LT10
¿Cómo funcionan los robots que utilizaron para la expedición del CONICET?
Lo explica Leonardo Giovanini, docente investigador de FICH-UNL especialista en robótica y vehículos no tripulados.
Raquel Chan: "Hay ataques a los científicos como si fuésemos ñoquis"
Investigadores del Conicet Santa Fe emitieron una carta abierta en la que manifiestan su alarma sobre las consecuencias de las políticas nacionales para el sector científico y universitario.
Durante la expedición del CONICET se descubrieron 40 nuevas especies
La expedición histórica se transmitió en vivo durante 21 días y alcanzó casi 18 millones de visualizaciones, revelando corales de aguas frías y biodiversidad inédita a 3.900 metros de profundidad.
El Litoral
Donación de órganos: el CUDAIO presenta un nuevo protocolo para aumentar la cantidad de trasplantes en Santa Fe
Carlos Zucchella, coordinador del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (CUDAIO), dialogó con CyD Litoral sobre las ventajas de este nuevo protocolo de aplicación.
Dura advertencia de renombrados investigadores del Conicet Santa Fe por la "catástrofe" en ciencia
Veinte investigadores superiores, entre ellos Raquel Chan y referentes premiados en distintas ramas, alertaron en una carta abierta sobre el "desmantelamiento" del sistema científico.
Uno (Santa Fe)
Santa Fe implementa un protocolo para posibilitar más donaciones de órganos: de qué se trata
Se trata de un tipo de donación impulsada por el Incucai a nivel nacional. Es una técnica que ha resultado en casi una duplicación de donantes en otros países
Carta abierta del Conicet Santa Fe alerta: cómo inciden las políticas nacionales en ciencia y universidades
Los científicos santafesinos del Conicet alertaron sobre las políticas nacionales, y pidieron a los gobiernos y a la sociedad que actúen para evitar el colapso
Clarín
El mapa oculto de la Antártida: científicos encuentran cientos de cañones submarinos secretos
Fue gracias a un estudio de la Universidad de Barcelona y el University College Cork.
Infobae
El sorprendente hallazgo en Polonia que adelanta 10 millones de años la llegada a tierra de los vertebrados
Según el estudio publicado en Scientific Reports, las huellas descubiertas en los Montes de la Santa Cruz demuestran que peces dipnoos ya intentaban desplazarse fuera del agua mucho antes de la aparición de los tetrápodos
El cráneo de un lobo terrible podría alcanzar más de 30.000 dólares en una subasta
Un raro ejemplar fósil de lobo terrible, con mandíbula moldeada, será la pieza central de la próxima subasta de Heritage Auctions atrayendo a coleccionistas y aficionados a la paleontología de todo el mundo
La ciencia y el sabor en un frasco: cómo la kombucha y el kimchi llevan la microbiología a la cocina
La fermentación, presente en recetas ancestrales y en tendencias actuales, permite explorar el mundo invisible de los microbios desde la cocina.
Cuál es el volcán que “avisa” antes de entrar en erupción y cuándo lo hará
Axial Seamount es una montaña submarina ubicada cerca de la costa del Pacífico de Estados Unidos que registra una gran actividad sísmica.
La mala calidad del sueño puede duplicar el riesgo de Alzheimer en mayores de 60 años, según un estudio de Harvard
Diversas investigaciones subrayan la necesidad de mejorar la calidad del descanso en la población adulta para proteger la salud cerebral y prevenir enfermedades neurodegenerativas
Cuál es la forma fácil y eficaz de filtrar microplásticos del agua potable, según la ciencia
La presencia de microplásticos en el agua de consumo genera preocupación entre científicos y autoridades sanitarias a nivel global. En qué consiste la propuesta de expertos de China
Alertan que el cigarrillo electrónico podría ser la puerta de entrada al tabaquismo en jóvenes
Un equipo del Reino Unido analizó decenas de investigaciones recientes para dimensionar los riesgos. La palabra de los expertos
Día Mundial del Mosquito: cómo la ciencia redefine la lucha contra enfermedades transmitidas por vectores
Herramientas científicas y estrategias innovadoras abren oportunidades para reducir el impacto de patologías como el dengue y la malaria, entre otras
La neurocientífica británica que explora los límites de la mente y la posibilidad de conectar con el más allá
La vivencia personal de la reconocida neuróloga Tara Swart reabre el debate sobre si existen señales y conexiones, mezclando investigación científica, intuición y testimonios que incomodan a los académicos
El misterio alrededor de la telepatía entre gemelos: lo que la ciencia descubrió hasta ahora sobre este fenómeno
A pesar de la fascinación popular y los numerosos relatos familiares, estudios recientes sostienen que no existen pruebas sólidas que confirmen la existencia de una comunicación mental directa entre gemelos
El Mundo (España)
Un cráneo de niña sería la evidencia más antigua del mestizaje de neandertales y sapiens
Fue encontrado en 1931 en la cueva Skhul en el monte Carmelo (Israel), pero ahora se ha vuelto a examinar con equipos tecnológicos modernos
El País - España
Los animales que desmontan el mito del instinto maternal
Ningún humano nace sabiendo criar, pero de alguna forma todos estamos preparados para aprender a hacerlo
Descubierta una nueva luna de Urano, gracias al telescopio espacial ‘James Webb’
El planeta tiene ahora 29 satélites, y los expertos no descartan que sean más
MasScience, plataforma de divulgación científica
El poder de los nombres: cómo la denominación científica influye en el interés y la proyección de las disciplinas
Estos términos no solo describen un campo técnico, sino que transmiten de manera inmediata la idea de creación de sistemas que imitan capacidades humanas, como aprender, razonar o tomar decisiones.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Control de vinchucas y test a embarazadas: las dos claves para erradicar el Chagas (12/09/22) | En el país hay alrededor de un millón y medio de personas contagiadas, y en Santa Fe 150 mil. | El Litoral |
La vacuna contra el Dengue ya se encuentra disponible en las farmacias de Santa Fe: ¿a quiénes está dirigida? (26/12/23) | En el país durante el 2023 se registraron más de 134.000 casos de la enfermedad y 68 muertes en consecuencia. | El Litoral |
Streptococcus pyogenes: por qué América Latina debe preocuparse por la bacteria que avanzó en Japón (25/03/24) | En el país asiático, preocupa el aumento de casos de personas con el síndrome de choque tóxico estreptocócico, que es causado por la bacteria. | Infobae |
La deforestación altera el ciclo hidrológico en la Amazonia (05/10/17) | En el oriente de la cuenca amazónica la intervención humana ha afectado la estructura vegetal de las subcuencas, alterando tanto el ciclo del carbono en superficie como la retroalimentación entre la distribución de agua y energía | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Estamos ante un mundo ficticio o la realidad es cosa de nuestra imaginación? (13/12/24) | En el nuevo libro de Jorge Volpi se cuestiona la realidad desde la base científica, asumiendo que la realidad es parte de la imaginación literaria. | El País - España |
El dilema del tren mortal (08/11/18) | En el nuevo capítulo de la serie 'Sé lo que estás pensando', de 'Materia' y EL PAÍS Vídeo, el neurocientífico argentino Mariano Sigman explica cómo se construye la moral | El País - España |
El eclipse anular de Sol con su "anillo de fuego" maravilló a miles de espectadores (18/10/23) | En el norte del continente americano es donde se observó con mayor nitidez. Luego el eclipse se pudo apreciar en "México y otros países de Centroamérica y Sudamérica como México, Colombia, Argentina y Brasil", afirmó AFP. | LT10 |
Los ingeniosos secretos de los iglúes (13/02/17) | En el norte de nuestro planeta está uno de los lugares más remotos y hostiles de la Tierra: el Ártico, un ambiente en el que es extremadamente difícil para los humanos sobrevivir. | BBC - Ciencia |
Celebra 150 años la Sociedad Mexicana de Historia Natural (12/09/18) | En el Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), conmemoraron la primera sesión formal de la Sociedad Mexicana de Historia Natural (SMHN) el 6 de septiembre de 1868. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Pasado y presente de la patología clínica (28/08/18) | En el Museo Guillermo Santoscoy Gómez, la tecnología antigua y la moderna contrastan pero conviven con equilibrio para dar a conocer el crecimiento y desarrollo de la patología clínica de la medicina. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El extraordinario fósil de Perú que revela cómo las ballenas con cuatro patas llegaron a Sudamérica (28/11/19) | En el Museo de Historia Natural de Lima se encuentra una mensajera de la vida en el planeta que vivió hace 42 millones de años. | BBC - Ciencia |
Arte y medicina para conmemorar el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama (19/10/22) | En el museo Castagnino se desarrollará este miércoles una importante actividad de visibilización sobre la importancia de prevenir esta enfermedad | La Capital (Rosario) |
Nanomedicina: el chip argentino que busca mejorar los tratamientos contra el cáncer a escala atómica (31/03/22) | En el mundo, se aprueban por año tan solo entre uno y tres de este tipo de drogas; ahora, un emprendimiento nacional quiere producirlos en masa | La Nación |
El abogado de los pingüinos (02/11/16) | En el mundo, más del 60 por ciento de esta especie se encuentra en peligro de extinción. Derrames de petróleo, el mal manejo de pesquerías comerciales y el cambio climático constituyen las principales amenazas. | Página 12 |
Los retos en la búsqueda de un tratamiento efectivo contra el alzhéimer (31/08/18) | En el mundo, 50 millones de personas padecen esta enfermedad. El envejecimiento progresivo hará que esta cifra se duplique en 20 años | El País - España |
Rumbo a la democratización de las prótesis con impresión 3D (19/04/18) | En el mundo se necesitan más de cien millones de prótesis según el reporte de 2015 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Cuáles son las 5 playas de América Latina que cumplen los estrictos requisitos para ser Reserva Mundial del Surf (15/05/23) | En el mundo hay infinidad de playas para surfear. Las hay de todo tipo: de olas gigantes, pequeñas, de rocas, de arena, con palmeras, desiertos, con corales, peces y una gran cantidad de características que las identifican. | BBC - Ciencia |
Científicos cubanos crearon un medicamento que retrasa la expansión del Alzheimer (18/05/17) | En el mundo hay 35 millones de personas que padecen esta enfermedad. Fue desarrollado por un laboratorio de La Habana reconocido internacionalmente por haber creado otros medicamentos considerados como únicos. | Clarín |
Software ERP: ¿Cómo funciona en las distintas áreas de las empresas? (02/08/23) | En el mundo empresarial, sustentar el funcionamiento de las mismas requiere de una correcta ejecución de sus procesos internos. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Retrocausación: cómo son los extraños experimentos de la física cuántica que aparentan tener un efecto en el pasado (16/04/20) | En el mundo de lo observable a simple vista, el tiempo se comporta como una flecha que se mueve hacia adelante. Pero, ¿podría acaso una acción en el presente modificar algo en el pasado? | La Nación |