LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Cordobeses descubren mecanismo clave de células protectoras del cerebro (16/04/19) | Los científicos identificaron piezas de un proceso molecular que le permiten a células del sistema inmune del sistema nervioso sobrevivir al ataque de proteínas vinculadas con la enfermedad de Parkinson y otras patologías similares | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Argentina, el país con más medallas en "Olimpíadas Mundiales" de cristales (22/04/19) | Con el apoyo del CONICET, la Asociación Argentina de Cristalografía organiza desde 2014 un concurso de crecimiento de cristales para colegios secundarios que permitió un récord de lauros en la competencia internacional. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Compuestos de la yerba mate podrían proteger al cerebro en ciertos tumores (23/04/19) | Científicos de Córdoba establecieron en roedores que un extracto de la planta previene daños neurológicos asociados al carcinoma de pulmón. Ahora se necesitan ensayos en pacientes. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos buscan "engañar" a los cultivos para que crezcan en latitudes ajenas (25/04/19) | Investigadores del Instituto Leloir y del CONICET lograron describir cómo se integra la información de cuatro genes que regulan el reloj biológico de las plantas, lo que podría servir en el futuro para extender las áreas de producción agrícola. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Logran controlar al vector del Chagas en comunidades indígenas del Chaco (29/04/19) | El objetivo fue posible gracias al trabajo articulado de científicos de la UBA y del CONICET, personal de los servicios de salud y municipios y los habitantes de siete comunidades rurales de Pampa del Indio, en Chaco. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican una estrategia posible para restaurar la eficacia de la terapia hormonal en el cáncer de mama (02/05/19) | Científicos de Córdoba sugieren que abortar la “rebelión” de ciertas células inmunes, los macrófagos, podría impedir la resistencia de una proporción de los tumores a ese tratamiento. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Secuencian el genoma de mil argentinos para estudiar el Alzheimer (06/05/19) | El proyecto apunta a desarrollar diagnósticos y tratamientos personalizados para esta enfermedad que afecta a más de medio millón de personas en el país. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de Rosario desarrollaron un software gratuito que permite seleccionar bacterias beneficiosas para los cultivos (07/05/19) | La herramienta permite determinar qué microorganismo puede ser potencialmente más beneficioso o eficiente para su uso como bioestimulante de plantas o agente de biocontrol de plagas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Preocupa en Argentina la contaminación de las aguas con Viagra (09/05/19) | Junto con un antiepiléptico, es uno de los dos principales fármacos que se detectan en aguas superficiales, lo que podría tener consecuencias ambientales y sobre la salud humana. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Estudio argentino sienta bases para aumentar la producción del principal cultivo forrajero (13/05/19) | Investigadores del CONICET, del Instituto Leloir y del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR) descubrieron los genes que detienen la floración en plantas de alfalfa sometidas a sombreado. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Alertan sobre la posible dispersión de un virus exótico en la región (14/05/19) | Se trata del virus Mayaro, descubierto en el Caribe y norte de Brasil en la década de 1950. Produce síntomas similares a los del Dengue y la fiebre Chikungunya y podría ser transmitido por el mismo mosquito, Aedes aegypti. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de Córdoba identifican un potente producto natural que podría ayudar en problemas de pigmentación de la piel (16/05/19) | El árbol endémico de unas remotas islas del Pacífico podría albergar un futuro tratamiento para melasma y otras condiciones dermatológicas, sin las complicaciones de las opciones actuales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Investigan una bacteria probiótica como "plaguicida" natural para el principal hongo patógeno del maíz (23/05/19) | El avance de los investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Rosario apunta a desarrollar un producto que proteja la producción de ese cultivo sin dañar el ambiente. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Chagas: el paraíso puede volverse un infierno para las vinchucas (23/05/19) | Científicos de La Plata hallaron que sustancias del árbol originario del Himalaya repelen al 100% de los insectos vectores de la enfermedad, por lo que podrían usarse en el diseño de plaguicidas de origen natural. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Hallazgo intrigante: semillas de una maleza del arroz "guardan registro" de experiencias "maternas" (03/06/19) | Para germinar, responden al ambiente al que estuvo expuesta la planta madre, según revelan trabajos en los que participó una investigadora del CONICET en el Instituto Leloir. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Harina de soja: sugieren que podría prevenir el daño cardíaco en personas expuestas a un metal tóxico (03/06/19) | Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de San Luis realizaron el estudio en ratas de laboratorio. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
"Las vicuñas son una contribución de la naturaleza a las personas de la Puna" (04/06/19) | La Dra. Bibiana Vilá es la primera científica en Argentina que estudió a estos camélidos desde el punto de vista de la ecología del comportamiento. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
"La ciencia básica es el combustible de los descubrimientos" (06/06/19) | Así lo afirma el doctor Peter J. Ratcliffe, científico de la Universidad de Oxford y director de Investigación Clínica del Instituto Francis Crick de Londres, quien estuvo de visita en la Argentina. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Once investigadores argentinos se incorporan a la Academia de Ciencias de América Latina (10/06/19) | Representan casi un tercio de los 35 científicos de la región que se sumaron. La institución fundada en 1982 busca fortalecer los lazos entre colegas latinoamericanos | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Estudio argentino abre camino para potentes insecticidas naturales (11/06/19) | Investigadores del CONICET y de la Universidad Católica de Córdoba descubrieron que una proporción adecuada de compuestos vegetales puede potenciar su capacidad para eliminar insectos que son plaga. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |