LT10
¿Se puede innovar en Argentina?
María Fernanda Andrés es magister en Comercialización Internacional y directora de negocios de Aceleradora Litoral. Opina sobre las posibilidades del país de acelerar el cambio productivo.
"El papa Francisco fue un animal político"
Lo dijo José María Candioti, quien fue alumno de Jorge Bergoglio en el Colegio Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe. Protagoniza la última edición de Perfiles de época.
El director del CONICET Santa Fe alerta sobre la asfixia en la ciencia argentina
El director del CONICET Santa Fe, Rubén Spies, denunció la falta de recursos, la incertidumbre y la intervención política en las investigaciones científicas.
Infobae
Siete hábitos alimentarios que afectan la digestión después de los 50 años
Con el paso del tiempo, el aparato digestivo puede volverse más vulnerable.
Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina
En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros
Cómo será el espectacular eclipse anular que formará un anillo de fuego y se verá desde la Patagonia hasta la costa Atlántica
El increíble evento astronómico cruzará de oeste a este nuestro país y se podrá apreciar en forma total en 2027.
¿Cuántos vasos de agua hay que tomar por día para reducir el riesgo de un ACV?
Una investigación analizó los hábitos de hidratación de más de 29.000 adultos y encontró una asociación entre la cantidad de líquido ingerido y la aparición de eventos cerebrovasculares
Estudian cómo las aves localizan sitios clave para sobrevivir sin explorarlos previamente
Un trabajo planteó que ciertas neuronas en el cerebro de los carboneros de cabeza negra se activan cuando observan a lo lejos puntos específicos del entorno
Científicos revelaron cómo una extinción masiva alteró el clima global durante millones de años
Un estudio identificó que la desaparición de la vegetación tropical impidió estabilizar el ciclo del carbono tras la “Gran Mortandad”, uno de los eventos de pérdida de biodiversidad más severos en la historia
Un ADN antiguo reveló la composición de la salsa favorita del Imperio Romano
Un estudio genético identificó con precisión las especies de pescado utilizadas en la famosa receta imperial, arrojando nueva luz sobre la dieta y las costumbres alimentarias de la época
BBC - Ciencia
El médico que secuenció los genomas de 1.400 "superancianos" y halló algo "liberador" sobre cómo envejecen
Cuando el cardiólogo Eric Topol atendió por primera vez a la señora L.R., quien tiene 98 años, algo le llamó la atención.
El País - España
Una señal de radio desde el más allá
Hace un año, un radiotelescopio captó un destello que brilló más que nada en el cielo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
“Si la recuperación económica ha llegado a España, en ciencia no se ha visto” (21/04/17) | En la víspera de la 'Marcha por la Ciencia', Nazario Martín, presidente de la mayor agrupación de científicos de España, analiza la situación de la investigación | El País - España |
"Intención paradójica": por qué mantenerte despierto te puede ayudar a combatir el insomnio (29/05/24) | En la vida, hay pocas situaciones más frustrantes que estar acostado en la cama sin poder conciliar el sueño. | BBC - Ciencia |
¿Existe la realidad?: el experimento que comprueba por primera vez que a nivel cuántico no hay hechos objetivos (12/03/19) | En la vida diaria hay hechos indiscutibles. | BBC - Ciencia |
¿Cómo los mamíferos cargan las pilas? (26/05/22) | En la vida cotidiana, los animales gastamos energía, aunque no todos necesitamos las mismas cantidades, todos la obtenemos de nuestros alimentos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian en Santa Fe una vacuna contra la clamidia (24/11/16) | En la UNL trabajan para lograr “memoria inmunológica” contra Chlamydia trachomatis,la bacteria que provoca una de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) más comunes en el mundo. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Clamidia, estudian en Santa Fe una vacuna contra esta bacteria (03/02/17) | En la Universidad Nacional del Litoral trabajan para lograr “memoria inmunológica” contra Chlamydia trachomatis, la bacteria que provoca una de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) más comunes en el mundo. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Probióticos para la cría de animales (23/06/22) | En la Universidad Nacional de Río Cuarto y el CONICET trabajan en el desarrollo de suplementos alimenticios que buscan reemplazar a los antibióticos como promotores del crecimiento animal. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Avances en la creación de implantes óseos antibacteriales (23/12/16) | En la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales se obtuvo hidroxiapatita (HA) a partir del hueso de bovino (vaca), a la que se le incorporó óxido de zinc (ZnO) para mejorar sus propiedades antimicrobianas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un laboratorio universitario argentino rehabilita pacientes usando videojuegos (13/11/17) | En la Universidad de San Martín se usan consolas de videojuegos y realidad virtual para facilitar los ejercicios de rehabilitación física | La Nación |
¿Cuáles son los retos de las investigadoras adscritas al SNI? (20/10/17) | En la Universidad de Colima (Ucol), llevaron a cabo un estudio, con la finalidad de contribuir a generar condiciones más equitativas para el desarrollo profesional. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
¿Las personas también pueden hibernar? (23/09/16) | En la Universidad de California, el investigador Robert Naviaux publicó un informe que plantea la posibilidad extraordinaria de que las personas puedan ser capaces de ponerse en un estado de hibernación similar al de ciertas especies. | LT10 |
Desarrollan método para eliminar antibióticos de la leche (18/11/16) | En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), José Antonio Rodríguez Ávila, doctor en química analítica, desarrolla un método que permita la separación de los antibióticos de la leche de vaca de una forma rápida y eficiente. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científicos mexicanos mejoran genéticamente el maíz (31/07/17) | En la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), a través del Instituto Mexicano del Maíz (IMM), estudian y mejoran genéticamente el maíz como parte fundamental de la dieta mexicana en la actualidad y a futuro. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Dengue en Santa Fe: cuáles son las localidades más afectadas (17/04/24) | En la última semana se reportaron 3.021 casos y el acumulado asciende a 42.375. De ese total, 20 personas fallecieron. Mapas y gráficos que reflejan la distribución de los contagios. | El Litoral |
Alerta por el fuerte aumento global de los laboratorios que estudian patógenos muy peligrosos (23/03/23) | En la última década, se duplicaron los centros que analizan virus humanos y animales potencialmente mortales. Por qué hay preocupación | Infobae |
Centro de simulación: cómo resolver escenarios complejos en un parto real (26/07/23) | En la última década cuatro hospitales de Argentina incorporaron los Centros de Simulación Obstétrica, un espacio que con robots controlados por un software simula todo tipo de situaciones vinculadas al parto y las primeras horas de vida de un bebé | Agencia Télam |
La ciencia comienza a caracterizar los vinos de Córdoba (02/05/17) | En la UCC detectaron especies autóctonas de levaduras que actúan en la fermentación de las bodegas de Colonia Caroya. El objetivo es aislar las cepas y determinar qué características originales le otorgan a la bebida. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Primeros reactivos nacionales para la salud (06/02/25) | En la UBA se trabaja con una plataforma única en el mundo, que fabrica proteínas para reactivos como los necesarios para detectar dengue, COVID, o para antivenenos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Se realizó una nueva Confraternización internacional en Rectorado (05/04/23) | En la tradicional Confraternización, las y los intercambistas presentaron sus países e instituciones de origen y ofrecieron comidas y bebidas típicas de sus regiones. Se realizó el lunes 3 al mediodía en el Rectorado de la UNL. | LT10 |
Un millón de especies amenazadas: el preocupante informe de la ONU sobre el impacto del ser humano en el planeta (07/05/19) | En la tierra, en los mares, en el cielo, el impacto de los humanos en la naturaleza es devastador. | BBC - Ciencia |