SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

15821 a 15840 de 25487

Título Texto Fuente
Científicos de Rosario y Tucumán participan de un esfuerzo internacional para reparar huesos  (06/06/17) Junto a colegas de Brasil y de España, los investigadores trabajan en un material biodegradable que podría evitar la colocación de implantes.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La ciencia básica es un paso clave para curar muchas enfermedades”  (08/06/17) Así lo indica el doctor Eduardo Arzt, director del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA), dependiente del CONICET e Instituto Partner de la Sociedad Max Planck.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Para proteger a una palmera nativa, logran tener a raya a los jabalíes  (12/06/17) Mediante un programa del que participan biólogos, científicos y guardaparques de Parques Nacionales, se pudo preservar a la palmera Yatay de los cerdos salvajes introducidos hace más de un siglo en el país para su caza deportiva.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren el secreto de las plantas para alargar sus raíces  (13/06/17) El trabajo de los investigadores argentinos podría mejorar la captación de nutrientes esenciales y agua de cultivos en suelos pobres en fosfatos y en períodos prolongados de sequía.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Revelan secretos y equívocos de la “serenata” nupcial de las moscas  (15/06/17) En insectos sudamericanos emparentados, las variaciones del canto de cortejo (realizado con las alas) es clave para la diversificación y formación de especies. El hallazgo podría conducir a una nueva estrategia para controlar plagas.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Las computadoras podrían ayudar a encontrar nuevos fármacos contra la epilepsia  (19/06/17) Así lo indica el doctor Alan Talevi, investigador del CONICET y ganador del Premio a Labor Científica Tecnológica de la Universidad Nacional de La Plata 2016.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Para combatir a las superbacterias, la medida más simple: lavarse las manos  (21/06/17) En los hospitales, la higiene de manos es la medida más efectiva para frenar la diseminación de los peligrosos microorganismos que resisten a múltiples antibióticos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Logran retener bacterias peligrosas con nanopartículas  (22/06/17) El sistema, propuesto por dos investigadoras argentinas, podría servir para que las fuentes de agua potable estén protegidas de microorganismos patógenos que ponen en riesgo la salud humana.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan método innovador para medir el “fitness” del virus de la hepatitis B  (26/06/17) El sistema desarrollado por investigadores del CONICET y de la UBA permite, por primera vez, determinar en el laboratorio la capacidad de replicación de las diferentes variantes virales.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La sal “condimenta” el tamaño del pejerrey  (27/06/17) Investigadores del CONICET y de la UNSAM comprobaron que recrear la salinidad del agua de mar podría acelerar el crecimiento de esta especie, abundante en las lagunas bonaerenses.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Revelan el ADN del “notable cuadrúpedo” extinto que descubrió Darwin en Santa Cruz  (28/06/17) Investigadores de Argentina y varios países ubicaron en el árbol de la vida a un curioso mamífero con rasgos de camello, caballo, rinoceronte y tapir. Sus restos habían sido hallados por el naturalista inglés en 1834.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan un método para estudiar mejor las defensas inmunes en el chagas  (03/07/17) Investigadores del INGEBI y del CONICET elaboraron una técnica que permite cultivar y expandir, a partir de muestras de sangre, los linfocitos T dirigidos contra el parásito de la enfermedad.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Matemáticos de la UBA ayudan a optimizar la recolección de la basura  (04/07/17) Un “mapa racional” que guía el recorrido de los camiones fue aplicado con éxito en el municipio de Morón, en el conurbano bonaerense.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Bacterias saludables podrían sobrevivir sin cadena de frío ni agua  (06/07/17) Investigadoras de Tucumán avanzan en un desarrollo para incorporar probióticos en productos en polvo deshidratados.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Los celíacos sin tratamiento podrían estar expuestos a mayor riesgo cardiovascular  (17/07/17) Si bien se necesitan estudios a más escala para confirmarlo, investigadores de la UBA hallaron indicios de que la ingestión de gluten en esos pacientes predispone a la aterosclerosis.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Investigan bacterias que “limpian” derrames de petróleo en el mar  (18/07/17) Científicos de la Fundación YPF, del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) probaron en el laboratorio la eficiencia del método para degradar ese contaminante.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El fósil de un mamífero herbívoro recuerda que la Antártida no siempre estuvo cubierta de hielo  (20/07/17) El Notiolofos regueroi guarda cierta semejanza con los caballos y camélidos y habitó ese continente cuando su clima era mucho más cálido que el actual.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Alertan sobre la presencia de “microplásticos” en peces de consumo humano  (24/07/17) Fueron hallados en 11 especies del Río de la Plata. La mayoría provendría del lavado de la ropa y de productos de higiene personal.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La primera computadora industrial libre del mundo es argentina  (25/07/17) El primer coordinador general de la iniciativa, doctor Ariel Lutenberg, investigador del CONICET y de la UBA, destacó que el objetivo del proyecto es impulsar el desarrollo tecnológico nacional y mejorar la competitividad de las PyMES.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Para algunos bebés, la leche es un “veneno”. ¡Y es importante saberlo cuanto antes!  (27/07/17) La detección precoz es clave para prevenir las serias complicaciones de la galactosemia: una enfermedad congénita caracterizada por la imposibilidad de metabolizar un azúcar de la leche materna y lácteos en general.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda