LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Cómo las simulaciones de viajes al pasado podrían mejorar los experimentos del futuro (30/10/23) | Físicos de Cambridge demostraron que, al simular viajes hipotéticos en el tiempo, pueden abordar desafíos que parecen insuperables con la física convencional. Los detalles | Infobae |
Materia activa: en busca de una nueva teoría para el último paradigma de la física (24/06/20) | Físicos chilenos lideran investigación para extender las actuales leyes de la estadística a la materia fuera del equilibrio, cuyo paradigma actual es la materia activa: un área que podría revolucionar campos como la medicina o la electrónica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Capturan luz y la transportan en una "valija" hecha de átomos ultrafríos (15/10/20) | Físicos alemanes han transportado con éxito la luz almacenada en una memoria cuántica a una distancia de 1,2 milímetro | La Nación |
Demuestran que el cerebro humano procesa la información del color con una eficiencia casi perfecta (02/02/17) | Físicas del Instituto Balseiro y del Centro Atómico Bariloche lograron determinar que la corteza visual logra aprovechar casi el 90% por ciento de los datos que generan las células fotosensibles de la retina. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El laboratorio Richmond producirá en la Argentina la vacuna Sputnik V contra el COVID-19 (26/02/21) | Firmó un acuerdo preliminar con el Fondo Ruso de Inversión Directa para construir una planta y ser la pata local en la fabricación de los componentes | Infobae |
Ciberdelito: la Defensoría del Pueblo y la UNL harán una encuesta (27/12/22) | Firmaron un convenio específico para realizarla en la ciudad de Santa Fe. El objetivo es elaborar políticas públicas para reducir su incidencia. | LT10 |
UNL y UNR conmemoran el 25° aniversario de Munigestión (10/03/23) | Firma de nuevos convenios, entrega de certificados y conferencias serán algunas de las actividades que se concretarán el 10 de marzo en el Rectorado de la UNL. | LT10 |
Cambio climático: el inesperado fenómeno hallado por los científicos que puede explicar el fuerte incremento de gas metano en la atmósfera (12/12/19) | Finalmente los científicos creen poder explicar, al menos en parte, el reciente aumento de los niveles de metano en la atmósfera. | BBC - Ciencia |
El dinosaurio de Torrelara (Burgos) era un auténtico gigante (28/07/17) | Finaliza la campaña 2017 de excavaciones en este yacimiento de restos fósiles de dinosaurios. Su estudio va a proporcionar claves importantes sobre la evolución de los saurópodos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren que los seres vivos emiten una luz tenue que se desvanece con la muerte (20/05/25) | Filmaron a cuatro ratones con vida y después de muertos. | Clarín |
“Para el Gobierno la ciencia no es prioridad” (11/04/18) | Figuras excluyentes del campo, Rabinovich y Gamarnik defienden la investigación básica, reclaman políticas de Estado para evitar que el sector se resienta con los gobiernos de turno y reflexionan sobre el modo en que el crecimiento en CyT. | Página 12 |
Lo que ciencia y arte aprenden entre sí (24/07/19) | Figuras como Da Vinci y Galileo Galilei tuvieron la cualidad de hacer confluir dos espacios que a priori se creían contrapuestos. Similitudes y diferencias históricas, cómo se cruzan en la actualidad. | Página 12 |
Qué es el conflicto genético que se desata naturalmente con el embarazo y por qué puede generar complicaciones para el feto y la madre (12/12/22) | Fiestas para recibir al nuevo bebé, fiestas en anticipación a su llegada. Hay muchas oportunidades para celebrar la transición de 40 semanas hacia la maternidad y la paternidad. | BBC - Ciencia |
Tres novelas sobre el futuro que nunca llegó (14/08/17) | Ficciones recientes que actualizan un clima de época: la nostalgia por un mañana prometido para el siglo XXI que nunca se realizó, quizás porque esas anticipaciones hablan en realidad del presente en el que fueron pensadas | La Nación |
Cerastium glomeratum: becaria indaga los secretos adaptativos de esta maleza invasora (17/06/25) | Fiama Camila Fortunato, estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas de la FaCENA, investiga sobre las características genéticas, la forma de propagación y adaptación a nuevos ambientes de esta especie que desafía los ecosistemas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Qué fue el Proyecto Cybersyn, la visionaria "internet" que intentó crear el gobierno de Salvador Allende en Chile (04/09/23) | Fernando Flores recuerda con orgullo la curiosidad que lo llevó a embarcarse en un proyecto ambicioso y futurista, durante el gobierno de Salvador Allende en Chile. | BBC - Ciencia |
Nuevo paradigma energético para frenar el calentamiento global (13/12/21) | Fernando Alonso explica que desde hace unas décadas comenzó a tomarse conciencia acerca del impacto de los combustibles fósiles en el medio ambiente y en el calentamiento global. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
"Covid pasó de moda pero hay que seguir investigando sus efectos" (06/11/23) | Fernanda Porbarell, bióloga molecular, aseguró que "covid ya pasó de moda pero es importante seguir investigando sus efectos". | Agencia Télam |
"Las vacunas no afectan la fertilidad femenina, la Covid sí" (28/10/22) | Fernanda Parborell es bióloga molecular y se especializó en fertilidad femenina. Junto a un equipo de colaboradores estudió el impacto de la Covid-19 y de las vacunas en la fertilidad femenina. | Agencia Télam |
Día Mundial de Talla Baja: “Aún nos tratan de manera infantil o creen que damos suerte, y solo somos personas” (25/10/22) | Fernanda Bona nació con el tipo más frecuente de enanismo, la acondroplasia. Estudió computación en la UBA y encontró en el stand up una manera de derribar mitos y prejuicios con humor | Infobae |