SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

17841 a 17860 de 25487

Título Texto Fuente
Viaje al Big Bang a través del litio de una estrella de la Vía Láctea  (03/04/19) Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de Cambridge detectan litio en una estrella primitiva de nuestra galaxia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un fármaco que se aplica en el control del colesterol posee acción contra la caquexia asociada al cáncer  (03/04/19) Experimentos con ratones sugieren que el tratamiento con atorvastatina puede atenuar el proceso de remodelado del tejido adiposo que lleva a la pérdida acelerada de peso y grasa  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubierta la terapia más sencilla y económica para el síndrome de Pickwick  (03/04/19) Un estudio revela que la Presión Positiva Continua en la vía aérea (CPAP) ofrece los mejores resultados frente a la insuficiencia respiratoria y la apnea del sueño en pacientes con obesidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
'Cordyceps militaris´, el hongo silvestre que puede acabar con la procesionaria del pino  (04/04/19) Según los investigadores la eficacia de este hongo ecoinsecticida contra las orugas enterradas en el suelo es, en algunas cepas, del 100%  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Estudian derivados del árnica para tratar el cáncer de colon  (04/04/19) Moléculas obtenidas de esta planta con propiedades antiinflamatorias generan efectos tóxicos en células de este tipo de neoplasia, descubrieron investigadores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio reivindica el papel de dos médicos españoles del siglo XIX en la historia de la Neurología  (04/04/19) José Benito Lentijo y Mateo Martínez Ramos fueron los primeros en describir, en 1821, la neuralgia occipital con el caso de un soldado de 23 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La hormona del crecimiento actúa para evitar la pérdida de peso  (04/04/19) En el marco de un estudio realizado en Brasil, se demostró que la hormona GH –al igual que la leptina– contribuye directamente para conservar energía cuando se pierde peso  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿En qué momento de su pasado evolutivo empezaron las ballenas a migrar a largas distancias?  (05/04/19) Los fósiles de percebes de ballena podrían tener las respuestas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Mejoras en la vacuna contra la brucelosis para evitar el sacrificio innecesario de ganado  (05/04/19) La Brucella es una bacteria que causa infertilidad en animales de producción  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevos materiales detectan en los alimentos compuestos perjudiciales y sustancias beneficiosas para la salud  (05/04/19) Sílices mesoestructuradas aplicadas a las estrategias de análisis y control ayudan a detectar la presencia de fármacos, hormonas o pesticidas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevas pistas sobre la compleja maquinaria de replicación del ADN en bacterias  (05/04/19) Un estudio del CSIC proporciona una imagen en alta resolución de procesos clave en la proliferación bacteriana  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los cambios en los bosques nativos afectan a los gatos silvestres  (08/04/19) Investigadores del CONICET en Misiones analizaron registros de pequeños y medianos felinos y describieron cómo influyen las transformaciones del paisaje. El ocelote es la especie más sensible a los cambios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una mayor diversidad de ganado contribuye al funcionamiento de los ecosistemas  (08/04/19) Un equipo internacional identifica el papel de la biodiversidad del ganado como regulador del funcionamiento ecosistémico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Relacionan compuestos presentes en semillas y vegetales con la prevención de cáncer de mama tras la menopausia  (08/04/19) Investigadores han concluido que una alimentación que incluya lignanos, compuestos presentes en algunas semillas y otros alimentos de origen vegetal, ayudan a prevenir el desarrollo de enfermedades   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevas tecnologías para reducir las emisiones contaminantes de los vehículos  (08/04/19) La Universitat Politècnica de València y la multinacional Littelfuse desarrollan nuevas tecnologías de ignición para reducir las emisiones contaminantes de los vehículos equipados con motor de gasolina  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿Eres propenso a tener obesidad o diabetes? Tu saliva puede decirte  (09/04/19) A partir de una muestra de saliva, una prueba creada por investigadores del Tec decodifica la información contenida en el ADN para conocer la predisposición a padecer diabetes tipo 2 y obesidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un proyecto busca plantas de tomate más resistentes a plagas con la ayuda de microorganismos  (09/04/19) La investigadora Ainhoa Martínez se incorpora al IRNASA-CSIC y destaca la apuesta de Salamanca por la ciencia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Virus detectados recientemente en China infectan a garrapatas bovinas en Brasil  (09/04/19) Investigadores brasileños describen por primera vez en América del Sur a los microorganismos Lihan y Wuhan 2, en un estudio que fundamentó un artículo publicado en la revista Scientific Reports  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Solo el 6% de las especies exóticas marinas tienen cuantificado su impacto ecológico  (09/04/19) Un estudio global con participación del CSIC demuestra que estas especies, evaluadas en su conjunto, reducen las propiedades ecológicas de las comunidades nativas marinas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cuando el clima de la Tierra cambió radicalmente hace un millón de años  (10/04/19) Un cambio en la circulación oceánica global pudo conducir a una profunda alteración climática del planeta que desencadenó una intensificación extrema y una mayor duración de los periodos glaciares  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda