LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El campo magnético influye sobre la circulación de los hongos en el aire (15/06/21) | Así lo revela un estudio conducido por científicos de Argentina, Cuba y Ecuador, que podría servir para el diseño de edificios saludables, la administración de tratamientos antifúngicos, entre otras aplicaciones. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El Campo Experimental de la UNLu migra hacia un modelo agroecológico (06/12/22) | El Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján transita el camino hacia un modelo de producción agroecológico. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El campo español se está quedando sin pájaros (01/10/19) | El entorno agrícola pierde 95 millones de aves en 20 años aunque los bosques y las ciudades están ganando población | El País - España |
El Campo de Hielo Patagónico es más grueso que lo esperado (05/06/19) | Científicos californianos descubrieron que algunos glaciares tienen un grosor de hasta 1.600 metros. | La Capital (Rosario) |
El camino hacia el 100% de supervivencia en el cáncer de mama (20/10/17) | Es el tipo de cáncer más frecuente en España, con más de 26.000 diagnósticos al año, 11.000 más que una década antes | El Mundo (España) |
El camino de regreso: 4 especies amenazadas que comenzaron a ser liberadas y ya están restaurando sus ecosistemas (22/05/25) | En Argentina, se están llevando a cabo proyectos de reintroducción de animales en peligro de extinción o ya extinguidos. | Infobae |
El camino de EE.UU. a la Argentina (22/11/17) | Amy Austin, ganadora del premio L’Oréal-Unesco por las Mujeres en la Ciencia | Página 12 |
El caminar en dos patas, un gran logro anatómico (13/09/23) | La posición anatómica de caminar en dos patas es única para una especie de mamífero que es el 'Homo sapiens', comúnmente llamado humano | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cambio global afecta a la grasa y la salud del pescado azul (17/06/20) | El incremento de la temperatura del mar puede haber afectado la productividad y la composición del plancton, del que se alimentan anchoas y sardinas de la Costa Brava | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cambio de ritmo en el entrenamiento mejora los resultados deportivos y la salud (05/04/17) | Cuando se comparan distintos tipos de entrenamientos, los efectos encontrados se deben no solo a la diferencia de la intensidad empleada sino a la propia metodología del ejercicio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cambio climático ya es una amenaza para la salud y los chicos serán los más afectados (19/11/19) | A medida que las temperaturas sigan aumentando, también crecerá el riesgo de malnutrición. | La Nación |
El cambio climático y las alteraciones medioambientales definen los cambios en la transmisión del Virus del Nilo Occidental (13/02/23) | Una revisión de artículos de la literatura científica publicados entre los años 2000 y 2020 muestra la evolución | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cambio climático y la expansión del cultivo de la caña de azúcar aumentarán los casos de hantavirus (25/07/17) | Un estudio publicado en la revista ‘PLOS Neglected Tropical Diseases’ apunta que las personas en riesgo de ser contagiadas de hantavirus en el estado brasileño de São Paulo se incrementarán al menos un 20% en 2050 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cambio climático tendrá impactos negativos en bosques mediterráneos de América del Sur (17/02/21) | Científicos pronostican que el aumento de la temperatura y la disminución de lluvias tendrán efectos perjudiciales en biomas ambos lados de la cordillera de los Andes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cambio climático también trastorna a los bosques del norte (24/02/21) | Varios estudios muestran cómo se expanden las masas forestales de Europa y América del Norte al tiempo que aumenta su vulnerabilidad | El País - España |
El cambio climático que llevó a los Trump a América (23/11/17) | Un estudio sostiene que los cambios en el clima alentaron la inmigración de alemanes en el s. XIX | El Mundo (España) |
El cambio climático que empujó a los humanos a conquistar el mundo (16/03/18) | Tres artículos sugieren que un entorno cambiante hizo que ya hace 300.000 años los primeros humanos utilizaban pigmentos con intención simbólica y comerciaban | El País - España |
El cambio climático provocará una explosión de vida en la Antártida (29/06/17) | El deshielo facilitará la expansión de especies, algunas invasoras, a costa de otras endémicas | El País - España |
El cambio climático provocará que los matorrales devoren el bosque mediterráneo (29/06/17) | El aumento de las temperaturas, la sequía y la poca adaptabilidad de la vegetación reducen la presencia de este paisaje | El País - España |
El cambio climático potencia la bacteria que devora olivos en el Mediterráneo (24/05/24) | El CSIC evalúa los diferentes escenarios en los que se desarrolla la epidemia global de ‘Xylella fastidiosa’ que transmiten unos insectos conocidos como chicharras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |