SNC

LT10

En septiembre se realizará la 15º bienal de Arte Joven

El rector de la UNL, Enrique Mammarella; la secretaria de Extensión y Cultura UNL, Lucila Reyna y el presidente de la Federación Universitaria del Litoral, Franco Maggi hicieron la presentación esta mañana.

El Litoral

Comenzarán a probar en humanos el medicamento que puede regenerar dientes

El equipo de investigadores de la Universidad de Kyoto anunció que en septiembre comenzarán los ensayos clínicos en adultos.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Patentan una nueva molécula para combatir el Parkinson

Un consorcio de investigadores tucumanos y de la UBA, junto al sector privado, consiguió el diseño de una nueva molécula para combatir la enfermedad.

Infobae

Qué se sabe sobre la “flor cadáver” que llega a pesar 75 kilos y medir 3 metros

Es originaria de las selvas tropicales de Sumatra y es una atracción en los jardines botánicos donde se exhibe

Según una investigación los equipos de fútbol que se visten de rojo están asociados con el éxito

Históricamente, la elección de colores de las camisetas está influenciado por tradición y estética, pero podrían tener impacto en el rendimiento

Cómo hablar del tabaquismo y tener en cuenta desde los mitos que circulan hasta el daño ambiental

Se publicó la primera guía de buenas prácticas para la cobertura periodística del problema del tabaco en América Latina. Cuáles son los 5 mitos falsos que circulan

El vapeo no ayuda a dejar de fumar y predispone a los jóvenes al tabaquismo, según la OMS

El consumo de tabaco es la principal causa evitable de cáncer en todo el mundo.

Cómo es el nuevo medicamento para la diabetes tipo 2 que mejora la insuficiencia cardíaca y renal

Se trata de un fármaco argentino que brinda ventajas al sistema metabólico, favorece la protección cardio-renal y minimiza la mortalidad cardiovascular.

El Mundo (España)

El James Webb bate un nuevo récord al observar la galaxia más lejana, formada tan sólo 290 millones de años después del Big Bang

Según asegura la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado, gracias al telescopio espacial más potente se ha encontrado la galaxia más antigua observada hasta ahora.

BBC - Ciencia

Cómo es la papa "Matilde" creada por científicos en Perú y qué tiene que ver con los cultivos a prueba de desastres

El "tizón tardío" es un viejo enemigo de los humanos. Esta enfermedad catalizó la devastadora hambruna irlandesa de papas que comenzó en 1845.

El País - España

La humanidad ha alterado el ciclo de la vida en los ríos del planeta

La mayor temperatura y el exceso de fertilizantes han trastocado el ritmo de descomposición de la materia orgánica en los cursos de agua

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Nuevas revelaciones acerca de la estructura del ADN que regula la expresión de los genes

Comprender mejor la arquitectura de estas regiones podría servir en un futuro para tratar patologías en humanos vinculadas a cambios en la expresión génica

Un nuevo material muestra potencial para generar ‘hidrógeno verde’

En el marco de un estudio, se describe la producción de películas compuestas por nanoestructuras de polianilina con capas internas de nanotubos de carbono

Un estudio abre nuevos caminos para pronosticar la duración de futuras erupciones volcánicas

Este trabajo, desarrollado a partir del estudio del volcán de La Palma, se basa en la evolución de la presión del magma para determinar el final del proceso eruptivo

15261 a 15280 de 21672

Título Texto Fuente
Estudiantes argentinos viajarán a Estados Unidos a la final del mundial de programación  (16/05/17) Matías Hunicken, Martín Rodríguez y Luis Ferroni, estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, representarán al país en la competencia organizada por la prestigiosa Association for Computing Machinery.  Agencia Télam
"Los efectos del cambio climático son mayores cuando hay pobreza y falta de información"   (02/06/23) Matilde Rusticucci, aseguró a Télam-Confiar que "las consecuencias del cambio climático son mayores cuando hay necesidades básicas insatisfechas y cuando no hay campañas de concientización o no son suficientes".  Agencia Télam
Avance clave de la ciencia local en la guerra al cáncer  (21/11/17) Mauricio Menacho Márquez integra un equipo que descubrió un gen que puede suprimir tumores.  La Capital (Rosario)
El mundo de los plasmones: ¿cómo impactan en nuestra vida cotidiana?  (20/02/18) Mauro Cuevas nos cuenta en la siguiente entrevista cómo sus desarrollos teóricos contribuyen al desarrollo de nuevos materiales "plasmónicos" que permitan nuevos desarrollos tecnológicos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Qué hay que saber de la bioeconomía  (30/05/24) Mayco Mansilla y Patricia Acetta, docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, visitaron Primera Tarde para explicar la relevancia de este campo para la economía argentina.  LT10
Un vivero inteligente para el cultivo de verduras de hojas  (31/03/21) Mayor cantidad de verduras en menor espacio, reducción de plagas, productos de mayor calidad y libres de agroquímicos, se cuentan entre las ventajas de este sistema de cultivo.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Cómo nuestra guerra contra los roedores urbanos puede estar creando una nueva especie: las superratas  (13/12/19) Me llevó apenas unos segundos detectar una. Y luego otra. Era mediodía y las ratas se contaban de a decenas, corriendo en todas las direcciones.  BBC - Ciencia
El futuro ya llegó: un chatbot aprobó un examen que le permite ejercer como médico  (13/07/23) Med-PaLM superó la nota mínima con un 67,6% de aciertos, lee los escáners mejor que los humanos y se convirtió en el primer dispositivo de inteligencia artificial en promocionar el US Medical Licensing Examination.   Agencia Télam
El ictiosaurio más grande hallado hasta ahora era una hembra preñada  (29/08/17) Medía más de tres metros y murió hace 200 millones de años  El Mundo (España)
El dinosaurio descubierto en Argentina que tenía un abanico de espinas gigantes para defenderse  (07/02/19) Medía nueve metros de longitud y vivió en lo que hoy es la Patagonia argentina hace 140 millones de años.  BBC - Ciencia
Hallado un cocodrilo “enano” de 148 millones de años  (04/08/21) Medía solamente 70 centímetros en su adultez y constituye uno de los pocos cocodrilos que habitaron tierra firme junto a los dinosaurios a fines del período Jurásico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cuáles son las 5 formas inusuales de combatir el estrés, respaldadas por la ciencia  (11/08/22) Mediante algunos ejercicios o prácticas no tan conocidas, se pueden bajar los niveles de ansiedad y tensión en el cuerpo humano y la mente. Los detalles  Infobae
Desarrollos tecnológicos para difundir los vinos argentinos en el mundo  (04/09/17) Mediante aplicaciones, las bodegas y otros actores del universo vitivinícola puedan establecer vínculos con sus públicos y acercar contenidos al instante, teniendo en cuenta también que los usuarios "ya no sigue un solo medio".  Agencia Télam
Proponen aplicar la inteligencia artificial en el diagnóstico del trastorno del espectro autista  (23/08/23) Mediante datos obtenidos vía resonancia magnética, investigadores “entrenan” a la IA para ayudar en el diagnóstico del autismo, en el marco de un estudio en el cual participaron físicos, estadísticos, médicos y neurocientíficos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadores del Conicet lograron reconstruir la evolución de los dinosaurios hasta los cocodrilos  (04/08/20) Mediante el análisis de los restos fósiles de un tobillo  Página 12
Las características genéticas del girasol podrían guiar el desarrollo de plantas resistentes a las sequías  (23/11/17) Mediante el empleo de bioinformática y técnicas moleculares de última generación, investigadores argentinos lideran un esfuerzo internacional que busca favorecer cultivos aptos para condiciones de déficit hídrico.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Un modelo matemático apunta que los murciélagos son los más probables hospedantes del SARS-CoV-2  (26/08/22) Mediante el empleo de la técnica de aprendizaje automático, científicos de la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil, cruzaron datos de diferentes coronavirus y reforzaron papel de los mamíferos voladores como primeros reservorios del virus  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El carbón negro disperso en la Antártida proviene de la actividad antropogénica y de los incendios forestales  (30/12/19) Mediante el empleo de programas de código abierto, y un análisis que se extendió por seis meses, un equipo del Departamento de Ingeniería Química del plantel, realizó simulaciones de la calidad del aire del Hemisferio Sur  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un grupo de anfibios posee más especies de las que se pensaba  (10/02/20) Mediante el empleo de técnicas avanzadas de biología molecular, científicos descubren que dos variedades de ranas distribuidas ampliamente por Brasil pueden subdividirse en siete  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una innovación hace posible aplicar el veneno de la serpiente de cascabel para tratar el dolor crónico  (09/03/20) Mediante el empleo de un material nanoestructurado, científicos de Brasil lograron reducir la toxicidad y potenciar el efecto analgésico de una toxina extraída del animal llamada crotoxina  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda