LT10
La UNL tiene un consultorio podológico para todo público
La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.
Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina
El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.
Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras
Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.
El Litoral
Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos
Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.
Clarín
Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?
La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.
Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición
Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.
Página 12
Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno
El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.
Infobae
El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico
Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks
La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos
El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria
Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata
La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.
Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años
Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.
La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata
La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.
De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia
La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo
El rover Curiosity de la NASA cumplió 13 años en Marte y lo “festejó” con la foto de una roca coral
El poderoso robot marciano sigue haciendo historia.
Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa
Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado
Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios
Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años
Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia
Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales
El Mundo (España)
Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"
El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"
BBC - Ciencia
Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados
En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".
El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático
Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.
El País - España
Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa
Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El uso del GPS deteriora la memoria y afecta el sentido de la orientación (07/06/21) | Las aplicaciones de navegación están reemplazando el trabajo de ubicación geoespacial que por miles de años ha hecho el cerebro, según varios estudios | El País - España |
El uso del Big Data en investigación biológica facilitará la exploración espacial (26/11/20) | El CSIC forma parte del grupo de la ESA para explotar GeneLab, una herramienta de la NASA que aplica la ciencia de datos para conocer cómo influye el espacio en los seres vivos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El uso del barbijo en nuestra vida diaria: las claves y la importancia de tenerlo como aliado permanente (06/07/21) | Por qué sigue siendo tan importante cubrirse la boca y la nariz. Usos correctos y el barbijo doble. Qué hacer frente a los trastornos de la articulación temporomandibular | Infobae |
El uso de WhatsApp puede mejorar las competencias lingüísticas de alumnos del secundario (16/10/18) | Así lo sugiere una investigación realizada en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El uso de suelo costero y el impacto ambiental de compuestos ecotóxicos (13/02/17) | Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, y el Instituto Argentino de Oceanografía (UNS-Conicet), busca conocer la presencia y el transporte de contaminantes en la zona costera de esa ciudad. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El uso de pantallas se asocia a un peor rendimiento académico en adolescentes, advirtió un estudio argentino (16/02/23) | La investigación examinó la relación entre el tiempo de exposición a dispositivos móviles, las características del sueño, la somnolencia diurna y el desempeño escolar. Los hallazgos | Infobae |
El uso de pantallas en la cama aumenta 59% el riesgo de insomnio, según expertos (03/04/25) | Un estudio noruego advierte que dedicar una hora frente a dispositivos antes de dormir incrementa significativamente los problemas de sueño, afectando la calidad del descanso y la salud mental | Infobae |
El uso de mandioca de descarte dio buenos resultados en una dieta para alimentar cerdos (08/09/23) | Es un aporte de la institución para favorecer la economía de los pequeños productores del NEA. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El uso de las cabinas de uñas podría causar cáncer de piel (24/02/23) | Un grupo de científicos alertó que la utilización de las lámparas de luz ultravioleta empleadas para conseguir un esmalte resistente incrementa el riesgo de contraer melanoma. | Página 12 |
El uso de la luz podría ayudar a controlar uno de los patógenos hospitalarios más críticos (07/06/18) | Científicas de Rosario dilucidaron el mecanismo de transducción de la señal lumínica, es decir cómo el importante patógeno humano Acinetobacter baumannii percibe y responde a la luz. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El uso de inteligencia artificial podría ayudar a detectar Alzheimer en exámenes de rutina (20/03/23) | Científicos norteamericanos, mediante el uso de imágenes obtenidas durante chequeos médicos, lograron conformar un modelo con IA que puede diagnosticar esta patología neurodegenerativa con más de un 90% de precisión. | Infobae |
El uso de hipertexto en prensa digital busca retener al lector (23/05/17) | Estudian más de 22.000 enlaces para analizar la evolución del hipertexto en la prensa digital española | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El uso de etanol en vehículos reduce las emisiones de nanopartículas (06/11/17) | Estudio conducido en São Paulo, ciudad que tiene la flota urbana flex fuel más grande del mundo, apunta un aumento de material en partículas ultrafinas cuando el precio del etanol sube y su consumo cae | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El uso de estatinas después de un derrame cerebral, ¿puede ser una defensa contra un segundo episodio? (02/11/23) | Científicos de Dinamarca, España y Estados Unidos analizaron los datos de 15.151 personas que tuvieron una primera hemorragia intracerebral. Qué opinan expertos en ACV y lípidos | Infobae |
El uso de energía solar fotovoltaica reduce en un 25% el coste energético del sector salud en Castilla y León (16/11/20) | Datos de un informe presentado conjuntamente por los clusters Cylsolar, Biotecyl, Sivi y Cluster4eye | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El uso de drones reduce el impacto humano en el monitoreo de nidos de un ave de presa amenazada (08/06/21) | Se trata del Águila coronada o del Chaco, una especie en peligro de extinción característica de los ambientes semiáridos de la Argentina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El uso de barbijos debería sostenerse pospandemia en situaciones de riesgo, aseguró un especialista (27/08/21) | El investigador español José Luis Jiménez demuestra en su trabajo científico que hay evidencia para considerar que los virus respiratorios se transmiten por el aire, clave para comprender la utilidad en la prevención del uso de barbijos. | Agencia Télam |
El uso de antibióticos profilácticos en el parto bajo la lupa de los expertos (05/04/23) | Un reciente editorial de la prestigiosa revista NEJM analizó la medida preventiva de infecciones en mujeres al momento de dar a luz, que sigue siendo una de las principales causas de muerte materna en todo el mundo. | Infobae |
El uso de antibióticos en la primera infancia puede aumentar el riesgo de obesidad en la adultez (07/05/25) | Lo sugirió un estudio en Finlandia basado en 33.095 historias clínicas infantiles. Qué cambios sostenidos se descubrieron en la estructura corporal | Infobae |
El uso de antibióticos en animales pone en riesgo el sistema inmune de los seres humanos (03/05/23) | Un estudio de científicos de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, se enfocó en un antimicrobiano utilizado para promover el crecimiento del ganado. Qué advierten para el futuro de los antibióticos | Infobae |