LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Estas torres con microalgas filtran el aire como lo harían 360 árboles (13/02/19) | La startup Biomitech fue la ganadora del reto Heineken Green Challenge, durante el festival de emprendimiento INCmty 2018, organizado cada año por el Tecnológico de Monterrey | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Qué sabemos sobre los roedores involucrados en la transmisión del Hantavirus? (14/02/19) | Biólogos especializados en mamíferos silvestres, muchos de los cuales pertenecen al CONICET, ponen al servicio de la sociedad su experiencia profesional y comparten información calificada sobre la materia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan redes neuronales capaces de determinar las especies de microalgas presentes en cultivos (14/02/19) | Las microalgas tienen muntitud de aplicaciones, desde la extracción de componentes antioxidantes a la purificación de aguas. Y controlar su cultivo es fundamental para garantizar la calidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Especies biocolonizadoras ponen en riesgo la conservación del granito de Machu Picchu (14/02/19) | Un estudio de la UPV/EHU ha evaluado el rol de los microorganismos que colonizan la Roca Sagrada de Machu Picchu en su estado de conservación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las ranas andinas perderán más del 50% de su territorio por cambio climático (18/02/19) | En un escenario optimista, en 2050 el 80% de las ranas estudiadas, que viven en la Región Andina de Colombia, perderá más del 50% de las áreas que habitan hoy; en un escenario tendencial, sería el 96% de las especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El quelite, útil en el tratamiento contra la gastritis (18/02/19) | Esta planta tradicional mexicana, además de nutritiva, inhibe la bacteria que produce la enfermedad, incluso mejor que los antibióticos comerciales, indicó Irma Romero Álvarez, de la Facultad de Medicina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un algoritmo predice el comportamiento de los usuarios digitales (18/02/19) | AISHII analiza las acciones de una persona en una app o en una tienda online y vaticina cómo se comportará, una información muy útil para las empresas tecnológicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Puede la evolución rescatar a las lagartijas del cambio climático? (19/02/19) | Algunos organismos se adaptan más rápidamente que otros y pueden tener una mejor oportunidad de sobrevivir al cambio climático | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La clonación puede ayudar a la ganadería brasileña a incrementar su productividad (19/02/19) | Un estudio dado a conocer durante la FAPESP Week London apunta a optimizar la generación de embriones viables, a mejorar la tasa de gestaciones exitosas y a obtener un ganado más productivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El tiburón gigante megalodón se extinguió antes de lo que se pensaba (19/02/19) | Una investigación internacional desvincula además esta extinción de una masiva, ocurrida hace entre 1 y 2'5 millones de años, que además se ha asociado a una supernova | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo tratamiento para el linfoma de Hodgkin resistente (19/02/19) | Investigadores españoles liderados desde Salamanca demuestran que una terapia previa al trasplante de médula ósea resulta segura y activa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallada una nueva especie de murciélago desconocida en Europa (20/02/19) | Un análisis genético revela que el murciélago ratonero críptico es una especie distinta del murciélago de escalera, con el que se confundía hasta ahora | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Confirman el valor nutricional de la cebolla negra (20/02/19) | Investigadores andaluces han determinado 53 componentes con propiedades beneficiosas para el organismo de un tipo de cebolla negra obtenida a partir de la fresca | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Elaboran un nuevo mapa del cielo con cientos de miles de galaxias hasta ahora desconocidas (20/02/19) | Se trata de la mayor recopilación de información astronómica del mundo: el equivalente a diez millones de DVD de datos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una nueva tecnología para el trasplante de órganos porcinos a humanos (20/02/19) | Se trata de un proyecto brasileño para estudiar la reacción orgánica de pacientes que esperan donantes de riñones con la sangre de cerdos con genes editados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Gestionar la vida cotidiana con la ayuda de la ciencia (21/02/19) | Arranca un Proyecto de investigación del sistema hidrogeológico del humedal regional de los Bajos Submeridionales (ARGENTINA) y conceptualización de un sistema hídrico de grandes llanuras en el marco subcontinental del Gran Chaco | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La alimentación de bajas calorías mejora el funcionamiento de las células (21/02/19) | Experimentos con animales muestran que la restricción calórica genera alteraciones celulares que pueden prevenir enfermedades. Éste fue el tema de una conferencia durante la FAPESP Week London | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nueva estrategia terapéutica contra el alzhéimer (21/02/19) | Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UBNeuro) demuestra el papel clave de los astrocitos en la plasticidad estructural y funcional de las neuronas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El esqueleto de Dushan 1 ofrece nuevas perspectivas sobre el poblamiento 'Homo sapiens' en China (21/02/19) | El CENIEH participa en un estudio publicado en la revista Scientific Reports que revela características dentales sorprendentes para una población del Paleolítico Superior, más acordes con los primeros representantes del género Homo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
De mascota a invasora: expertos prenden las alarmas sobre la Cotorra Argentina (22/02/19) | A principios de los años ochenta, de la mano de la mascotería, llegó a Chile la Cotorra Argentina, única especie de loros en el mundo capaz de construir sus propios nidos. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |