobel despojado de sus títulos por reiterar que los negros son menos inteligentes que los blancos por sus genes
Las investigaciones y descubrimientos científicos de James Watson abrieron las puertas para ayudar a explicar cómo se replica el ADN y transporta la información genética
"Nuestra visión del mundo está distorsionada por los mapas que ponen a Europa y EE.UU. en la cima. En realidad, no hay ni arriba ni abajo"
De los misteriosos símbolos trazados en roca durante la Edad de Piedra a Google Maps, los seres humanos hemos sentido la necesidad de dejar constancia de nuestro lugar en el mundo.
Lo que las primeras heces de un bebé revelan sobre el futuro de su salud
Es 2017 y dos técnicos del laboratorio de patología del Hospital Queen's de Londres esperan con impaciencia el correo del día.
El País - España
Muere James Watson, descubridor de la enigmática estructura del ADN, a los 97 años
El biólogo estadounidense ascendió a los altares de la ciencia tras describir la famosa forma de doble hélice en 1953, pero fue defenestrado por sus teorías racistas
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Lorena María Durán, entre la ciencia y la cultura (09/03/18) | La inflexión de su voz, la emoción en su mirada y la firme convicción de que no existen límites para cumplir sueños muestran la pasión con que Lorena María Durán describe su vida dividida entre literatura, música y ciencia. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Analizan relación entre microbiota intestinal y obesidad (09/03/18) | Abordan el estudio de la microbiota intestinal, conjunto de bacterias que viven en nuestro organismo y que pueden ayudar a dibujar un panorama de las enfermedades que padecemos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Cultura Digital en CDMX (12/03/18) | El Centro de Cultura Digital (CCD) es un sitio dedicado a la cultura digital, al uso y valor de las herramientas digitales en la vida cotidiana, así como en diversas manifestaciones sociales, artísticas, comunitarias y académicas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Prevención, principal factor para evitar enfermedades renales (12/03/18) | Las enfermedades renales son de los padecimientos más agresivos y no suelen ser detectadas a tiempo, por lo que los tratamientos usados en etapas más avanzadas de la enfermedad se enfocan en diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Un viaje al pasado económico de México (13/03/18) | La Universidad Iberoamericana (Ibero) recibió recientemente el reconocimiento Memoria del Mundo México por su trabajo de conservación y difusión del Archivo de Comerciantes | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| ¿Qué tan racistas somos los mexicanos? (13/03/18) | Cada vez que Tenoch acude a un casting para cine o televisión, ya sabe que invariablemente será asignado al papel de un "mexicano de carácter", clasificación creada por el equipo de producción | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Rosaura Ruiz, tras los pasos de Darwin (13/03/18) | La científica Rosaura Ruiz Gutiérrez ha realizado una extensa investigación y análisis del impacto del evolucionismo en disciplinas del conocimiento tan diversas como la filosofía, la política, la religión, la medicina y el desarrollo sostenible. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Física, una ciencia que brilla en Puebla (14/03/18) | En Puebla, la física es una ciencia que destaca por la calidad y la cantidad de científicos que encuentran en sus diferentes áreas una forma apasionante de observar, cuestionarse, dar respuestas y proponer desarrollos e innovación. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Fishtown, app para una pesca y acuicultura sustentables (14/03/18) | El Fishackathon, realizado en febrero de este año en Sinaloa, es un evento que reunió a diversos países del mundo con el fin de proteger la vida marina y contribuir a través de la tecnología a una pesca y acuicultura sustentables y equitativas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Nuevos métodos para diagnóstico de tuberculosis (15/03/18) | En el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER), el investigador Joaquín Alejandro Zúñiga Ramos desarrolla nuevos métodos para la detección temprana y manejo terapéutico de la tuberculosis pulmonar | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Bioingeniería acuícola para apoyar a productores queretanos (15/03/18) | investigadores y estudiantes de las especialidades de ingeniería agroindustrial y producción agropecuaria sustentable instalaron un Laboratorio de Bioingeniería Acuícola en el campus Concá, ubicado en el municipio de Arroyo Seco. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| El feminicidio, una mirada desde la academia (16/03/18) | La violencia que día con día mata a las mujeres representa un desafío no solo para el Estado sino para la sociedad en general, incluyendo el análisis que emerge desde la academia. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Método para caracterizar con mayor precisión señal cardiaca fetal (16/03/18) | Diseñaron un método para la adquisición, filtrado y caracterización de la señal cardiaca fetal, que brinda mayor confiabilidad y precisión a los dispositivos de monitoreo para la vigilancia materno-fetal | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| El científico mexicano que sorprendió a Hawking (19/03/18) | En 2004, durante el Congreso Internacional de Relatividad General que se celebró en Dublín, Irlanda, el científico mexicano Miguel Alcubierre Moya atrajo la atención del famoso físico británico Stephen Hawking | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas (19/03/18) | Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas por comunidades de pescadores y reconocidas legalmente en México, utilizadas como estrategia para administrar de forma sustentable | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Nuevos materiales para la industria aeroespacial (19/03/18) | La Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) desarrollan un proyecto para la generación de nuevos materiales enfocados en la infraestructura de este sector. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Desarrollan alimento para disminuir estrés en camarones (19/03/18) | Desarrollan alimento para el camarón blanco (Litopenaeus vannamei), que aporte el balance de nutrientes capaces de disminuir el estrés causado por el manejo de los organismos en granjas acuícolas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Más luz natural y menos consumo energético (20/03/18) | La doctora Chantal Basurto Dávila propuso incluir en el diseño y construcción de los edificios, la utilización de la luz natural como una forma de ahorrar hasta 30 por ciento de los costos totales de energía. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Catedrática Conacyt recibirá beca L'Oréal-Unesco (20/03/18) | La investigadora del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), Selene Fernández Valverde, recibirá la beca L'Oréal-Unesco Jóvenes Prometedoras (International Rising Talents) para Mujeres en la Ciencia 2018 | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Nanomateriales: optimización en la extracción de ADN (21/03/18) | Sobre una mesa de trabajo en el interior de un laboratorio, diversas soluciones químicas son sintetizadas hasta obtener las esferas de núcleo magnético y recubiertas de óxido de silicio, cuyo diámetro oscila entre 20 y 40 nanómetros. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Espere por favor....