LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Los dilemas morales, una ciencia (28/09/16) | Acaba de recibir el premio Konex por sus investigaciones en el campo de la Etica. | Página 12 |
Los diminutos microbios que habitan en el interior de los animales son capaces de influir en la evolución de una especie (29/06/21) | El microbioma de un animal contribuye, entre otras cosas, a la protección frente a enfermedades y podría ser importante en procesos evolutivos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los dinosaurios argentinos conquistan Europa (25/04/17) | Más de seis mil personas ya visitaron la muestra que se exhibe en un museo de Milán. | Clarín |
Los dinosaurios no rugían como en ‘Jurassic World’: algunos podían cantar como los pájaros (03/07/25) | El misterio científico del sonido de los colosales reptiles extintos da un giro tras el hallazgo de una laringe fosilizada similar a los órganos que permiten vocalizar a las aves | El País - España |
Los dinosaurios parecidos a las aves convivían en nidos comunales, afirma un estudio (11/04/23) | Una nueva investigación descubrió que los troodóntidos, que vivieron hace 74 millones de años, tenían temperaturas corporales lo suficientemente altas como para empollar sus huevos. | Infobae |
Los dinosaurios ya tenían garrapatas (13/12/17) | Hallan uno de estos parásitos agarrado a una pluma de saurio en ámbar de hace 99 millones de años | El País - España |
Los directores de tesis, esos trabajadores escondidos (04/08/16) | El momento de entregar la tesis, tanto de grado como de posgrado, se convierte en una experiencia angustiante. | El Diario (Paraná) |
Los docentes ante los desafíos de la sociedad de la información (01/08/16) | Un trabajo de investigación realizado en el Centro Regional Gualeguaychú propone examinar la utilidad que los docentes les dan a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Los docentes universitarios van al paro el 24 de agosto (23/08/16) | La comisión directiva de la Asociación Gremial de Docentes Universitarios de Entre Ríos convocó a un cese total de actividades en reclamo de la reapertura de las paritarias. | El Diario (Paraná) |
Los dos astronautas 'atrapados' en la Estación Espacial Internacional confían en poder volver en la cápsula Starliner de Boeing (11/07/24) | El módulo que les llevo a la EEI sufre cinco pequeñas fugas de helio en un sistema de servicio de la cápsula y problemas técnicos en la propulsión | El Mundo (España) |
Los dos astronautas de Starliner podrían no regresar a la Tierra hasta 2025 (09/08/24) | Pueden reparar la Starliner y volver en ella o esperar a la misión SpaceX Crew 9, que debe lanzarse en septiembre | El Mundo (España) |
Los dos desconocidos que salvaron la vida del otro sin saberlo (26/02/24) | La única esperanza de vida para el doctor Nick Embleton, aquejado de un raro tipo de cáncer de sangre, era un trasplante de médula ósea. | BBC - Ciencia |
Los dos misteriosos bultos del tamaño de un continente en el interior de la Tierra que intrigan a los científicos (23/05/22) | En un extraño rincón de nuestro sistema solar hay dos masas alienígenas amorfas. | BBC - Ciencia |
Los dos polos pierden seis veces más hielo que hace 30 años (12/03/20) | El deshielo de Groenlandia y Antártida elevará el nivel del mar otros 17 centímetros para 2100 | El País - España |
Los dos productos que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer (02/05/24) | Una reconocida nutricionista y oncóloga de Estados Unidos revela qué consumos en todo el mundo predisponen a las personas a padecer la enfermedad | Infobae |
Los drones son útiles para garantizar la productividad del campo ante sequías y enfermedades (21/06/23) | La disponibilidad de agua, como recurso finito, plantea uno de los principales desafíos para la agricultura, y con él el uso de tecnologías como los drones, con los que se pueden afrontar los efectos del calentamiento global en los cultivos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los eclipses y las extrañas reacciones que provocan en los animales (21/08/19) | Muchos animales organizan sus días y años según los ciclos de luz y oscuridad. | BBC - Ciencia |
Los ecosistemas marinos de hace 5.000 años podrían anticipar los efectos del calentamiento global (31/07/20) | En ese momento, las temperaturas eran más cálidas que las actuales. Un equipo de investigadores prevé con estos datos los efectos del calentamiento de las aguas marinas en la distribución de la merluza argentina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los efectos beneficiosos de la naturaleza para la salud mental (24/10/22) | Un estudio científico comprobó que caminar al menos 1 hora al día en la naturaleza puede ayudar a prevenir y disminuir el estrés. Cuáles son los efectos positivos, según la ciencia | Infobae |
Los efectos de la 'plastiesfera': en 2050 el plástico del mar pesará más que todos los peces (07/03/19) | En poco más de medio siglo, hemos pasado de producir al año dos millones de toneladas de plástico a más de 400 millones. | El Mundo (España) |