LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Así eran los pterosaurios, los primeros vertebrados en conquistar el aire (01/12/17) | Estos reptiles precisaban del cuidado parental, anidaban en colonias y tenían largos períodos de incubación | El País - España |
“El manejo de la fragilidad en pacientes con VIH es el nuevo desafío” (01/12/17) | El hospital del Mar gana una beca para validar un test que mide el riesgo cardiovascular en personas seropositivas | El País - España |
45 años del ‘Apolo 17’: la última vez que los humanos pisaron la Luna (11/12/17) | Donald Trump anunciará este lunes un cambio en la política espacial estadounidense, incluyendo el posible envío de una misión tripulada al satélite | El País - España |
“La evolución de la mente no es algo accidental” (11/12/17) | El filósofo Peter Godfrey-Smith explora el origen de la consciencia a través del estudio de los pulpos | El País - España |
¿Probióticos para la obesidad? Beneficios dudosos, riesgos posibles (12/12/17) | Un estudio repasa la ciencia disponible sobre el uso de estos microorganismos y sus consecuencias | El País - España |
Gemínidas 2017: cómo ver la última lluvia de estrellas del año (12/12/17) | El fenómeno meteórico más famoso de diciembre podrá verse hasta el sábado y su pico máximo de visión será el jueves | El País - España |
Los dinosaurios ya tenían garrapatas (13/12/17) | Hallan uno de estos parásitos agarrado a una pluma de saurio en ámbar de hace 99 millones de años | El País - España |
El complejo mecanismo por el que una tortuga de 200 kilos puede levantarse tras volcar sobre su caparazón (14/12/17) | Cuando un quelonio cae de espaldas, la forma del caparazón puede ser la diferencia entre vida y muerte | El País - España |
Alejarse un metro de la calzada disminuye un 15% la exposición a contaminantes (15/12/17) | La calidad del aire que respiran los peatones mejora con barreras vegetales entre la acera y la carretera, según un estudio de la Universidad de Navarra | El País - España |
La perspectiva de género se reivindica entre los diez estudios de mayor impacto de 2017 (20/12/17) | Se publica el listado de los trabajos científicos que más se difundieron este año | El País - España |
Por qué los salmones de piscifactoría son sordos (20/12/17) | Los científicos han descubierto la razón por la que es tres veces más probable que los salmones de crecimiento rápido de los criaderos sean parcialmente sordos que sus parientes salvajes | El País - España |
Las lesiones cerebrales de los peores criminales (21/12/17) | Un estudio con 40 asesinos o violadores muestra daños en la red neuronal de las decisiones morales | El País - España |
Hallada en España la garrapata más antigua del mundo, con 105 millones de años (21/12/17) | La comunidad científica internacional compite para descubrir restos de sangre de los dinosaurios | El País - España |
La kilonova, descubrimiento del año (22/12/17) | La revista ‘Science’ destaca la primera observación de luz y ondas gravitacionales de una fusión de estrellas de neutrones | El País - España |
La OMS reconoce el trastorno por videojuegos como problema mental (22/12/17) | La Clasificación Internacional de Enfermedades incluirá los problemas asociados al juego digital | El País - España |
“Posar junto a uno de los reyes de la selva no te convierte en uno” (26/12/17) | Los selfis con animales salvajes han crecido un 292% desde 2014, según Protección Animal Mundial | El País - España |
Copérnico, el proyecto para vigilar la Tierra desde el espacio (26/12/17) | La Unión Europea impulsa un programa de observación del planeta que mide la polución en tiempo real y permite la prevención de incendios e inundaciones | El País - España |
Estados Unidos vuelve a permitir las investigaciones que pueden producir virus letales (26/12/17) | La Administración de Trump levanta una moratoria de Obama a la financiación de experimentos con gérmenes peligrosos | El País - España |
“Cuando choquemos contra otra galaxia no notaremos nada” (27/12/17) | La astrofísica argentina trata de desentrañar la naturaleza de la materia oscura y explica cómo apareció nuestra galaxia, la Vía Láctea | El País - España |
Una batería flexible inspirada en las anguilas (27/12/17) | La fuente de energía está impresa con hidrogeles en 3D y podría alimentar prótesis médicas | El País - España |