SNC

LT10

La UNL tiene un consultorio podológico para todo público

La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.

Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina

El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.

Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.

El Litoral

Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos

Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.

Clarín

Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?

La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.

Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición

Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.

Página 12

Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno

El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.

Infobae

El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico

Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos

El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata

La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.

Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años

Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.

La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.

De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia

La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo

Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa

Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado

Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios

Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales

El Mundo (España)

Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"

El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"

BBC - Ciencia

Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados

En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".

El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático

Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.

El País - España

Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa

Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo

16101 a 16120 de 25709

Título Texto Fuente
Por qué los médicos dicen que hay que prestarle más atención al hígado graso  (10/06/21) Es un trastorno que sufre el 25% de la población adulta en América Latina. Si no se trata, el trastorno puede causar cirrosis y cáncer de hígado  Infobae
Qué es el síndrome de Tourette, la enfermedad que llegó a la tele  (06/06/17) Es un trastorno neuropsiquiátrico que se manifiesta por la aparición de tics motores y al menos uno fónico.  Clarín
¿Qué es el Síndrome de Asperger?  (04/09/17) Es un trastorno del neurodesarrollo que afecta principalmente algunos aspectos de la comunicación y la socialización.  Clarín
Discalculia: ¿por qué algunas personas no pueden realizar cuentas matemáticas básicas?  (01/07/22) Es un trastorno del desarrollo neurológico que provoca aversión a las matemáticas y falta de autoestima. Algunas claves para detectarlo y el rol de docentes y familias.  Página 12
Qué es la parálisis cerebral, una condición que afecta a una de cada 500 personas en el mundo  (06/10/22) Es un trastorno congénito que afecta el movimiento o la postura del paciente y se origina antes de los dos años de vida. En su día mundial, cuáles son los tratamientos y qué buscan  Infobae
Hallan por qué ciertos tumores son resistentes al tratamiento  (13/02/23) Es un trabajo de investigadores argentinos; ya desarrollaron un anticuerpo que podría evitarlo  El destape web
Con inspiración en la atajada del Dibu Martínez, revelan una interacción molecular insospechada en células tumorales  (09/03/23) Es un trabajo de investigadores argentinos; se publicó en la tapa de una revista de alto impacto ilustrado con la sorpresiva atajada del arquero argentino frente a Francia  El destape web
Muestran que 25 minutos de actividad física mejoran la memoria espacial  (20/03/23) Es un trabajo de investigadores argentinos con 98 voluntarios de entre 18 y 35 años; se necesitan más estudios para determinar si puede extrapolarse a personas con enfermedades neurodegenerativas  El destape web
Herramientas atribuidas a antiguos humanos habrían sido fabricadas por monos capuchinos  (16/12/22) Es un trabajo de dos investigadores del Conicet que son hermanos, Federico y Agustín Agnolín, uno arqueólogo y el otro, paleontólogo. Refuta la idea de que el ser humano habría llegado a América hace entre 20.000 y 50.000 años  El destape web
Una terapia para regenerar nervios periféricos lesionados usando células madre magnetizadas  (19/07/21) Es un trabajo de dos equipos de investigadoras del CONICET que se realizó sobre el nervio ciático de ratas. Las células cargadas con nanopartículas magnéticas contribuyeron a la recuperación de su funcionalidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Chucarosaurus: cómo era el dinosaurio gigante de 90 millones de años que descubrieron en Río Negro  (19/05/23) Es un titanosaurio que pesaba entre 40 y 50 toneladas y es la especie más grande descubierta en la provincia patagónica. Paleontólogos del Conicet lo hallaron y describieron sus características  Infobae
Investigadores de la UNLP desarrollan un dispositivo para detectar COVID-19 en menos de cinco minutos  (06/07/20) Es un test de medición portátil para la detección de biomoléculas con sensores de nanomateriales.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Qué produce la hipopotomonstrosesquipedaliofobia, la fobia a las palabras largas o complejas  (03/06/24) Es un temor que puede ser causado por traumas infantiles y al que todavía la ciencia no logra comprender por completo  Infobae
Increíble: Hulk, el tejido que salva vidas  (03/11/16) Es un tejido artificial capaz de generar oxígeno gracias a la fotosíntesis; podría servir para ayudar en la curación de heridas, lo creó un científico chileno  La Nación
Qué se sabe sobre la nueva subvariante Ómicron BA.4.6: ¿hay que preocuparse?  (19/09/22) Es un sublinaje que se ha detectado en pacientes con COVID-19 en España, Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, México, Costa Rica, Perú, entre otros países.  Infobae
Cómo es el método que usa a los mosquitos como “caballos de Troya” para combatir el dengue  (12/04/24) Es un sistema desarrollado por científicos de una institución pública de Brasil, con apoyo de la Organización Mundial de la Salud. Cómo funciona y qué resultados se han alcanzado  Infobae
Un nuevo modelo combina parámetros físicos y aprendizaje automático para prever las marejadas ciclónicas  (26/06/24) Es un sistema desarrollado en Brasil y se aplicó teniendo a la ciudad portuaria de Santos como espacio muestral. Podrá dotar de una mayor eficiencia a la defensa civil en un contexto de eventos climáticos extremos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Elaboraron un atlas del sistema urbano de Mendoza  (29/10/18) Es un sistema de cartas geográficas que analizan cómo se distribuyen los servicios educativos, de salud, financieros y de transporte, entre otros, en toda la Provincia.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Una startup emplea tecnología de reconocimiento facial para monitorear comportamientos humanos  (01/03/19) Es un sistema de captación de facciones desarrollado con el apoyo de la FAPESP, y puede servir para analizar el estado de pacientes en camas de UTIs, de bebés en sus cunas y de pasajeros en coches autónomos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Zumbido en el oído: 8 de cada 10 personas alguna vez lo sufrieron y es un alerta para cuidarse del ruido  (21/11/17) Es un síntoma de que la audición ha sido sometida a niveles poco saludables. Los jóvenes son los que más lo padecen. En algunas personas el daño es constante y el zumbido no se va.  Clarín

Agenda