LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Determinan un mecanismo fundamental para que las raíces de las plantas absorban aguas y nutrientes (26/02/24) | El hallazgo permitiría generar cultivos capaces de mantener su productividad bajo condiciones ambientales adversas o en suelos dañados por la erosión. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Por una hormiga invasora, los leones cambiaron su dieta en Kenia: dejaron de cazar cebras y ahora atacan búfalos (27/02/24) | Un estudio evidenció los intrincados vínculos entre una hormiga local, un tipo de árbol, los elefantes y la actividad de caza de los leones, y demostró cómo la irrupción de una especie foránea alteró el equilibrio ecológico en Kenia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Un proyecto colaborativo de oncología de precisión mostró que puede mejorar el tratamiento del cáncer en niños (28/02/24) | Liderado por una investigadora del Instituto Leloir, el proyecto COPPA se realiza junto a la Fundación Natalí Dafne Flexer, el Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional y varios hospitales del país. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Cómo se gestó la carta de los 68 premios Nobel en defensa de la ciencia Argentina (08/03/24) | La noticia sobre una carta en defensa de la ciencia argentina dirigida a las autoridades nacionales y firmada por 68 ganadores del Premio Nobel en distintas disciplinas ayer dio la vuelta al mundo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Con IA obtienen por primera vez datos que relacionan cambios en el genoma con la estructura del corazón (25/03/24) | Un equipo utilizó un novedoso método de deep learning no supervisado para analizar más de 50.000 imágenes tridimensionales de resonancias magnéticas del corazón e integrarla con información genética disponible. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Buscan bioindicadores de contaminación del agua provenientes "Del fin del mundo" (03/04/24) | En Tierra del Fuego, un grupo de investigadoras argentinas está trabajando en un sistema de alerta temprana de contaminación basado en organismos acuáticos locales, que reduciría los costos y aceleraría los tiempos de análisis. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Tras el éxito del Primer Festival Federal de Ciencia, los organizadores ya piensan en una nueva edición (10/04/24) | Durante el fin de semana, científicos de todo el país convirtieron plazas y parques en verdaderos laboratorios a cielo abierto para mostrar qué se hace en Argentina en ciencia y tecnología y por qué es importante que el país invierta en investigación. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Crean una herramienta que mejora la eficacia de los modelos computacionales de análisis genéticos para identificar personas perdidas (19/04/24) | Científicos argentinos presentan un novedoso enfoque, basado en la teoría de la información, que utiliza algoritmos avanzados para establecer relaciones de parentesco de manera rápida y a gran escala. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
8 de cada 10 argentinos considera que la ciencia y la tecnología contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas (24/04/24) | Un análisis de los resultados de la nueva encuesta publicados justo antes del cambio de gobierno, muestran que una amplia mayoría de los argentinos respaldan y confían en el sistema científico local. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Buscan potenciar la investigación médico-científica en la Argentina (03/05/24) | Por medio de la firma de un Convenio Marco de Cooperación, la Fundación Instituto Leloir y el Hospital Italiano de Buenos Aires junto a su Universidad impulsan el trabajo conjunto en proyectos de innovación e investigación. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El Instituto Ángel Roffo y el Hospital Italiano participan de un ambicioso proyecto internacional para rastrear "huellas mutacionales" del cáncer (08/05/24) | Se trata del “Proyecto Mutographs”, que investiga cómo los factores ambientales o el estilo de vida generan cambios sutiles en el ADN que llevan al desarrollo del cáncer. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren un mecanismo del cerebro que podría explicar por qué Messi hace pases efectivos sin mirar a quien (15/05/24) | Según publicaron en Nature Communications, esto ocurre en una subzona específica del hipocampo llamada CA1. También comprobaron, por primera vez, que la experiencia y el aprendizaje redefinen y mejoran las habilidades socioespaciales | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Gracias a la ciencia, la esclerosis múltiple dejó de ser sinónimo de discapacidad" (30/05/24) | La neuróloga argentina Berenice Silva combina una poderosa pasión asistencial, con una curiosidad permanente, lo que hizo que realizara un doctorado y se convirtiera también en investigadora de laboratorio. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Hito en cáncer de mama: presentan los resultados del primer estudio sobre cómo los tratamientos influyen en la supervivencia de las pacientes de América Latinana (04/06/24) | La publicación estuvo liderada por Andrea Llera, investigadora del CONICET en la Fundación Instituto Leloir. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
¿Riesgo irreversible en el fondo del mar? La sobrepesca amenaza seriamente a los tiburones de aguas profundas (28/06/24) | Un artículo publicado en Science por un grupo internacional de científicos, entre ellos el biólogo argentino Juan Martín Cuevas, resalta que ciertas especies de tiburones enfrentan una situación insostenible para su supervivencia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Hallazgo clave sobre el virus del Zika: descubren que engaña al sistema de defensas humano y que lo usa a su favor para avanzar con la infección (03/07/24) | En un estudio publicado en la revista Nucleic Acid Research, la viróloga argentina Andrea Gamarnik y su grupo de la Fundación Instituto Leloir revelan un sorprendente mecanismo que utiliza el virus del Zika para infectar con éxito las células humanas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El investigador del Instituto Leloir Pablo Wappner fue designado miembro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) (10/07/24) | Por sus contribuciones en el campo de las biociencias, el biólogo e investigador superior del CONICET en la Fundación Instituto Leloir (FIL) fue incorporado como nuevo miembro del organismo que integran unos 2.100 prestigiosos científicos | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Elaboran un mapa molecular detallado del camino que sigue una célula madre del cerebro adulto hasta convertirse en una neurona madura (24/07/24) | En un artículo publicado en la revista Science Advances establecieron el recorrido molecular que sigue una neurona nueva generada en el hipocampo del cerebro adulto hasta convertirse en una neurona madura | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Amenaza ambiental y para la salud: demuestran la relación entre el uso de antibióticos para la cría de aves de corral y el riesgo en suelos productivos argentinos (30/07/24) | Pionero en Latinoamérica, el trabajo también presenta las ventajas de un tratamiento fácil de aplicar en escenarios reales para minimizar los riesgos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Los test de "firmas moleculares" son efectivos para saber si pacientes latinoamericanas con cáncer de mama pueden evitar la quimioterapia (22/08/24) | Un estudio internacional liderado por investigadores argentinos comprobó que el uso de ciertas pruebas genómicas permitió predecir con mayor precisión que los métodos tradicionales la evolución de la enfermedad. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |