SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

17541 a 17560 de 25487

Título Texto Fuente
Nanociencias: una revolución en miniatura que "cambia la forma de ver el mundo"   (20/09/22) Los referentes de la disciplina en el país y ganadores del premio anual de la Fundación Bunge y Born, Galo Soler Illia y María Alejandra Molina, dialogaron con Télam sobre sus proyectos de investigación y las posibles aplicaciones.  Agencia Télam
Nanociencias: una revolución en miniatura que "cambia la forma de ver el mundo"  (22/09/22) Los referentes de la disciplina en el país y ganadores del premio anual de la Fundación Bunge y Born, Galo Soler Illia y María Alejandra Molina, dialogaron con Télam sobre sus proyectos de investigación y las posibles aplicaciones.   Agencia Télam
Nanocompuestos retardantes de fuego  (20/09/18) Evitar y prevenir accidentes provocados por fuego son los principales objetivos de científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA)  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Nanodiamantes en polímeros podrán favorecer la computación cuántica y los estudios biológicos  (19/12/23) La codificación y el procesamiento de información y la marcación de células forman parte de la lista de aplicaciones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nanoestructuras de hidroxiapatita, gran avance hacia la regeneración de huesos  (14/08/17) Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, colaboran con homólogos de la Universidad de California en San Diego (UCSD) para fabricar injertos óseos con nanoestructuras de hidroxiapatita.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Nanofab: fabricación de micro y nanodispositivos para la industria  (10/03/17) La fabricación de micro y nanodispositivos para el desarrollo de prototipos que demanda el sector industrial será posible a partir de la puesta en marcha del Laboratorio Nacional de Nanofabricación (Nanofab)  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Nanomagnetismo y células madre, la esperanzadora terapia para la regeneración del nervio ciático  (27/08/21) Desde los laboratorios de la UNLP, surge una novedosa estrategia terapéutica que ya arrojó excelentes resultados en la recuperación funcional del nervio en un modelo animal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nanomateriales: optimización en la extracción de ADN  (21/03/18) Sobre una mesa de trabajo en el interior de un laboratorio, diversas soluciones químicas son sintetizadas hasta obtener las esferas de núcleo magnético y recubiertas de óxido de silicio, cuyo diámetro oscila entre 20 y 40 nanómetros.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Nanomedicina para destruir las células de leucemia resistentes a terapias convencionales  (12/05/17) Una investigación ofrece un enfoque prometedor para reducir los efectos secundarios de los tratamientos convencionales de la leucemia aguda promielocítica y mejora el alcance del tratamiento  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nanomedicina: el chip argentino que busca mejorar los tratamientos contra el cáncer a escala atómica  (31/03/22) En el mundo, se aprueban por año tan solo entre uno y tres de este tipo de drogas; ahora, un emprendimiento nacional quiere producirlos en masa  La Nación
Nanomedicinas para tratar el cáncer: un premio que abre caminos  (27/08/24) La docente e investigadora Mónica García recibió el Premio L´Oreal Unesco “Por las mujeres en la ciencia 2023”, que destaca su proyecto para generar alternativas terapéuticas al tratamiento convencional del cáncer de mama.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Nanomedicinas para un tratamiento más eficaz del cáncer de próstata  (13/02/19) Los ensayos realizados abren la puerta a la aplicación futura de tratamientos muy efectivos a dosis muy bajas de docetaxel  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nanomedicinas: cuando la arquitectura se ocupa de lo diminuto  (01/03/17) Fármacos que alcanzan sitios inhóspitos del cuerpo humano. Terapias alternativas y materiales novedosos. Argentina Investiga dialogó con Eder Romero, referente del tema e investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Nanopartículas basadas en almidón que potencian la acción de un fármaco anticancerígeno  (22/12/17) Investigadores de la Universidad de Sevilla encapsulan el medicamento en las nanoesferas lo que permite una actuación más rápida y dirigida contra las células de cáncer, además de reducir algunos de sus efectos secundarios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nanopartículas de oro para tratar el cáncer de próstata  (28/08/19) Científicos de EEUU han inventado una terapia para tratar el cáncer de próstata basada en diminutas partículas de oro que logra destruir el tumor sin los efectos secundarios de la cirugía y la radiación.  El Mundo (España)
Nanopartículas de oro preparadas con Citrus limon  (14/12/17) Investigadores evalúan diversos efectos sobre nanopartículas de oro (AuNP) preparadas, de forma sustentable, con extracto de limón (Citrus limon).  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Nanopartículas de óxido para el tratamiento de enfermedades genéticas   (09/08/22) Investigadoras avanzan en el desarrollo de nanopartículas de óxido que puedan ser usadas en estrategias terapéuticas aplicadas al tratamiento de enfermedades genéticas como la fibrosis quística, la piel de cristal y la hemofilia.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Nanopartículas de plata eliminan la bacteria 'E. coli'  (19/04/18) Cuando las nanopartículas se pegan a la pared celular de esta bacteria, que vive en el intestino de los seres humanos y puede causar diarrea, altera su respiración y literalmente la asfixia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nanopartículas de plata, en busca de un tratamiento más efectivo para pie diabético  (14/12/18) El pie diabético es una de las complicaciones más comunes de la diabetes y consiste en la infección, ulceración y destrucción de los tejidos profundos de alguna de las extremidades de la persona con diabetes.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Nanopartículas para almacenar CO2 en yacimientos poco profundos  (27/12/19) Por medio de nanotecnología en yacimientos geológicos se busca mejorar el proceso de captura y almacenamiento de Dióxido de carbono (CO2), uno de los llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda