LT10
La UNL se suma a la Semana de la Ciencia del CIN
Se trata de una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), a la que la UNL adhiere con diferentes propuestas de comunicación de la ciencia y el arte, que tendrán lugar del 10 al 15 de noviembre.
Las Facultades de Ciencias Agrarias y Veterinarias eligieron autoridades
En la primera, Oscar Osan fue reelegido decano y Mariel Perreta vicedecana para el periodo 2026 - 2030. En Veterinarias, Sergio Parra, fue reelecto como decano, acompañado por Amorina Sánchez como vicedecana.
Continúan las elecciones de autoridades en las facultades de la UNL
En la jornada de hoy se erigirán autoridades en Veterinarias y Agrarias, ambas en Esperanza. El cronograma se extenderá hasta diciembre.
El Litoral
Especies viajeras: las bioinvasiones que amenazan al río Paraná
Se trata de especies exóticas que llegan a Santa Fe en los buques de carga desde distintas partes del mundo.
Un mosaico de ambientes protegidos resguardan la biodiversidad en Santa Fe
Son más de treinta áreas naturales que conservan su preciado entramado y se tornan esenciales ante la crisis climática global.
La Nación
Cometa 3I/ATLAS: la aterradora predicción de Stephen Hawking sobre los objetos interestelares
El astrofísico teorizó hace más de diez años una teoría sobre los elementos desconocidos que viajaban entre galaxias y dio una advertencia para la humanidad; de qué se trata
Infobae
El enfriamiento artificial de la Tierra podría reducir la proteína en alimentos clave, advierte un estudio
Un nuevo estudio de Rutgers University advierte que intervenir el clima con métodos inéditos podría traer consecuencias sobre la calidad nutricional de cosechas fundamentales para la población mundial
De supervivencia a eficiencia: la verdadera razón detrás de las largas patas de la jirafa
Estas adaptaciones anatómicas le brindan beneficios en el entorno, aunque también complicaciones. El sorprendente vínculo entre el trabajo cardíaco y su supervivencia en la naturaleza africana
¿Por qué los pájaros cantan con tanta intensidad al amanecer? Un experimento aportó nuevas pistas
Científicos de Corea del Sur exploraron las causas del estallido vocal del ave diamante mandarín en los primeros minutos del día.
Por qué decir “no” protege a la salud mental y fortalece la emocional, revela un estudio reciente
Una investigación analiza cómo establecer límites y rechazar presiones externas contribuye al equilibrio psicológico y previene el agotamiento.
El secreto de los huevos fósiles: cómo funciona la revolucionaria técnica que busca datar los descubrimientos paleontológicos
Científicos presentan un método inédito para determinar la antigüedad de restos prehistóricos analizando la composición de cáscaras conservadas
Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”: distinguirán a expertas argentinas en una emotiva ceremonia
El reconocimiento promueve y destaca la presencia femenina en disciplinas STEM. Cómo será el anuncio del galardón
Tres especies de sapos sorprenden a científicos: nacen sin pasar por la fase de renacuajo
Expertos detectaron estos casos en Tanzania. Por qué encienden las alarmas sobre la urgente necesidad de proteger los bosques donde viven
El método Montessori sorprende con nuevos hallazgos sobre el aprendizaje infantil en Estados Unidos
Investigadores universitarios presentan evidencia sobre cómo una pedagogía centrada en la autonomía y el respeto a los ritmos naturales impulsa habilidades cognitivas y sociales
El Mundo (España)
Comienza la Cumbre del Clima de Belém: "Estamos aquí para intentar cambiar las cosas, esta COP debe ofrecer soluciones"
"Quejarse no es una estrategia", declaró el director general de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, Simon Stiell, durante la inauguración oficial de la COP30.
La huella humana está reescribiendo millones de años de la historia evolutiva y ecológica de la Amazonía
Después de dos décadas de investigación, un equipo internacional revela que además de reducir el número de especies de la selva amazónica, el impacto humano altera sus funciones ecológicas y relaciones evolutivas
El País - España
Un macroestudio confirma que millones de personas toman un fármaco contra el infarto sin necesitarlo: “Vamos a ahorrar millones de euros”
Una investigación internacional certifica que los betabloqueantes, recetados por sistema desde hace cuatro décadas, no aportan beneficios a la mayoría de los supervivientes de un ataque al corazón
El destape web
Hablar varios idiomas retrasaría el envejecimiento
Según un estudio internacional en más de 86.000 personas que se publica en Nature Aging no solo influye en los procesos cognitivos, sino que su impacto trasciende también a la salud general.
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Refugios climáticos: Una forma de salvar vidas en olas de calor urbanas
Desde Barcelona hasta Boston, pasando por Buenos Aires y Rosario, los veranos cada vez más intensos obligan a las ciudades a crear espacios para refrescarse.
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Inteligencia artificial y bionanotecnología contra el cáncer de mama (07/11/17) | Investigadoras conjugan inteligencia artificial y bionanotecnología para reducir los tiempos y costos de experimentos que tienen como propósito el diseño de un tratamiento de cáncer de mama utilizando nanopartículas de plata. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Nanopartículas de óxido para el tratamiento de enfermedades genéticas (09/08/22) | Investigadoras avanzan en el desarrollo de nanopartículas de óxido que puedan ser usadas en estrategias terapéuticas aplicadas al tratamiento de enfermedades genéticas como la fibrosis quística, la piel de cristal y la hemofilia. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Una molécula para luchar contra el Chagas (19/04/17) | Investigador superior en el Conicet, Emilio Malchiodi, hace más de treinta años que investiga sobre el Chagas, una “enfermedad de la pobreza” que afecta a más de un millón y medio de argentinos. | Página 12 |
| El legado de Gabriel Rabinovich, el científico argentino que revoluciona las terapias contra el cáncer (18/08/23) | Investigador del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Rabinovich sentía que “era un desastre para la ciencia” pero hizo 320 publicaciones y fundó una empresa que ayuda pacientes oncológicos | Infobae |
| Conocé al científico detrás de la muestra que homenajea a una leyenda del montañismo argentino (24/04/25) | Investigador del CONICET en la Fundación Instituto Leloir, Juan Cruz Casabona divide su tiempo entre la reprogramación celular en el laboratorio y actividades de escalada. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Cuál es la mejor temperatura para dormir de noche (05/08/24) | Investigaciones subrayan la conexión entre la temperatura de la habitación y la calidad del sueño. Ajustar el entorno puede mejorar el descanso nocturno | Infobae |
| Por qué las mujeres viven más que los hombres, según la ciencia (26/02/25) | Investigaciones revelan que factores genéticos, hormonales y conductuales influyen en la diferencia de longevidad entre sexos, una tendencia observada en diversas sociedades | Infobae |
| Qué cosas evitan comer y beber los astronautas en el espacio y por qué (26/07/24) | Investigaciones revelan los alimentos que la NASA prohíbe para mantener la salud y seguridad en microgravedad | Infobae |
| Cómo es el novedoso estudio que puede predecir enfermedades cardíacas en las mujeres con décadas de anticipación (06/09/24) | Investigaciones recientes sugieren que medir tres biomarcadores en sangre puede anticipar riesgos cardiovasculares | Infobae |
| Amnesia infantil: por qué no tenemos recuerdos de cuando éramos bebés (22/09/25) | Investigaciones recientes sugieren que la incapacidad para recordar los primeros años de vida podría estar vinculada al desarrollo incompleto del hipocampo | Infobae |
| Por qué la música nostálgica activa la memoria: un análisis de sus efectos en el cerebro (07/04/25) | Investigaciones recientes sugieren que escuchar melodías asociadas con momentos significativos puede ayudar a las personas a recordar y reconectar con su historia personal | Infobae |
| Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California (20/10/25) | Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas | Infobae |
| Cómo es el planeta que huele a “huevos podridos” (10/07/24) | Investigaciones recientes revelan la presencia de sulfuro de hidrógeno en la atmósfera del exoplaneta más cercano a la Tierra, HD 189733b, conocido por su ambiente extremo | Infobae |
| Animales detectores de enfermedades: un aliado inesperado en la medicina moderna (05/08/24) | Investigaciones recientes revelan cómo ciertas especiaes, gracias a sus sentidos altamente desarrollados, pueden identificar afecciones desde etapas tempranas, ofreciendo nuevas oportunidades para su detección y tratamiento | Infobae |
| Cómo cocinar y almacenar verduras de manera correcta: claves para una alimentación nutritiva (21/11/24) | Investigaciones recientes respaldan que la incorporación de estos alimentos puede reducir el riesgo de diversas enfermedades | Infobae |
| Por qué el caballito de mar pigmeo es un prodigio del camuflaje que asombra a los expertos (09/09/25) | Investigaciones recientes lograron identificar cómo estos diminutos animales pueden integrarse a su entorno coralino a través de rasgos únicos. | Infobae |
| Por qué la percepción del tiempo cambia drásticamente cuando se viaja (17/10/25) | Investigaciones recientes en psicología revelan cómo viajar altera la forma en que las personas experimentan el paso del tiempo | Infobae |
| Cuáles son los 7 alimentos “prohibidos” para la salud del cerebro: los neurólogos responden (18/03/24) | Investigaciones recientes destacan la importancia de una nutrición saludable para el sistema inmunológico, la longevidad, y la salud física y mental. Qué cambios hacer en la dieta | Infobae |
| El hallazgo genético que ofrece nueva esperanza a los elefantes asiáticos contra la extinción (24/04/25) | Investigaciones recientes descubrieron que esta especie en el norte de Camboya posee una riqueza genética y un número de individuos superiores a las estimaciones anteriores, lo que inspira renovadas esperanzas de conservación | Infobae |
| “Dime qué comes y te diré qué sueñas”: la ciencia explica cómo influye la alimentación en el descanso (26/08/25) | Investigaciones recientes analizan el rol de productos como lácteos, frutas, pescado o picantes en las vivencias oníricas. Desde experiencias lúcidas hasta las pesadillas, qué pasa en cada caso | Infobae |
Espere por favor....