SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

16341 a 16360 de 25487

Título Texto Fuente
Desarrollan galletas de quinoa con propiedades beneficiosas para la salud  (02/12/21) Investigadores del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) y del CONICET incorporaron bacterias lácticas con alta capacidad antioxidante en masas madre elaboradas con quinoa, un grano ancestral andino.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen a nivel atómico cómo la luz “enciende” la virulencia de una bacteria que causa una plaga en cultivos  (06/12/21) El estudio sienta bases para el desarrollo futuro de estrategias que contribuyan al control de esta enfermedad que provoca pérdidas millonarias en el agro.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Determinan el efecto del alimento natural en el desarrollo de las larvas del mosquito transmisor del dengue  (07/12/21) El estudio de los científicos del CONICET y de la UBA será útil para modelar y predecir la abundancia de mosquitos adultos y la probabilidad de transmisión de dengue en función de variables climáticas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Lanzan versión iOS de una app gratuita para cuidar el reloj biológico  (10/12/21) La aplicación “Mi reloj interno” permite realizar un autodiagnóstico según edad, género y costumbres horarias y acceder así a recomendaciones para cambiar hábitos y mejorar la higiene del sueño que son clave para la salud.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Un pH vaginal bajo podría promover la transmisión de la infección del virus del Zika de hombre a mujer  (14/12/21) Así lo indica un estudio in vitro liderado por científicos argentinos que sienta bases para explorar la posibilidad de desarrollar métodos de prevención.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Premio Fima Leloir 2021 para científico que estudia la “edición” de la información genética en plantas  (17/12/21) Se trata de Ezequiel Petrillo, investigador del CONICET en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFYBINE), con sede en la Ciudad de Buenos Aires.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Distinción Franco-Argentina en Innovación 2021 para dos científicas  (20/12/21) La Distinción Franco-Argentina en Innovación 2021 fue para dos investigadoras científicas que desarrollan proyectos que apuntan a resolver necesidades sociales.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Por primera vez usan reprogramación celular en Argentina para generar neuronas de pacientes a partir de células de la piel  (22/12/21) El logro de científicos del CONICET, del Instituto Leloir, del Hospital J. M. Ramos Mejía y de la Universidad Austral es con fines de investigación, para estudiar una enfermedad neurológica y testear posibles tratamientos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Un estudio alerta sobre la posibilidad de infección de la enfermedad de Chagas por trasplante de córnea  (27/12/21) Investigadores identificaron la presencia de Trypanosoma cruzi en tejidos oculares de 10 potenciales donantes cadavéricos de córneas con serología positiva para ese parásito.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La autofagia en todos los tejidos del cuerpo es necesaria para sobrevivir con bajos niveles de oxígeno  (28/12/21) Así lo reveló un estudio liderado por científicos del Instituto Leloir y del CONICET, llevado a cabo en la mosca de la fruta Drosophila melanogaster.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Emplean una red de neuronas artificiales para estudiar el autismo  (30/12/21) Científicos de Santa Fe y de Bariloche usaron esa herramienta para simular procesos que ocurrirían en personas con esa condición y combinar puntos de vista fisiológicos y perceptuales.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Enfermedad del hígado graso no alcohólico: hallan relación entre genes del paciente y las bacterias que colonizan el hígado  (11/02/22) El estudio basado en el análisis de muestras de 116 pacientes, abre caminos para explorar la búsqueda de terapias que mejoren el tratamiento de esa condición que tiene una prevalencia aproximada de 25% a nivel global.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican el rol de un mosquito común en la transmisión en Argentina del virus de la encefalitis del Nilo Occidental  (14/02/22) Pertenece a la especie Culex quinquefasciatus. La investigación, conducida por científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba, analizó ejemplares de esa provincia, de San Juan y La Pampa.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican la participación de "novedosos cuerpos subcelulares" en la regulación de la fábrica de energía celular  (15/02/22) El estudio, liderado por científicas del Instituto Leloir y del CONICET, se realizó en células de mamífero y sienta bases para estudiar procesos biológicos alterados que están asociados a cáncer, diabetes, obesidad y otros trastornos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La hipertensión nocturna podría predecir posibilidad de inicio temprano de preeclampsia  (15/02/22) A esa hipótesis arribaron médicos e investigadores tras monitorear la presión arterial durante 24 horas a 477 mujeres que cursaban la segunda mitad de un embarazo de alto riesgo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican un posible blanco terapéutico para el cáncer de próstata resistente a tratamientos hormonales  (16/02/22) A partir de un estudio preclínico y análisis bioinformáticos de genes de 800 pacientes con cáncer de próstata, científicas comprobaron que ese tipo de tumor utiliza moléculas derivadas de los lípidos como fuente de energía.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Compuestos naturales logran revertir efectos no deseados de la diabetes  (17/02/22) Así lo reveló un trabajo en ratones liderado por científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Planean realizar más investigaciones que preparen el terreno para ensayos clínicos que comprueben su seguridad y eficacia.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos obtienen moléculas con propiedades anticoagulantes a partir de un residuo agroindustrial   (21/02/22) Investigadores del CONICET y de las Universidades Nacionales de La Plata y de Luján obtuvieron in vitro péptidos con propiedades anticoagulantes partir de expeller de chía  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican variables que controlan las poblaciones de berberecho  (24/02/22) El estudio de los investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Mar del Plata aporta información imprescindible para tomar decisiones orientadas a la conservación de ese molusco clave para la cadena alimentaria y los ecosistemas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Los niveles de material genético del coronavirus en aguas cloacales reflejan la infección en la población   (03/03/22) Así lo confirmaron científicos del CONICET y de la UBA tras analizar aguas residuales recogidas de junio de 2020 a abril de 2021 en cuatro puntos de muestreo en localidades del conurbano bonaerense.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda