SNC

LT10

La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos

La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.

La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades

Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.

Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo

Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.

Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida

Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

El Litoral

El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida

Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.

Uno (Santa Fe)

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales

La Capital (Rosario)

Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"

Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.

Uno (Entre Ríos)

La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo

La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.

El Diario (Paraná)

Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30

Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático

Clarín

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.

Infobae

Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia

El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia

La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos

El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

El Mundo (España)

Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses

Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial

El País - España

Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años

El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

El destape web

Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA

En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención

18161 a 18180 de 26748

Título Texto Fuente
Microorganismos del suelo vallecaucano, claves para conservar los ecosistemas  (09/09/22) Un estudio indaga sobre los suelos conservados y los microorganismos que no han sido intervenidos por el hombre  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Microorganismos devoradores de tóxicos  (12/12/17) Un grupo de científicos ha aislado y caracterizado algunos microorganismos como potencial biorremediador, que disminuyen en 30 por ciento la presencia de metales pesados en la presa de El Pedernalillo, en la comunidad La Zacatecana.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Microorganismos nativos que mejoran la producción hortícola  (09/03/20) El Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE desarrolló una colección de microorganismos nativos que mejoran la nutrición y salud de las plantas sin la necesidad de utilizar agroquímicos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Microorganismos nativos que mejoran la producción hortícola  (04/02/21) El Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE desarrolló una colección de microorganismos nativos que mejoran la nutrición y salud de las plantas sin la necesidad de utilizar agroquímicos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Microorganismos para reemplazar pesticidas en agricultura  (07/11/16) Trabajan con microorganismos naturales que promueven el crecimiento de las plantas y que además les permiten adquirir nuevas capacidades de resistencia contra enfermedades.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Microorganismos que crecen en rocas podrían vivir en Marte  (01/09/21) Identifican bacterias endolíticas (microorganismos rocosos) capaces de crecer en tres tipos de minerales (cuarzo, feldespato y calcita) que están presentes en el planeta rojo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Microorganismos que degradan petróleo hallados en el golfo de México  (05/12/18) En el golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500 metros de profundidad existen bacterias que, mediante diferentes estrategias, degradan el petróleo. ¿Quiénes son? ¿Cómo lo hacen?  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Microorganismos: los nuevos obreros en la industria  (27/06/17) En el Departamento de Ingeniería Química (DIQ) de la Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), científicos desarrollan investigación relacionada con el desarrollo de bioprocesos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Microplásticos en el aire: Alcance y peligros  (09/06/25) Los peligrosos microplásticos que se emiten en las ciudades argentinas están llegando hasta la Antártida llevados por los vientos, según un estudio de la UBA  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Microplásticos en la cocina y en el consumo diario: las recomendaciones de los especialistas  (24/09/25) Desde abrir una botella hasta cortar verdura en una tabla, estudios certifican la presencia de las partículas en varios objetos y alimentos de uso y consumo diario  Infobae
Microplásticos en los óvulos: cómo la contaminación silenciosa podría estar afectando la fertilidad femenina.  (30/05/25) El estudio revela por primera vez la presencia de microplásticos (MPs) en el líquido folicular humano, un hallazgo que podría tener implicaciones profundas para la fertilidad femenina.  MasScience, plataforma de divulgación científica
Microplásticos en suelo agrícola, ¿una amenaza silenciosa para la seguridad alimentaria?  (14/09/23) Una nueva investigación de la Universidad de Illinois alertó sobre la interacción entre los microplásticos y los microbios donde se cultivan los alimentos. Los detalles  Infobae
Microplásticos en suelos de huertas  (10/05/24) Un equipo del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS se centra en estudiar cómo se da el proceso de fragmentación de los plásticos que son utilizados en los cultivos hortícolas.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Microplásticos invasores  (13/11/23) Un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires detectó contaminación con microplásticos, sobre todo textiles, en las muestras que tomó de arroyos e instalaciones de tratamiento de efluentes en dos cuencas bonaerenses.  Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Microplásticos y aditivos, una combinación tóxica  (27/11/23) Investigadores del CONICET y de universidades públicas argentinas detectaron cambios biológicos y morfológicos en renacuajos expuestos a microplásticos.  Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Microplásticos y su impacto en la salud sexual: ¿la solución puede estar en las frutas y las flores?  (25/02/25) Una revisión de estudios científicos identificó que las antocianinas, compuestos antioxidantes que se encuentran en estos productos, podrían ofrecer una alternativa para mitigar los efectos adversos de los contaminantes  Infobae
Microplásticos, el veneno del mar  (24/11/20) Un estudio sobre 112 investigaciones revela que la presencia generalizada de plástico en la fauna marina constituye un gran problema mundial que precisa acciones urgentes  El País - España
Microplásticos: el informe de la OMS que dice que suponen un "riesgo mínimo para la salud"  (22/08/19) De momento, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la presencia de microplásticos en el agua de beber no supone un riesgo para la salud en los niveles actuales.  BBC - Ciencia
Microscópica: así es la casa más pequeña jamás creada  (23/12/19) Una diminuta réplica en silicio de una casa de gengibre --un conocido producto de repostería--, hecha en el Centro Canadiense de Microscopía Electrónica, puede ser la casa más pequeña jamás creada.  La Nación
Microscopios en miniatura: la herramienta que revoluciona la neurociencia y se ofrece con código abierto para investigadores de todo el mundo  (22/12/22) Desde su laboratorio en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), el estadounidense Daniel Aharoni dirige el desarrollo del proyecto “Miniscope”, una plataforma de microscopía fluorescente en miniatura de código abierto  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda