LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Con un test rápido en desarrollo, científicos argentinos lograron detectar conoravirus en muestras de pacientes positivos (08/04/20) | El avance de los investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. Cesar Milstein y de la Fundación Pablo Cassará apunta al desarrollo de un kit rápido que detecte genoma viral de SARS-COV-2 a partir de hisopados bucales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
COVID-19: Las preguntas que se hacen 20 científicos e investigadores (09/04/20) | Desde ingenieros forestales y antropólogos hasta médicos, sociólogos y físicos, nadie queda al margen de plantear interrogantes relacionados con el origen, la evolución, la finalización y las consecuencias de la pandemia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Dengue: instan a no descuidarla como problemática de salud (14/04/20) | Además de la pandemia de COVID-19, el dengue es otro de los mayores retos de la salud pública en Argentina. Luana de Borba, viróloga, advirtió que por la circulación local del serotipo DEN4, hay más probabilidad de cuadros severos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Lágrimas: estudios atenúan, pero no descartan, su rol en la transmisión del coronavirus (16/04/20) | Los especialistas recomiendan tomar todos los recaudos necesarios para cuidar la bioseguridad del paciente y del oftalmólogo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La evidencia actual muestra que los niños no presentan un riesgo mayor que los adultos frente al COVID-19 (21/04/20) | Sin embargo, también son susceptibles y los que tienen determinados cuadros clínicos pueden empeorar. Asimismo es importante cuidarlos porque pueden contagiarse entre sí, a los mayores y a los grupos de riesgo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
"La mayoría de las virosis emergentes se vincula con la modificación de los hábitats naturales de los animales por parte de los humanos" (23/04/20) | Así lo afirma Sandra Goñi, investigadora del CONICET quien junto a colegas de la Universidad Nacional de Quilmes busca desarrollar pruebas para el diagnóstico del nuevo coronavirus SARS-CoV-2. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“El distanciamiento social es una ‘vacuna’ que viene desde la Edad Media, pero es eficaz” (27/04/20) | Así lo indica Alicia Cámara, viróloga de la Universidad Nacional de Córdoba, quien desde 2013 estudia en el país otros miembros de la familia de los coronavirus. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Avanza la recolección de sangre para ayudar en el tratamiento de COVID-19 (30/04/20) | A diez días de lanzar la campaña, un instituto del CONICET en la Facultad de Medicina de la UBA ya recolectó 60 muestras procedentes de pacientes que cursan la enfermedad o se recuperaron. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Los murciélagos son hospedadores de virus que pueden transmitirse tanto a otros animales como a los seres humanos (06/05/20) | La bióloga Agustina Rimondi, del instituto de virología del INTA, participó del grupo que halló variantes de coronavirus (diferentes a SARS-CoV-2) en esos mamíferos voladores por primera vez en Argentina. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Investigadores argentinos logran desarrollar el primer test serológico del país para el nuevo coronavirus SARS-COV-2 (07/05/20) | El test, cuyo desarrollo fue liderado por científicos del Instituto Leloir y del CONICET, se llama “COVIDAR IgG” y fue validado con 5000 análisis en distintos centros de salud con excelentes resultados. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Fumar se asociaría al doble de riesgo de sufrir progresión de COVID-19 (08/05/20) | Así lo indicaría un metaanálisis de 12 estudios publicados en revistas científicas. El paciente fumador que contrae la infección por el nuevo coronavirus “tendrá más posibilidades de una peor evolución”, afirman neumonólogos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Avanza el test argentino que detecta coronavirus en muestras de saliva (13/05/20) | Aún falta ponerlo a punto, pero los integrantes de una empresa de base tecnológica del CONICET lo probaron de manera exitosa en 10 pacientes infectados y 10 personas sanas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Hallan receptores de entrada del virus de COVID-19 en la superficie ocular (15/05/20) | Estudios en Estados Unidos, China y Singapur reafirman la hipótesis de que los ojos podrían ser una vía directa de contagio, especialmente a través de la córnea y la conjuntiva. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El gran simulador: estudian un fármaco que busca "engañar" al coronavirus (18/05/20) | El ensayo clínico en tres países de Europa intenta comprobar la efectividad de una estrategia astuta: ofrecer al virus de COVID-19 una puerta de entrada “falsa” para que no ingrese a las células. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
COVID-19: diseñan en Argentina cabinas para realizar hisopados de forma segura (19/05/20) | El proyecto de los científicos y tecnólogos del CONICET, de la Comisión Nacional de Energía Atómica y de INVAP busca evitar contagios del personal de salud y avanza hacia la etapa de fabricación y ensayos posteriores. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La mitad de los científicos recién incorporados a la Academia de Ciencias de América Latina son argentinos (21/05/20) | Son 12 de 24 investigadores, quienes realizan estudios centrados en la genética del Alzheimer, terapias del cáncer de cerebro, comunidades de bacterias, descontaminación con técnicas nanotecnológicas, entre otros temas | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
COVID-19: Científicos argentinos buscan desarrollar un test de PCR más simple y económico (26/05/20) | El proyecto lo lidera Alberto Kornblihtt, investigador del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE), que depende de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y del CONICET. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Comprueban que la experiencia acelera la maduración de neuronas importantes para la memoria y el aprendizaje (27/05/20) | Según científicos del Instituto Leloir y del CONICET, el hallazgo (realizado en ratones) podría ayudar a diseñar estrategias para preservar o mejorar la salud del cerebro. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Aterrizar en Europa tiene riesgos, pero alguna vez hay que tirarse a la pileta” (28/05/20) | El ingeniero argentino Miguel San Martín trabaja para la NASA en un proyecto que busca posar una nave en una remota luna helada de Júpiter que podría tener condiciones propicias para la vida. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicas argentinas logran ver por primera vez el recorrido que hace una proteína del virus del dengue en células vivas infectadas (02/06/20) | Investigadoras de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y del Instituto Leloir aplicaron nuevas tecnologías de microscopias avanzadas para construir mapas de la trayectoria viral durante la infección. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |