SNC

LT10

La UNL se suma a la Noche de las Universidades

Se realizará en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.

Desarrollan un telgopor ecológico a partir de cáscaras de arroz y hongos

El investigador de FBCB-UNL Matías Cabeza cuenta de qué se trata.

Casi 700 estudiantes ingresarán a la Facultad de Ciencias Médicas en 2026

Así lo indicó a LT10 el decano electo de la unidad académica, Matías Candioti Busaniche y se refirió a los desafíos por delante en esta nueva gestión.

Estudiantes secundarios desarrollan un sistema de riego que se activa remotamente

Se trata de los alumnos de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL, que queda en Esperanza.

Felipe Franco fue electo decano de la FICH para el período 2026-2030

Felipe Franco, actual vicedecano de la FICH, fue electo por unanimidad como decano para el período 2026-2030, acompañado por Mario Garelik como vicedecano.

Extraen el ARN más antiguo de un mamut congelado de 40.000 años

El equipo obtuvo el ARN mejor conservado jamás recuperado en restos antiguos, abriendo un nuevo horizonte en biología evolutiva y posibles procesos de desextinción.

Conicet: nueva misión en el mar Argentino

El organismo nacional y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA preparan una nueva travesía que comenzará en diciembre.

El Litoral

Impactantes imágenes del cometa 3I/ATLAS: podría ser más antiguo que el Sistema Solar

La agencia espacial mostró nuevas fotografías del objeto interestelar 3I/ATLAS y transmitió en vivo un evento con expertos. Su extraña composición química podría reescribir teorías sobre el origen del Sistema Solar.

Uno (Santa Fe)

La provincia de Santa Fe se suma a la prueba de un tratamiento para el síndrome urémico hemolítico

Se trata de una enfermedad grave en menores de 5 años, más frecuente en verano. Los ensayos serán en un nosocomio público y en otro privado

Clarín

Diego Fernández, ingeniero químico: “El bicarbonato y el vinagre no sirven para limpiar la lavadora”

A la hora de limpiar la lavadora, muchas personas recurren a elementos de limpieza caseros.

De los supuestos “hombrecitos verdes” extraterrestres a su exclusión del Nobel: el gran descubrimiento de Jocelyn Bell Burnell

La historia de perseverancia de Jocelyn Bell Burnell, la astrónoma británica que hizo un gran hallazgo pero no fue incluida en el premio que otorga la Academia Sueca.

La Nación

La NASA anunció fotos reveladoras del cometa 3I/ATLAS y una transmisión en directo para ver cómo se dirige a la Tierra

La agencia espacial estadounidense comunicó un nuevo proyecto en conjunto con diferentes sondas y telescopios que permitirán captar imágenes definidas del cuerpo celeste

Infobae

El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém

La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global,

Los secretos de la evolución: cómo las barreras físicas y biológicas definen el techo de las especies

Especialistas en biología y física señalan que la naturaleza impone límites concretos al desarrollo de sentidos y habilidades animales.

Expedición científica en el Mar Argentino: investigarán uno de los ecosistemas menos explorados del planeta

La misión internacional contará con especialistas de la UBA, del CONICET y del Schmidt Ocean Institute. Los detalles

Descubren la clave genética que le permitió a los insectos desarrollar alas

Un equipo internacional identificó el gen Brinker como responsable de que todas las células lleguen a esta extensión esencial para el vuelo.

Por qué la creencia de la “nariz secreta” de los neandertales podría cambiar tras el análisis del fósil de Altamura

Un análisis tridimensional fue clave en el estudio más completo sobre la anatomía interna de esta especie.

Qué son los foraminíferos marinos y cómo el hallazgo de 20 nuevas especies revela secretos sobre la biodiversidad oceánica

El hallazgo amplía el registro de estos microorganismos en distintas regiones del planeta, gracias a técnicas que combinaron análisis genéticos y morfológicos

Científicos revelan el secreto de arañas que resisten el frío extremo sin congelarse

Expertos de Canadá y República Checa se propusieron entender cómo ciertas especies logran moverse y cazar en pleno invierno.

El Mundo (España)

La NASA publica nuevas imágenes del objeto interestelar 3I/ATLAS y desmiente que sea una nave espacial: "Es un cometa y se comporta como tal"

Tras el cierre del Gobierno Federal de EEUU, la agencia ha compartido imágenes tomadas por sus naves espaciales del tercer objeto celeste proveniente de fuera de nuestro sistema solar que se localiza.

El beso en la boca cumple 21 millones de años: según los científicos, humanos y neandertales se besaban entre sí

El beso plantea un enigma evolutivo: parece conllevar altos riesgos, como la transmisión de enfermedades, sin ofrecer una ventaja reproductiva o de supervivencia evidente.

BBC - Ciencia

Asclepios, la escuela escondida en una montaña suiza donde realizan entrenamientos extremos para astronautas

¿Cuál fue tu sueño de infancia? Para algunos, era la idea de convertirse en astronauta. Hay pocos trabajos soñados más difíciles de conseguir.

El País - España

Los neandertales también se besaban: un gesto de amor con 21 millones de años de antigüedad

Un estudio de la Universidad de Oxford sostiene que el beso evolucionó en el ancestro común de humanos y simios, y que nuestros antecesores probablemente se besaban entre ellos

16021 a 16040 de 26817

Título Texto Fuente
El orden de aparición de enfermedades puede ser clave en la expectativa de vida  (28/08/23) La secuencia en la que se manifiestan distintas afecciones crónicas podría ser un factor crucial para determinar cuántos años más vivirá, según una investigación realizada por expertos británicos.   Infobae
Un control de calidad para leer el ADN  (25/10/17) La secuenciación dirigida, desarrollada por investigadores del Cidie, es una técnica que consiste en el análisis de regiones específicas del ADN, lo que permitiría optimizar el diagnóstico de enfermedades genéticas.  Página 12
El Instituto Malbrán identificó la circulación de tres cepas diferentes del Covid-19 en Argentina  (08/04/20) La secuenciación exitosa del genoma completo SArs Cov-2, obtenido por científicos y técnicos del Instituto ANLIS-Malbrán, logró “identificar tres cepas distintas del virus que circula en Argentina, una de Asia, otra de Europa y otra de Estados Unidos”.  Agencia Télam
Las arañas tejen sus redes para ‘sentir’ mejor  (26/10/16) La seda de la tela de araña transmite vibraciones a través de una gama de frecuencias  El País - España
La Noche de las Ciencias en Baja California  (12/09/18) La segunda edición de la Noche de las Ciencias, celebrada el sábado 8 de septiembre, logró consolidar el evento anual dentro del calendario de actividades de divulgación científica en Baja California.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia  (30/04/25) La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie  El Mundo (España)
Los murciélagos escogen pareja oliendo su carga parasitaria  (09/03/17) La selección del candidato adecuado para perpetuar la estirpe no es una decisión que los murciélagos toman a la ligera  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una argentina entre los diez científicos más influyentes del mundo  (21/12/16) La selección estuvo a cargo de la revista Nature, quien distinguió a Gabriela González, una física cordobesa, como “la espía de las ondas gravitacionales”. Es por su papel clave en el hallazgo de las mismas  Rosario3
Por qué ser antipático es contrario a la evolución  (24/08/20) La selección natural ha favorecido la evolución de nuestra especie como seres amables y sociables  La Nación
UNL Potencia: 25 startups fueron seleccionadas en la convocatoria 2022  (24/11/22) La selección se realizó de un total de 71 emprendimientos postulados. Se trata de empresas de todo el país que iniciaron el proceso hacia la pre-incubación de su modelo de negocio.  LT10
¿Es Ozempic un medicamento milagroso?: qué dicen los expertos  (18/09/25) La semaglutida ha ganado popularidad como tratamiento para la pérdida de peso.   Infobae
Cuál es el futuro de la molécula que es boom en el mundo y revolucionó el tratamiento de la diabetes y la obesidad  (27/05/24) La semaglutida se ha convertido en un fármaco que logra dar respuesta a estas dos patologías que afectan a millones de personas a nivel global.  Infobae
Argentina estuvo a punto de recibir una tormenta geomagnética  (19/08/24) La semana comenzó con auroras boreales en Australia por una tormenta geomagnética severa que pasó por Texas, lejos del polo, y recaló en el Paciífico, a la altura de Argentina.  LT10
Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación edición 2016  (17/08/16) La Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación se desarrollará del lunes 22 al viernes 26 de agosto en el predio de la Sociedad Rural e incluirá un salón de muestras permanentes y una sala de conferencias.  Castellanos (Rafaela)
Golfo San Matías: ¿Zona de sacrificio petrolero?  (16/12/24) La semana pasada se realizó una audiencia pública por el proyecto de instalación de un barco gasífero en las costas del Golfo San Matías.   Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Una investigación de otro mundo  (07/09/16) La semana pasada, un equipo internacional de astrónomos anunciaba el hallazgo de un nuevo planeta que orbita fuera del sistema solar y que podría albergar formas de vida.   Página 12
Cómo una semilla sudamericana está ayudando a salvar al elefante africano  (03/04/17) La semilla de tagua puede medir 9cm de largo y se la puede tallar como al marfil.  BBC - Ciencia
Estados Unidos aprobó un trigo transgénico desarrollado por una santafesina  (28/08/24) La semilla resistente a la sequía es el resultado de la investigación de la doctora Raquel Chan y su equipo del Conicet, junto a un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y Bioceres.  El Litoral
Sorpresa y desconcierto en la NASA: astrónomos reciben un mensaje de un satélite que no funcionaba hace más de 50 años  (30/06/25) La señal vino de un satélite que estaba apagado desde 1967.  Clarín
Sorpresa y desconcierto en la NASA: astrónomos reciben un mensaje de un satélite que no funcionaba hace más de 50 años  (04/07/25) La señal vino de un satélite que estaba apagado desde 1967.  Clarín

Agenda