LT10
Este 22 de julio será uno de los días más cortos de la historia
Un fenómeno astronómico hará que el 22 de julio dure 1,34 milisegundos menos. La aceleración preocupa a científicos y podría alterar los relojes atómicos.
Astrónomos registraron el nacimiento de un sistema planetario
Un equipo de científicos logró detectar el momento en que partículas de material comienzan a formarse alrededor de una estrella bebé.
Buscan revertir la extinción del venado de las pampas
Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.
El Litoral
Claudia Levin: “Hay que tener una actitud de escucha para tener mejores instituciones”
Con el arranque de una etapa clave en la Convención Reformadora, la decana de la FCJS de la UNL remarcó la importancia del intercambio y del compromiso para avanzar en transformaciones profundas que impacten en la vida democrática
"La penúltima palabra" o cómo apelar a la ciencia antes de que venzan los microbios
Un libro que recorre desde aquel "juguito de hongos" descubierto en forma accidental que salvó miles de vidas, a una advertencia hecha en 1945 aùn vigente. Vacunas, antivacunas y una política de Estado que desde hace décadas es orgullo argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna
La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.
El problema de la energía
Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.
Infobae
Tiene 102 años y enseña yoga: los beneficios de esta práctica para los adultos mayores, según la ciencia
Charlotte Chopin ofrece sesiones en una pequeña localidad de Francia. Su caso, acompañado por evidencia científica, ilustra cómo esta disciplina puede favorecer el bienestar físico y mental
El 22 de julio será el segundo día más corto jamás registrado
La rotación acelerada del planeta podría obligar a restar un segundo a la hora oficial en 2029, un cambio sin precedentes que impactaría sistemas tecnológicos globales
Cuál es la función secreta de las manchas en las jirafas
Pese a que se creía que tenían por objetivo primordial el camuflaje, diversos estudios advierten que los patrones se relacionan con su capacidad de sobrevivir, según afirman desde New Scientist
Los virus y bacterias no se toman vacaciones: claves para cuidar a los más chicos en el receso escolar
Los viajes, las salidas al aire libre o en espacios cerrados pueden promover distintas enfermedades.
Día Mundial del Cerebro: cuáles son los desafíos que enfrenta la ciencia para descifrar la mente humana
Esta jornada busca concientizar sobre el cuidado del órgano más complejo del cuerpo.
La inquietante razón por la que ciertas personas se sienten observadas cuando están solas
Un equipo de investigadores detectó que ciertas alteraciones en áreas cerebrales específicas pueden hacer que alguien sienta la presencia de “fantasmas”.
El Mundo (España)
Una brillante bola de fuego sobrevuela a 69.000 kilómetros por hora las costas de Almería
El bólido se desintegró a 45 kilómetros de altura sobre el mar, frente a la costa almeriense
BBC - Ciencia
Cómo la construcción de gigantescas represas ha desplazado los polos magnéticos de la Tierra y qué implicaciones tiene para el planeta
Entre 1835 y 2011 en el planeta se construyeron cerca de 7.000 represas, algunas con el fin de garantizar el uso de agua potable, y otras para generar energía eléctrica o evitar catástrofes naturales.
Qué son los ejercicios isométricos y por qué son clave para aumentar la fuerza muscular
Pocas cosas cuestan más que empezar un nuevo programa de ejercicios.
El País - España
Un gen que convierte las bacterias en superbacterias se extiende por hospitales y granjas
Un equipo internacional de científicos ha descubierto en cuatro continentes un fragmento genético que hace que los microbios sean resistentes a toda una familia de antibióticos
El destape web
Descubrieron una nueva molécula crucial para el desarrollo de la aterosclerosis
La producen bacterias del microbioma intestinal; demostraron que es independiente de los niveles de colesterol e hipertensión, y descubrieron cómo bloquearla
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
La tecnología argentina que podría cambiar la minería de litio
TSS habló con Ernesto Calvo, investigador de la UBA y del CONICET especializado en extracción directa de litio mediante procesos electroquímicos, una técnica que permitiría reducir el uso de agua
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Cometa Neowise: cómo y cuándo verlo mejor y otras preguntas respondidas por una experta de la NASA (27/07/20) | Un visitante del espacio lejano se acerca a la Tierra: el cometa Neowise, descubierto en marzo pasado, se aproxima esta semana a nuestro planeta en su largo viaje por nuestro sistema solar. | La Nación |
Descubrimiento: detectaron debajo de una montaña en Italia misteriosas partículas producidas dentro del Sol (28/07/20) | Un grupo de investigadores italianos hizo un gran descubrimiento que ayudará a comprender qué sucede dentro de el Sol | La Nación |
Un nuevo enfoque ajusta la edad del Universo a 12.600 millones de años (28/07/20) | La edad del universo ha sido establecida en 12.600 millones de años con un nuevo enfoque descrito en Astronomical Journal por el físico de la Universidad de Oregon Jim Schombert. | La Nación |
Saturno como nunca se vio: la impactante foto que tomó el telescopio Hubble (29/07/20) | El telescopio espacial Hubble de la NASA capturó una foto inaudita el pasado 4 de julio. | La Nación |
Científicos reviven microbios de 100 millones de años del fondo del lecho marino (29/07/20) | Los microbios, que abarcan 10 grupos principales y numerosos grupos menores de bacterias, pueden ser los organismos más antiguos conocidos del planeta. | La Nación |
Perseverance: la nueva misión de la NASA que buscará antiguas huellas de vida en Marte (30/07/20) | Perseverance es el vehículo más pesado que se haya enviado al suelo marciano, con cámaras, herramientas y sensores, un laboratorio móvil creado a imagen del rover Curiosity, que aún recorre la superficie de Marte | La Nación |
Coronavirus en la Argentina. Cómo impacta en la salud pública comparado con otras enfermedades (31/07/20) | Si el coronavirus se hubiera dejado circular sin medidas preventivas, como el aislamiento obligatorio, las restricciones a la circulación y el uso de tapabocas, se calcula que podría haber causado más de 100.000 muertes en el país | La Nación |
Misión Perseverance Rover. "Marte puede explicar muchas cosas sobre la Tierra", según astrónomos argentinos (31/07/20) | La Perseverance Rover es la misión más grande que se ha enviado a Marte | La Nación |
Ciencia: descubren que los espermatozoides no se mueven como se creyó por siglos (03/08/20) | Un estudio científico utilizó técnicas microscópicas en 3D para descubrir la verdadera manera de moverse de las células reproductoras masculinas | La Nación |
Pedro Cahn: "Es muy importante que ahora se eviten las conductas de mayor riesgo" (03/08/20) | "Lo peor que puede ocurrir es que haya una disposición para determinadas conductas y la sociedad no las cumpla", dice el infectólogo y asesor presidencial | La Nación |
El fin de todo: "Es liberador saber cómo va a terminar el universo" (06/08/20) | ¿Cómo será el fin del universo? | La Nación |
Hallazgo: descubren rastros de un cáncer agresivo en fósiles de dinosaurios (06/08/20) | Especialistas diagnosticaron por primera vez un cáncer maligno en un dinosaurio | La Nación |
Científicos siguen los pasos de un "yaguareté enamorado" en El Impenetrable chaqueño (06/08/20) | El bramido de una hembra de yaguareté surge desde las entrañas del Parque Nacional El Impenetrable. | La Nación |
Científicos encuentran un nuevo tipo de estrellas en nuestra galaxia que no pueden explicar (06/08/20) | La importancia de estos astros hallados es que son ricos en fósforo, lo que podría ayudar a explicar el origen de este elemento químico, clave para los organismos vivos de la vía láctea | La Nación |
Hallazgo: en sus orígenes, Marte estaba cubierto de capas de hielo (06/08/20) | La revista Nature Geoscience publicó una investigación que arrojó que la superficie de Marte fue tallada por el agua que se derrite bajo el hielo glacial y no por ríos, como se pensaba anteriormente | La Nación |
"Hormiga del infierno": descubren un fósil de 99 millones de años de antigüedad (07/08/20) | Encontraron un impresionante fósil de 99 millones de años de antigüedad que conserva en estado puro un enigmático insecto depredador del período cretácico, una "hormiga del infierno" (haidomyrmecine) | La Nación |
EE.UU. Seis mujeres estarán hasta febrero de 2021 en la base más grande de simulación de Marte (07/08/20) | Un equipo compuesto exclusivamente por mujeres obtuvo fondos para embarcarse en una misión en la Estación de investigación del desierto de Marte en Utah. | La Nación |
Lanzamiento: cómo es y cuánto cuesta el "superbarbijo" que diseñó el Conicet (10/08/20) | En conjunto con la empresa Kovi, el organismo presentó un barbijo para prevenir el contagio de coronavirus que promete mayor durabilidad y eficacia que los tradicionales | La Nación |
Increíble hallazgo en Siberia: pastores descubren el esqueleto casi intacto de un mamut (10/08/20) | Se cree que los mamuts lanudos murieron hace unos 10.000 años, aunque los científicos creen que pequeños grupos de ellos pudieron haber vivido más tiempo en Alaska y en la isla rusa Wrangel en la costa siberiana | La Nación |
Un eclipse lunar se observa desde el telescopio espacial Hubble por primera vez (10/08/20) | Astrónomos observaron un eclipse lunar total utilizado el telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA; es la primera vez que se captura un eclipse lunar total desde un telescopio espacial | La Nación |