LT10
"Pensar la Constitución": conversatorio sobre ordenamiento territorial y planificación urbana
Se llevará a cabo mañana martes 8 de julio en la sede del Colegio de Arquitectura y Urbanismo Distrito 1-Santa Fe.
El Litoral
Incertidumbre y fragilidad de los vínculos: dos expresiones del sufrimiento de época
La especialista opone la condición inherente de seres gregarios al individualismo impulsado desde una supremacía occidental moderna .
Microbiota intestinal: qué es, cómo cuidarla y por qué es clave para tu salud
La bioquímica Daría Sanmartino explicó la relación entre el equilibrio interno, la alimentación consciente y los nuevos estudios que ayudan a personalizar hábitos para sentirnos mejor cada día.
La Nación
El médico que secuenció los genomas de 1400 “superancianos” y halló algo “liberador” sobre cómo envejecen
Eric Topol presentó su más reciente libro, mediante el cual pretende defender la eficacia de la ciencia en el proceso de envejecer saludablemente
Infobae
Una mujer fue madre a los 63 años y su caso interpeló a la ciencia: la mirada de los expertos
Beatriz Barbara vive en Brasil y acaba de ampliar su familia junto a su esposo de 35.
Un suelo helado que cubre gran parte del hemisferio norte podría desaparecer por el calentamiento global
Un estudio científico plantea que ese terreno congelado almacenaría miles de millones de toneladas de carbono que podrían liberarse si la temperatura media del planeta sube.
Cómo seguirá el clima en Argentina tras la ola polar y qué se espera hasta septiembre
Tras el brusco descenso térmico de finales de junio, los registros comenzaron a estabilizarse en casi todo el país.
Descubren que las neuronas recurren a los triglicéridos para obtener energía cuando escasea la glucosa
Investigadores de la Universidad de Yale y de Weill Cornell Medicine hallaron que el cerebro puede recurrir a reservas de grasa como su combustible.
Siete hábitos alimentarios que afectan la digestión después de los 50 años
Con el paso del tiempo, el aparato digestivo puede volverse más vulnerable.
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
BBC - Ciencia
Por qué fueron tan letales y otras 3 preguntas sobre las inundaciones en Texas que dejaron más de 100 muertos y decenas de desaparecidos
Más de 100 muertos, entre ellos una treintena de niñas y adolescentes.
IA: 4 preguntas que debemos hacernos antes de usar cualquier herramienta de inteligencia artificial
Te hace las tareas de matemáticas. Puede contestar las preguntas de una entrevista de trabajo.
Las partes del cuerpo humano para las que la evolución no encuentra una explicación
Los testículos humanos son mucho más pequeños, en proporción, que los de algunos de nuestros primos primates.
El País - España
Descubierta una flecha clavada en una costilla humana de hace más de 4.000 años en los Pirineos: “Entró por la espalda”
Los signos de regeneración ósea indican que el individuo sobrevivió durante un tiempo tras el impacto
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
¿Está el biohacking a un paso del bioterrorismo? (07/06/18) | Un mal uso de la ciencia DIY con fines destructivos podría tener efectos nefastos en la sociedad y en la ciencia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo sistema basado en inteligencia artificial permite catar jamón de forma automática (08/06/18) | La Universidad de Salamanca desarrolla una tecnología que emula el trabajo de los catadores y cuyos resultados están disponibles en la nube | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Prueban métodos para monitorear la identidad de las células madre pluripotentes (08/06/18) | En un artículo publicado en 'Stem Cell Research', científicos del Laboratorio Nacional de Células Madre Embrionarias advierten sobre la importancia de incluir este control en la rutina para evitar el cambio de material | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Por qué las ballenas pueden cambiar el movimiento de los cóndores? (08/06/18) | Un estudio dirigido por un investigador del CONICET muestra la relación entre el patrón de movimiento de los cóndores, la modificación de su dieta y la reducción de los mamíferos marinos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian la transmisión de enfermedades a través de las migraciones de las aves (11/06/18) | Expertos de la Fundación Migres colaboran en un estudio sueco para profundizar en esta posible difusión de virus y parásitos, con ejemplares capturados en el Parque del Estrecho | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Expertos de la UNAM viajan a Guatemala para apoyar el monitoreo del Volcán de Fuego (11/06/18) | Uno de los principales riesgos posteriores a la erupción es la presencia de lahares: flujos de sedimento volcánico y agua que se movilizan desde las laderas del volcán, dijeron | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los caballos mejoran la calidad de vida de personas con esclerosis múltiple (12/06/18) | Un estudio multidisciplinar muestra importantes progresos en los principales síntomas que son consecuencia de esta enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un hidrogel sin fármacos para la cicatrización de heridas y quemaduras (12/06/18) | Combina elementos sintéticos y naturales, con propiedades antibacterianas, expuso Gerardo Leyva Gómez, de la Facultad de Química | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estrategias para eliminar desechos de proteínas que afectan a las neuronas de enfermos de párkinson (13/06/18) | Nuevos métodos que favorezcan la eliminación de los agregados de proteínas que los enfermos acumulan podrían constituir una estrategia terapéutica prometedora contra esta patología | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cuantifican por primera vez las emisiones de CO2 a la atmósfera de los llamados ‘ríos intermitentes’ (13/06/18) | Los ríos intermitentes son aquellos que se secan durante una parte del ciclo anual, cuya información no se tiene en cuenta a la hora de determinar la contribución global de los ríos en la liberación de CO2 a la atmósfera | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un coral invasor de la costa brasileña posee una gran capacidad de regeneración (13/06/18) | Científicos investigan los factores que les permiten a las colonias del coral sol multiplicarse rápidamente y ocupar el lugar de especies nativas. Una colonia entera puede regenerarse desde de un pequeño fragmento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las luces blancas y azules son las más perniciosas para la vida salvaje (13/06/18) | Un equipo de investigadores con participación del CSIC desarrolla una base de datos para evaluar los posibles daños de la luz artificial sobre diversas especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El mamífero más antiguo de Brasil vivió en el tiempo de los dinosaurios (14/06/18) | Brasilestes stardusti existió hace más de 70 millones de años en el área que corresponde actualmente al estado de São Paulo. La descripción de este animal se realizó a partir de un diente fosilizado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los biomarcadores abren nuevas vías para personalizar los tratamientos en pacientes cardiovasculares (14/06/18) | Investigadores del CIBERCV publican una revisión sobre el potencial de los RNA no codificantes para poder evolucionar de la medicina convencional a la de precisión | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La lectura prolongada en smartphone aumenta el 90% de síntomas visuales (14/06/18) | Una investigación de la Universidad Complutense demuestra que dedicar un tiempo prolongado a esta práctica aumenta nueve de diez síntomas visuales y oculares más frecuentes, como visión borrosa, irritación y sequedad ocular | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La caracterización de los cielos, una información clave para diseñar edificios eficientes (15/06/18) | Investigadores de la Universidad de Burgos han identificado, en uno de los escasos estudios de los que se tiene constancia en todo el mundo, los cielos de la ciudad de Burgos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Demuestran efectos protectores del resveratrol contra alteraciones celulares del alzhéimer (15/06/18) | Un suplemento de resveratrol en la dieta de ratones de laboratorio aumenta la actividad de los mecanismos celulares que degradan las proteínas anormales en el cerebro | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un modelo animal permite estudiar nuevos tratamientos contra la epilepsia (18/06/18) | La Universidad de Salamanca tiene una cepa de hámster que sufre convulsiones similares a las que se producen en humanos y el análisis genético de estos animales dará paso al desarrollo de ratones transgénicos que servirán para probar terapias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Crean frutillas rojas ricas en antioxidantes y mayor tolerancia a hongos (18/06/18) | Este proyecto permitiría convertir a la fruta en un alimento “súper saludable” que, además prevenga el ataque de hongos que dañan su calidad. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan técnica rápida, económica y menos invasiva para el diagnóstico de la diabetes (19/06/18) | Científicos del CONICET, de la UNSAM y de la UBA buscan simplificar las mediciones de rutina a nivel hospitalario | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |