LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Así es América según sus plantas (27/12/17) | Un equipo de investigadores ha elaborado una lista de todas las plantas conocidas de América que incluye 124.993 especies. | El País - España |
El año en que la terapia génica llegó al mercado (28/12/17) | Un tratamiento que modifica los glóbulos blancos para tratar la leucemia se convirtió en 2017 en la primera terapia génica comercial en EEUU. El CRISPR sigue avanzando | El País - España |
Las mejores fotografías científicas de 2017 (28/12/17) | El eclipse solar total que recorrió EE UU en agosto, un fósil de hace 529 millones de años o una rana de cristal, entre las mejores imágenes del año según la revista 'Nature' | El País - España |
¿Por qué los árboles reverdecen cada vez antes? (28/12/17) | El cambio climático ha adelantado la brotación de las hojas hasta dos semanas en las cotas más altas | El País - España |
La tesis doctoral más perversa de la historia (29/12/17) | Un médico nazi analizó en 1940 los tatuajes de los prisioneros del campo de concentración de Buchenwald | El País - España |
Estos son los países con la música más original, según la inteligencia artificial (29/12/17) | Un programa ha analizado 8.200 grabaciones de todo el mundo para identificar las culturas musicales más atípicas | El País - España |
Cuando los dromedarios llegaban a Lugo (29/12/17) | Los restos hallados en un yacimiento romano muestran que las caravanas cruzaban la península desde África | El País - España |
Un método científico para luchar contra la desigualdad entre barrios (02/02/18) | Hay 10 años de diferencia en la esperanza de vida entre distintas zonas de Madrid. Un proyecto pionero trata de corregir esta brecha con políticas basadas en evidencia | El País - España |
“China ha traspasado una barrera ética al clonar monos” (02/02/18) | Una de las creadoras de la oveja 'Dolly' explica para qué sirve la clonación y por qué a veces el crédito por los hallazgos científicos está mal repartido | El País - España |
Del laboratorio a los Oscar (05/02/18) | Las imágenes microtomográficas de escarabajos realizadas por un catedrático de Zoología se convierten en insectos animados en ‘Blade Runner 2049’ | El País - España |
“El precio de los medicamentos contra el cáncer lo marca el mercado y es un modelo equivocado” (05/02/18) | El oncólogo, que ha asumido la presidencia de la Sociedad Europea de Oncología Médica, alerta de que el precio de los nuevos fármacos "no tiene una relación proporcional con el beneficio que dan" | El País - España |
Un español anuncia el descubrimiento de los primeros planetas fuera de nuestra galaxia (06/02/18) | El astrofísico Eduardo Guerras describe "una población de planetas huérfanos" más allá de la Vía Láctea | El País - España |
SpaceX lanza el cohete más potente del mundo (07/02/18) | La compañía de Elon Musk prueba con éxito el Falcon Heavy, con capacidad para poner en órbita 64 toneladas de carga | El País - España |
Las arcillas nos cuentan cómo fue el clima de Marte (07/02/18) | El análisis del suelo marciano sugiere que el planeta era muy frío hace 4.000 millones de años, pero que disfrutó de breves periodos cálidos | El País - España |
Un británico negro de hace 10.000 años (08/02/18) | Un grupo de investigadores ha analizado el genoma del 'hombre de Cheddar' y concluye que su piel era “de oscura a negra” | El País - España |
Una bacteria que borra el rostro se resiste a ser la segunda enfermedad erradicada del planeta (08/02/18) | Una investigación sobre el pian detecta casos de resistencias a la azitromicina , el antibiótico que elimina el microorganismo causante de esta enfermedad tropical | El País - España |
El sabor de las mandarinas nació en un solo árbol (08/02/18) | Un estudio desvela el árbol genealógico de los cítricos desde su origen hace ocho millones de años | El País - España |
Especial: Mujeres de la Ciencia (08/02/18) | Han estado siempre, en todas las ciencias y a todos los niveles. Pero no las vemos, la historia se ha encargado de esconderlas. Han vivido, y todavía viven, a la sombra de sus colegas, relegadas por las élites intelectuales de cada época. | El País - España |
Investigadores de Canadá identifican una estructura celular que propicia el rechazo al trasplante (09/02/18) | El cuerpo repudia el 10% de los órganos en los primeros 12 meses de la implantación, a pesar de las pruebas de compatibilidad | El País - España |
Las políticas de igualdad en España también fracasan en la ciencia (09/02/18) | El porcentaje de mujeres investigadoras se estanca en el 39% desde 2009, pero supera al de la UE | El País - España |