SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

16121 a 16140 de 25487

Título Texto Fuente
Manipulan la floración en alfalfa para mejorar su calidad  (28/11/19) Investigadores del Instituto Leloir, del CONICET, de la UBA y de la empresa de biotecnología agrícola INDEAR-Bioceres ya realizaron los ensayos en campos experimentales.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan instrumento que cuantifica el miedo a caerse en pacientes con Parkinson  (02/12/19) La herramienta fue desarrollada por investigadores de Argentina y Australia, se validó en un estudio del que participaron 104 voluntarios y también predice la probabilidad de caídas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La vacunación "secuencial" podría obtener mejores resultados contra el melanoma  (09/12/19) Los datos surgen de estudios con antígenos en animales, aunque el doctor José Mordoh, de la Fundación Instituto Leloir, dijo que se requieren ensayos clínicos para comprobarlo.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Córdoba crean superficie que previene infecciones hospitalarias  (10/12/19) Inhibe el crecimiento de estafilococos y fue desarrollado por científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba. Podría aplicarse en materiales como catéteres, marcapasos, prótesis, válvulas cardíacas y lentes de contacto.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La "odisea diagnóstica" de la menos rara de las enfermedades raras  (12/12/19) En Argentina nacen cada año casi 100 bebés varones con uno de los trastornos hereditarios más frecuentes en niños, la distrofia muscular de Duchenne. Pero se suele demorar su detección.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren las fuerzas que protegen el genoma del virus de la bronquiolitis  (16/12/19) Un estudio en la Fundación Instituto Leloir (FIL) ilumina los fundamentos químicos y biofísicos de la protección del material genético del virus sincicial respiratorio, lo que podría ser vital en el futuro para desarrollar terapias específicas.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos avanzan hacia el diagnóstico rápido de virus que causan encefalitis  (17/12/19) Investigadores lograron crear un sistema de producción masiva de proteínas que permiten reconocer en poco tiempo a los patógenos en muestras de suero. Y que también podrían ser la base de vacunas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El ejercicio físico y los estímulos cognitivos podrían enlentecer el envejecimiento cerebral  (19/12/19) El hallazgo de los investigadores del Instituto Leloir en modelos animales de laboratorio muestra que ambas estrategias impulsan la generación e incorporación de nuevas neuronas en el hipocampo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
¿El arroz atesora un secreto contra la presión arterial alta?  (23/12/19) Científicas de La Plata afirman que proteínas aisladas de granos partidos del cereal podrían incorporarse en bebidas nutritivas o alimentos para adultos con colesterol alto e hipertensión.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“No hay ningún motivo para hacer distinción de género en la ciencia”  (26/12/19) Así lo afirma la doctora María Fernanda Ledda, reconocida con una mención especial del Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por la Mujer en la Ciencia” 2019 por su trayectoria y sus aportes en el estudio del sistema nervioso.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Hallazgo paradójico: ¿Un "pariente" del tabaco podría ayudar a combatir el cáncer?  (30/12/19) Aunque los estudios in vitro son preliminares, científicas investigan si compuestos aislados de una planta autóctona del género Nicotiana podrían afectar las capacidades de proliferación, invasión y metástasis de las células tumorales.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Hallan importantes diferencias en las variaciones de los ríos andinos en Chile, Bolivia y Argentina  (03/02/20) La información es importante para entender los patrones recientes de sequías e inundaciones en esta enorme porción de los Andes.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de La Plata desarrollaron un apósito "multipropósito" para evitar infecciones en heridas  (03/02/20) El desarrollo todavía está en una etapa experimental, pero podría ser un producto de bajo costo y muy efectivo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Logran generar mosquitos inmunes al virus del dengue  (03/02/20) Científicos de Estados Unidos, Australia y Taiwan insertaron el gen de un anticuerpo humano en el genoma de mosquitos Aedes aegypti y bloquearon así su capacidad de actuar como vector del dengue.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El nuevo coronavirus no parece ser un patógeno extremadamente letal”  (04/02/20) Así lo afirma Antonio Montero, director científico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, para quien el virus presenta una mortalidad sólo un poco superior a la de la gripe común.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican mecanismo que regula a una proteína clave del virus del papiloma humano  (06/02/20) El estudio de los científicos argentinos abre caminos para identificar blancos terapéuticos contra el patógeno responsable del 99% de los canceres de cuello uterino y un 25% de los orofaríngeos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Sorpresa: las hembras de una araña argentina transmiten señales por la seda para incentivar el cortejo de los machos  (06/02/20) Se pensaba que el ritual de un pariente cercano de las tarántulas era gatillado por compuestos químicos o feromonas liberados al aire.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
"El mundo científico le ha transmitido al mundo que los descubrimientos son hechos por varones"  (11/02/20) En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), la doctora en ciencias sociales Vanesa Vázquez Laba, investigadora del CONICET, propone acciones que promuevan la igualdad de género en este ámbito.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren que una hormona aceleraría la progresión de un agresivo tumor cerebral  (13/02/20) Se trata de la prolactina, secretada por la hipófisis, la glándula mamaria y la próstata. Científicas del CONICET creen que podría ser un blanco para mejorar el pronóstico en pacientes con glioblastoma.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Buscan mejorar la eficacia de la quimioterapia  (17/02/20) Ese es el objetivo de Marina González, investigadora del Instituto Leloir y ganadora de una mención especial del Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por la Mujer en la Ciencia” 2019.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda