LT10
La UNL tiene un consultorio podológico para todo público
La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.
Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina
El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.
Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras
Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.
El Litoral
Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos
Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.
Clarín
Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?
La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.
Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición
Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.
Página 12
Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno
El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.
Infobae
El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico
Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks
La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos
El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria
Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata
La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.
Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años
Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.
La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata
La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.
De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia
La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo
El rover Curiosity de la NASA cumplió 13 años en Marte y lo “festejó” con la foto de una roca coral
El poderoso robot marciano sigue haciendo historia.
Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa
Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado
Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios
Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años
Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia
Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales
El Mundo (España)
Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"
El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"
BBC - Ciencia
Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados
En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".
El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático
Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.
El País - España
Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa
Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El ‘Endeavour’, el mítico barco de James Cook, reaparece tras siglos de misterio (24/06/25) | La identificación arqueológica en Rhode Island resuelve un antiguo enigma naval con implicaciones clave para la historia de la exploración y el legado colonial británico | Infobae |
El zumo de fruta no es “fruta”, ni siquiera si es casero (12/04/17) | Ingerir jugos no es sinónimo de comer fruta desde el punto de vista nutricional | El País - España |
El yodo es el segundo principal responsable de la destrucción de ozono en el Ártico (15/09/22) | Un estudio del CSIC revela la presencia ubicua de yodo en la atmósfera del Ártico y destaca su papel, por detrás de la fotólisis, como segunda causa de destrucción del ozono en la troposfera ártica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El Yaguareté resiste en el tres por ciento de su hábitat (01/03/17) | Un estudio sobre el Bosque Atlántico determinó que la especie está en peligro y que podría desaparecer en pocas décadas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El vuelo que cambió la historia de la aviación (24/10/16) | El 23 de octubre de 1906, Alberto Santos Dumont consiguió realizar en París un vuelo autónomo de siete segundos a bordo de su aeroplano 14 bis. | El Mundo (España) |
El vuelo de las lechuzas inspira a la industria aeronáutica para proyectar aviones más silenciosos (09/10/20) | Científicos brasileños estudiaron la morfología de las alas de estas aves para identificar las características que las hacen ejecutar un vuelo sin ruido | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El vómito de la araña Uloborus plumipes resulta más letal que una picadura tradicional (18/06/25) | Según Science News, un nuevo hallazgo científico muestra que el fluido expulsado por esta especie de arácnido daña tejidos con mayor agresividad que el veneno de sus colmillos | Infobae |
El volcán Sakurajima se prepara para una gran erupción (14/09/16) | Los expertos predicen que se producirá en los próximos 25 años debido al aumento de reservas de magma bajo el volcán | El Mundo (España) |
El volcán Poás, vigilado por los científicos para alertar a la población cuando sea necesario (28/09/22) | Nuevos equipos portátiles miden dióxido de azufre y sulfuro de hidrógeno en una de las mayores atracciones turísticas de Costa Rica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El volcán más activo de Japón está cerca de una gran erupción (13/09/16) | El Sakurajima podría arrasar la cercana ciudad de Kagosima, conocida como el 'Nápoles de Oriente' | El País - España |
El volcán Domuyo está activo, crece y podría entrar en erupción, dicen expertos de la UBA (11/09/19) | El volcán Domuyo se creía extinguido, pero desde 2014 está creciendo a un promedio de 11 centímetros por año, según estudios realizados a partir de información satelital. | La Nación |
El volcán de Bermudas que surgió de una forma nunca antes vista en la Tierra (17/05/19) | Desde las profundidades de Bermudas, un misterio geológico resuelto ofrece nuevas claves sobre la historia de la Tierra. | BBC - Ciencia |
El virus que es más peligroso que el zika para las embarazadas y del que casi no se habla (09/11/16) | Se trata del citomegalovirus o CMV, el principal causante de malformaciones como microcefalia y sordera en recién nacidos. | BBC - Ciencia |
El virus del zika usa el sistema de defensas humano a su favor (03/07/24) | Una investigación de especialistas del CONICET podría abrir la puerta al desarrollo de terapias contra este patógeno y otros virus de la misma familia transmitidos por mosquitos, como el del dengue y la fiebre amarilla | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El virus del Zika puede combatir tumores cerebrales (07/03/18) | En un estudio realizado por científicos brasileños, la infección causada por el microorganismo provocó la muerte de células humanas de glioblastomas, el tipo más común y agresivo de cáncer cerebral en adultos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El virus del Zika perjudica la migración de neuronas hacia la corteza cerebral (19/06/17) | Ésta es la hipótesis de científicos de una universidad de Brasil, basada en una revisión de artículos publicados tras la eclosión de casos de microcefalia en el país en 2015 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El virus del Zika elimina tumores humanos avanzados en el sistema nervioso central (11/05/18) | La actividad viral quedó demostrada en un estudio con ratones. Un grupo de científicos brasileños pretende patentar un kit farmacéutico y avanzar prontamente hacia la fase de ensayos clínicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El virus del Zika combate tumores avanzados en el sistema nervioso central canino (20/03/20) | El estudio muestra una reversión sorprendente de los síntomas clínicos de la enfermedad, aparte de una reducción tumoral y una extensión de la sobrevida con calidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El virus del COVID estimula la producción de proteínas carentes de funciones protectoras (30/08/24) | De acuerdo con científicos brasileños, mediante esta estrategia el SARS-CoV-2 subvierte la respuesta inmunitaria para manipular la maquinaria de las células de defensa del organismo hospedante | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El virus de la lengua azul evade la respuesta inmune del hospedador para desencadenar la enfermedad (14/02/25) | Este virus, que afecta sobre todo al ganado ovino y a otros rumiantes, es capaz de degradar una proteína del hospedador clave para activar su sistema inmunológico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |