Clarín
Volvieron a encontrar una orquídea dada por extinta hace 112 años
Encontraron una población de aproximadamente 50 plantas
Así es la innovadora “pistola encoladora” que podría ayudar a reparar huesos rotos
Un grupo de científicos surcoreanos desarrolló un dispositivo que permite crear implantes personalizados en tiempo real.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Siete dilemas de los medicamentos de alto precio: “Hay que proteger tanto al paciente como al sistema de salud”
Natalia Messina, directora del Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Acceso e Innovación (CETSAI) de la Universidad Isalud, expone algunas claves para gestionarlos.
Infobae
El ave que asombra a la ciencia: aprende por observación como los humanos
Investigadores de Alemania documentaron en una especie animal la adquisición de habilidades complejas sin instrucción directa
Advierten que la presión alta en niños es un riesgo oculto para el corazón
Investigadores de los Estados Unidos analizaron datos de más de 38.000 menores y publicaron los resultados en la revista JAMA.
Los videojuegos de ejercicio físico podrían ser aliados contra el deterioro cognitivo
Dos estudios en Suiza con participantes de más de 70 años mostraron que su uso regular puede favorecer la plasticidad cerebral y la autonomía en actividades cotidianas
Una amenaza invisible: cómo los microplásticos circulan en la atmósfera y llegan hasta zonas remotas
Un estudio internacional alerta sobre esta problemática a escala global. Por qué podría tener efectos en la salud y en los ecosistemas
El hallazgo en Siria del fósil de una tortuga marina extinta adelanta en millones de años el origen de la especie
Desde su hallazgo casual hasta su análisis, estos restos evidencian la diversificación dentro de estos animales marinos
Por qué el caballito de mar pigmeo es un prodigio del camuflaje que asombra a los expertos
Investigaciones recientes lograron identificar cómo estos diminutos animales pueden integrarse a su entorno coralino a través de rasgos únicos.
Un microorganismo clave para la vida en los océanos está en peligro por el cambio climático
Los científicos advierten que su declive podría afectar la red alimentaria y los ciclos de carbono marinos en las próximas décadas. Los detalles de un estudio publicado en Nature
Escuchar música: el efecto oculto que tiene en el cerebro y la salud
Más allá del entretenimiento, distintos estudios confirman que activa múltiples áreas del cerebro, fortalece la memoria, reduce el estrés y hasta mejora la calidad del sueño y el funcionamiento del sistema cardiovascular
Hábitos que perduran: las costumbres adquiridas en la infancia determinan la salud en la adultez
Un estudio de la Universidad de Georgia revela que las rutinas incorporadas desde una edad temprana tienden a mantenerse a lo largo del tiempo y condicionan el riesgo de enfermedades en la vida adulta
El Mundo (España)
Un alga tóxica causa un desastre ecológico en Australia: se ha propagado por una superficie equivalente a La Rioja y ha matado a miles de animales
Se trata del alga Karenia mikimotoi y, según los expertos, no hay nada que se pueda hacer contra ella más que esperar a que se disipe
BBC - Ciencia
Cuánta sal es demasiada y por qué consumir muy poca también puede ser perjudicial para la salud
Algunos científicos argumentan que una dieta baja en sal es tan peligrosa como un consumo elevado de sal. ¿Cuál es la realidad?
El País - España
Un gran estudio confirma la relación entre seguir una dieta respetuosa con el planeta y una menor mortalidad
Una mayor presencia de proteínas vegetales estaría asociada con mejor salud y menos efectos contaminantes
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Los profesionales del audiovisual parpadean menos (10/05/17) | Su frecuencia de parpadeo es inferior al resto no sólo cuando miran pantallas sino también al observar eventos de la realidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los profesionales sanitarios dispondrán de una nueva alternativa contra la hepatitis B (25/02/21) | Ensayo realizado en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca promovido por el IBSAL | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los progenitores silvestres dan pistas para aumentar la resiliencia de cultivos actuales ante el cambio climático (01/07/24) | Un trabajo internacional con participación del CSIC estudia nueve especies de plantas silvestres y su relación con el suelo y la comunidad de microorganismos que lo colonizan | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los programadores, el tesoro que buscan y no encuentran las empresas argentinas (27/04/17) | Cada año quedan sin cubrir miles de puestos en el país por la falta de recursos necesarios; ya existen planes oficiales para certificarse en un año | La Nación |
Los proyectos de conservación han protegido a 147.000 tortugas de río gigantes en Sudamérica (28/06/19) | La charapa es considerada la tortuga de río más grande de Sudamérica y se encuentra en peligro crítico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los proyectos que quieren convertir a los dirigibles en una forma alternativa de transporte aéreo (23/12/24) | Mientras se discute sobre combustibles para la aviación que sean más sostenibles y aviones eléctricos, hay otra forma para realizar viajes aéreos que actualmente se plantea como una alternativa ecológica: los dirigibles. | BBC - Ciencia |
Los psicólogos llaman a la puerta del centro de salud (07/07/17) | Los resultados preliminares de un estudio muestran que la intervención psicológica en los centros de salud beneficia a los pacientes con ansiedad y depresión leve | El Mundo (España) |
Los psicópatas aprenden a mentir más rápido (26/07/17) | Necesitan menos esfuerzo en aprender a ocultar la verdad y decir lo contrario | El Mundo (España) |
Los pueblos indígenas de América del Sur tienen el doble de probabilidades de morir a causa de los incendios forestales (04/05/23) | Zonas de Bolivia, Perú y Brasil se identifican como puntos críticos por la exposición al humo de algunos de sus habitantes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los pueblos prehispánicos ya modelaban el paisaje (16/04/19) | Un estudio focalizado en hachas de hasta mil años antes de la conquista muestra que los grupos humanos de entonces ya modificaban el ecosistema | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los puntos negros del acuerdo climático mundial que no convencen a los expertos (17/12/18) | 197 países cierran la cumbre del clima con un acuerdo de mínimos | El Mundo (España) |
Los puntos negros del mar: los barcos más grandes del mundo amenazan el hábitat de las ballenas (22/11/24) | Un mapa mundial del riesgo de colisiones entre barcos y cetáceos destaca a la costa gallega, el estrecho de Gibraltar y Canarias como zonas de mayor peligro | El País - España |
Los que no lograron "hacer la América" (19/02/20) | Juicios, infidelidades y femicidios: María Bjerg explora el lado oscuro de la inmigración en Argentina | Página 12 |
Los que perciben los riesgos para la salud fuman menos (23/04/18) | La probabilidad de fumar disminuye a medida que aumenta la conciencia del riesgo, comprobaron investigadores a partir de datos de la encuesta nacional de consumos de sustancias psicoactivas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Los rastros de los “argentinos” más antiguos (29/09/16) | Científicos determinaron que el “homo sapiens” ya vivía en el país hace 14 mil años, según un sitio arqueológico en Buenos Aires. No se encontraron restos de la especie, sino herramientas antiguas y huesos de fauna extinta. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Los ratones transparentes que podrían mejorar los medicamentos contra el cáncer (11/07/23) | Un nuevo método de escaneo que utiliza un ratón transparente podría mejorar la forma en que se prueban los medicamentos contra el cáncer, al detectar tumores que antes eran demasiado pequeños para ser vistos. | BBC - Ciencia |
Los rayos cósmicos de alta energía provienen de fuentes ubicadas fuera de nuestra galaxia (25/09/17) | Hay una sección del universo de donde provienen más, que es justamente donde hay mayor densidad de galaxias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los rayos cósmicos de altísimas energías se originan fuera de la vía láctea (25/09/17) | Así lo revela un estudio internacional con participación argentina publicado en la revista Science. Los detectores y telescopios del Observatorio Pierre Auger, ubicado en Mendoza, fueron vitales para el hallazgo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Los rayos X permitirán desviar asteroides de hasta cuatro kilómetros de diámetro (24/09/24) | Científicos logran calentar y vaporizar en un laboratorio parte de la superficie de dos 'asteroides' de 12 milímetros, y que los gases resultantes actuaran como una especie de motor que desvió su trayectoria | El Mundo (España) |
Los rebecos de los Pirineos inmunes a un virus letal (29/07/19) | Descubierto en el este de Cataluña un patógeno que protege a los ungulados de una enfermedad que diezma las poblaciones en otras zonas | El País - España |