SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

16641 a 16660 de 25487

Título Texto Fuente
Científicos emplean IA y una red social para crear un modelo de pronóstico de la ansiedad y la depresión  (14/04/23) En un artículo publicado por un grupo de investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, se describe la construcción de la base de datos y el modelado con los primeros resultados de este trabajo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Frente al frío, las plantas reorganizan su fisiología hormonal para que sus raíces puedan adaptarse mejor a un ambiente hostil y seguir creciendo  (19/06/25) En un artículo publicado en Plant Communications, el grupo que dirige José Manuel Estevez en la Fundación Instituto Leloir dio un nuevo paso para comprender cómo las plantas responden a las bajas temperaturas   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen en detalle un sorprendente mecanismo detrás de la formación de los diferentes tipos de células de la sangre  (04/07/25) En un artículo publicado en Nature Communications, investigadores demostraron en moscas cómo el proceso de autofagia, conocido por su rol en el reciclaje celular, controla además la diferenciación de las células sanguíneas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De neurona a neurona: revelan un mecanismo para conectarse entre ellas con precisión, lo que permitirá comprender la causa de ciertas enfermedades neurológicas  (30/11/23) En un artículo publicado en Nature Communications, científicos del Instituto Francis Crick, de Londres, y de la Fundación Instituto Leloir, de Buenos Aires, describen cómo interactúan distintas proteínas de la superficie neuronal   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Elaboran un mapa molecular detallado del camino que sigue una célula madre del cerebro adulto hasta convertirse en una neurona madura   (24/07/24) En un artículo publicado en la revista Science Advances establecieron el recorrido molecular que sigue una neurona nueva generada en el hipocampo del cerebro adulto hasta convertirse en una neurona madura  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Comprueban la relevancia de los perros como reservorio de la leishmaniasis visceral  (21/04/22) En un artículo publicado en la revista PLOS ONE, científicos brasileños revelan que la cantidad de animales existentes en un determinado perímetro tiene impacto sobre el riesgo de contagio de la enfermedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Determinan cómo las plantas expresan los genes necesarios para mejorar la absorción de agua y nutrientes a bajas temperaturas  (19/02/25) En un artículo publicado en la revista New Phytologist, un grupo internacional liderado por científicos argentinos demostró que dos redes genéticas opuestas regulan el crecimiento de los pelos radicales de las raíces.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El combate contra la obesidad va mucho allá de la lucha individual para cambiar de estilo de vida  (30/05/24) En un artículo publicado en la revista Nature Metabolism, científicos de Brasil y de México analizan esta epidemia en Latinoamérica desde una perspectiva amplia, que comprende factores socioeconómicos, culturales y epigenéticos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cómo mejorar la reproducción bovina 'in vitro'  (06/03/20) En un artículo publicado en la revista 'Biology of Reproduction', científicos brasileños revelan nuevos mecanismos implicados en la maduración de los gametos femeninos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Prueban métodos para monitorear la identidad de las células madre pluripotentes  (08/06/18) En un artículo publicado en 'Stem Cell Research', científicos del Laboratorio Nacional de Células Madre Embrionarias advierten sobre la importancia de incluir este control en la rutina para evitar el cambio de material  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio revela cómo organiza la caza el cerebro de los depredadores  (13/02/17) En un artículo publicado en 'Cell', investigadores demostraron que el núcleo central de la amígdala es el área encargada de articular las diferentes habilidades implicadas en la persecución y en la captura de las presas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Por qué el hidrógeno podría ser el combustible del futuro  (02/03/23) En un artículo de Science, especialistas analizaron la capacidad de la Tierra en contener reservas naturales de ese combustible renovable y libre de carbono  Infobae
Un estudio muestra la acción de la curcumina en el combate contra el cáncer de estómago  (08/05/19) En un artículo de revisión que lleva la firma de científicos brasileños se informa sobre la evaluación de compuestos bioactivos presentes en alimentos que poseen potencial terapéutico en tumores gástricos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Interacciones indirectas pueden tener un peso mayor en la evolución de las especies  (01/12/17) En un artículo de científicos de Brasil y otros países publicado en Nature, se combinan la teoría evolutiva y la de redes para calcular de qué manera pueden coevolucionar especies en grandes redes de mutualismo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Crean un dispositivo que promete reducir los desechos plásticos de uso odontológico  (02/07/19) En un año, los consultorios odontológicos del país pueden generar hasta 801.792 residuos plásticos provenientes de los succionadores de saliva  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Retos de la inteligencia artificial en la Argentina  (23/10/23) En un año en el que la inteligencia artificial ganó protagonismo gracias a sitios como Chat GPT y Dall-E, que permiten dialogar con computadoras como si fueran personas, se presentaron adelantos de una investigación de la UBA   Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Cómo es el “Amazonas del fondo del mar”, el hábitat submarino más diverso del planeta  (06/11/24) En un ala de oficinas del Museo de Historia Natural de Londres, dos investigadores abren la puerta de un sencillo armario y descubren un tesoro oculto: estanterías de corales fosilizados  BBC - Ciencia
La extraordinaria historia de las "mujeres computadoras" de EE.UU. que quedó perdida en un sótano de Harvard  (29/08/17) En un abarrotado sótano de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, un equipo de mujeres trabaja para documentar la extraordinaria historia de las astrónomas mujeres.  BBC - Ciencia
Vacuna argentina contra el melanoma prolonga la sobrevida sin metástasis de pacientes y es compatible con inmunoterapia posterior  (27/05/22) En un estudio clínico de fase II realizado en Argentina se observó que el 50 % de los pacientes tratados con esa fórmula recayó a los 96 meses mientras que el 50 % de los pacientes tratados con interferón recayó a los 13 meses.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El 99% vive en lugares en los que la contaminación del aire excede las recomendaciones de la OMS  (14/04/23) En Tucumán, un investigador del Conicet instaló una red de monitoreo que ofrecerá datos en tiempo real de la provincia.  El destape web

Agenda