SNC

LT10

Hicieron una radiografía sobre leptospirosis y dengue en Santa Fe

Investigadores realizaron muestreos de campo y encuestas para identificar los determinantes socioambientales que condicionan la presencia de estas dos zoonosis consideradas las más relevantes en la región.

Las Facultades de Ingeniería y de Ciencias Médicas eligieron autoridades

En la primera, Felipe Franco será el nuevo decano y Mario Garelik el vicedecano, mientras que en medicina fueron seleccionados Matías Candioti Busaniche como decano y Liza Carrera vicedecana, para el periodo 2026 - 2030.

Liliana Dillon fue reelecta en Ciencias Económicas de la UNL

La decana de la Facultad de Ciencias Económicas fue reconfirmada en su cargo acompañada por Darío Mejías como vicedecano.

Ahora en el Industrial se puede estudiar Programación

La iniciativa, que arranca en 2026, busca cubrir una demanda laboral con un déficit del 85% y prepara a los estudiantes para los desafíos de la inteligencia artificial y el internet de las cosas.

Cómo es el arte para Mercedes Bisordi y Selva Almada

Las escritoras cuentan cómo es el proceso creativo de cada una y su vínculo con las poetas santafesinas.

Yanina Gruden en La Butaca

La actriz y directora presenta su primer cortometraje "El corazón de la lengua".

Uno (Santa Fe)

Avanza el marcado de la raya gigante del Paraná: ciencia ciudadana para conocer y conservar al pez de agua dulce más grande del mundo

El proyecto, impulsado por investigadores de la UNL y el CONICET, busca obtener datos inéditos sobre la especie para fortalecer su conservación

Clarín

Stephanie Kwolek, la química a la que hay que agradecer por los chalecos antibalas y los pantalones de yoga

Stephanie Kwolek fue una química estadounidense reconocida por haber inventado el Kevlar.

Página 12

Científicos argentinos abren la posibilidad de nuevos tratamientos contra la diabetes

Investigadores del CONICET y la Universidad Austral descubrieron que las células del páncreas que producen insulina pueden aprender a resistir el daño.

Infobae

Un estudio revela qué le sucede al cerebro después de una noche sin dormir

Se pueden producir “microapagones”, lo que activa oleadas de líquido típicas del sueño profundo.

Descubren un “escudo solar” natural que protege a las cianobacterias: cómo podría inspirar soluciones para la salud ambiental

Realizado por la Universidad de Chicago, este hallazgo muestra el rol de una proteína en la supervivencia de estos microorganismos. Las claves del estudio

Científicos prueban un innovador método para fabricar telas a partir de bacterias

El desarrollo utiliza microorganismos a la hora de crear materiales resistentes y teñidos naturalmente

Científicos identificaron un sorprendente mecanismo de los pájaros carpinteros para perforar madera

Un equipo internacional de especialistas demostró que estas aves sincronizan contracciones musculares a lo largo de todo el cuerpo

El cielo se llena de cometas: cuáles se podrán ver en noviembre de 2025

Las trayectorias, el brillo y la evolución de cada uno permiten anticipar varias noches de interés para quienes sigan el desarrollo de esta temporada astronómica

Alertan por la disminución del movimiento de animales en la naturaleza: los riesgos para los ecosistemas

Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, en colaboración con expertos internacionales, presentaron datos que muestran un aumento exponencial en la movilidad humana desde la Revolución Industrial

El debate sobre recalentar arroz cocido: qué dicen los expertos

Los especialistas destacan pasos simples que eliminan el peligro y permiten disfrutar este alimento de forma segura durante varios días, según Men’s Fitness

Cáncer de pulmón en Argentina: el valor de la detección temprana y una jornada para crear conciencia

En la previa de una efeméride destinada a esta enfermedad, una acción en Buenos Aires promueve la importancia de los controles médicos y la atención a los síntomas

La física impulsa a la Fórmula E hacia velocidades comparables a la máxima categoría del automovilismo

Jeff Dodds, director ejecutivo de dicha competición, subraya que el avance en eficiencia y dinámica permitirá que los autos eléctricos igualen o superen los tiempos de la Fórmula 1

El Mundo (España)

Un mamut que murió hace 39.000 años por el ataque de leones de las cavernas permite recuperar el ARN más antiguo obtenido hasta la fecha

El animal, bautizado como Yuka, estaba conservado en el permafrost de Siberia, y fue descubierto en 2010.

BBC - Ciencia

"Cuando ves a un chihuahua, estás viendo a un lobo": el estudio que revela que la diversidad de nuestros perros se remonta a la Edad de Piedra

Si tú, como muchas personas, tienes un perro perezoso y caprichoso al que le gusta estar acurrucado en el sofá, te sorprenderá saber que los ancestros de tu mascota eran feroces depredadores.

Quién fue Douglas Kelley, el psiquiatra que determinó que los líderes nazis "no estaban locos" y podían responder por sus crímenes en los juicios de Núremberg

La humanidad esperaba respuestas del Tribunal Militar Internacional instalado en la ciudad alemana de Núremberg, el cual, a partir del 20 de noviembre de 1945, enjuició a 24 altos mandos del depuesto Tercer Reich.

Julio Palmaz, el argentino que revolucionó la cardiología inspirado en una pieza de metal que un albañil olvidó en su casa

"Fue como un rayo. Empecé a pensar en ello en ese mismo momento, y ya estaba haciendo dibujos de regreso a casa en una servilleta en un avión".

El País - España

El ARN más antiguo de un mamut, rescatado de una cría que murió acosada por leones de las cavernas hace 40.000 años

Los científicos han conseguido obtenerlo, contra todo pronóstico, abriendo un nuevo campo hacia la desextinción de especies

17881 a 17900 de 26772

Título Texto Fuente
Marihuana: se profundiza el debate científico sobre su uso medicinal  (20/03/17) A 100 años de su prohibición, se buscan respuestas sobre si es adictiva, neurotóxica o inocua para la salud; ya hay evidencia positiva en casos de epilepsia refractaria a otros tratamientos  La Nación
Marilyn Contardi en La Butaca  (10/11/25) La cineasta santafesina presenta su película "¿Qué es el cine?".  LT10
Marina Baima: "La ciencia y la tecnología en Santa Fe están por encima de la media del país"  (31/10/22) La secretaria de Ciencia y Tecnología dijo que la provincia lidera un modelo basado en el consenso, la estrategia y la inversión.  El Litoral
Mariposa cósmica: así es la fascinante imagen formada por un choque de dos galaxias  (12/08/22) La captura representa las primeras etapas de una fusión galáctica de dos enormes galaxias en espiral, a unos 60 millones de años luz de la Tierra  Infobae
Marisa Herrera: "El lenguaje debe acompañar la pluralidad"  (08/06/17) La abogada e investigadora del Conicet opinó sobre los factores a tener en cuenta en el nuevo Código Civil y sobre la madurez de la sociedad para tratar el aborto  La Nación
Mark Brown, "el hombre que mató a Plutón" y nos dejó con sólo 8 planetas  (24/11/20) "Durante 76 años, fue considerado como el noveno planeta de nuestro sistema solar, pero hoy, los científicos han degradado a Plutón por ser demasiado pequeño".  BBC - Ciencia
Mark Zuckerberg asumió la culpa por los "errores" de Facebook y señaló que llevará "años" arreglarlo  (05/04/18) El empresario habló en conferencia con periodistas para referirse al escándalo por el uso de datos de sus usuarios.  Clarín
Mars 2020, el vehículo explorador de la NASA que intentará responder las preguntas más inquietantes sobre Marte  (19/02/20) Exactamente dentro de un año, una cápsula cruzará a toda velocidad por la atmósfera de Marte.  BBC - Ciencia
Marta Cohen en Buenos Aires: “Esta pandemia se podría haber evitado”  (25/04/22) La médica patóloga pediátrica argentina que mejor comunicó la pandemia desde el Reino Unido al mundo habló con Infobae e hizo un análisis retrospectivo de los mitos, aciertos y errores de la gestión sanitaria del COVID-19.  Infobae
Marta Cohen: “Una persona que se vacunó con dos dosis en febrero no está vacunada”  (24/11/21) La especialista ahondó en la importancia de continuar con los barbijos, el distanciamiento social y los aforos más allá de la campaña de vacunación   La Nación
Marte acumula ya 7 toneladas de basura humana en su superficie  (23/09/22) Es el resultado de los 50 años de exploración robótica en el planeta rojo, según el estudio de investigador estadounidense; naves estrelladas e inactivas, entre los principales elementos  La Nación
Marte alberga océanos de agua demasiado profunda para llegar a ella  (13/08/24) Situada entre 11 y 20 km bajo la superficie, el agua podría cubrir el planeta de mares de hasta dos kilómetros de profundidad  El Mundo (España)
Marte estuvo cubierto de océanos de 300 metros de profundidad: "En comparación, hay poca agua en la Tierra"  (23/11/22) Los océanos del planeta rojo en sus orígenes, hace 4.500 millones de años, eran mucho mayores que los de la Tierra, según una nueva investigación  El Mundo (España)
Marte no es sólo rojo: desvelan los colores del planeta en unas nuevas e impresionantes imágenes  (07/06/23) En el 20 aniversario de la misión Mars Express, la ESA ha desvelado que Marte también tiene tonos azules y claros  El Mundo (España)
Marte no está muerto geológicamente: sufrió 174 terremotos en 10 meses  (26/02/20) El análisis de los datos recogidos por la sonda 'InSight' durante 10 meses revelan que el planeta rojo es sismícamente activo y que su campo magnético local es 10 veces más intenso de que lo que se creía  El Mundo (España)
Marte tenía mucha agua pero estaba casi toda congelada  (07/02/17) Los niveles de dióxido de carbono marcianos hace 3.500 millones de años no serían suficientes para que la temperatura del planeta permitiese la presencia de agua líquida  El País - España
Marte tuvo agua templada en la que pudo surgir la vida  (19/12/16) El hallazgo por primera vez de boro sobre su superficie apunta a un pasado en el que el agua pudo hacer que el planeta fuese habitable  El País - España
Marte: el enemigo silencioso que puede causar daños cerebrales a los astronautas que viajen al planeta rojo (y cómo busca protegerlos la NASA)  (02/09/19) La carrera por llevar una nave tripulada a Marte tiene a científicos, ingenieros y diseñadores trabajando a tope para lograr la tecnología que lo haga posible de manera segura.  BBC - Ciencia
Marte: la NASA registra por primera vez un terremoto en el planeta rojo  (24/04/19) LLa sonda InSight de la Agencia Espacial Estadounidense ( NASA ) registró el primer terremoto en Marte .  La Nación
Marte: la NASA registra por primera vez un terremoto en el planeta rojo  (24/04/19) La sonda InSight de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) registró el primer terremoto en Marte.  BBC - Ciencia

Agenda