LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Qué es la materia blanca que compone la mitad de nuestro cerebro (y en qué se diferencia de la materia gris) (11/05/22) | Dado su papel esencial en las conexiones entre las células cerebrales, la materia blanca dañada puede alterar cualquier aspecto de la función cognitiva o emocional | La Nación |
Así sonaría la voz de un ser humano si estuviera en Marte, según la NASA (06/06/22) | El sitio web Sounds of Mars (Sonidos de Marte) ofrece la posibilidad de grabar un mensaje de voz de 10 segundos y experimentar cómo sonaríamos si estuviésemos en el planeta rojo | La Nación |
Un ingeniero de Google fue suspendido por afirmar que la inteligencia artificial tiene vida propia (13/06/22) | Blake Lemoine divulgó algunos de los descubrimientos que hizo mientras conversaba con LaMDA, un chatbot desarrollado por el gigante tecnológico y que todavía no salió al mercado | La Nación |
Alopecia: aprueban una pastilla que hace que vuelva a crecer el pelo en muchos pacientes (14/06/22) | El medicamento es conocido como Baricitinib; el 80% de los pacientes que recibieron dosis altas del fármaco experimentaron un rápido crecimiento del cabello | La Nación |
El impensado tratamiento que ayuda a combatir el dolor de espalda, según Harvard (22/06/22) | A través del relevo de 97 casos de adultos que experimentan dolor lumbar crónico, la prestigiosa universidad dio con un método que ayuda a lidiar con esta afección | La Nación |
Ácaros: las criaturas microscópicas que viven en nuestro rostro tendrían los días contados (23/06/22) | Según un grupo de científicos de la Universidad de Reading, estos microorganismos están en una etapa de transición que podría llevarlos a una posible extinción | La Nación |
Por qué el Departamento de Defensa de EE.UU. está escuchando atentamente los sonidos de los camarones (23/06/22) | Estos animales fueron descritos como las criaturas más ruidosas de la Tierra | La Nación |
Descubren la bacteria más grande del mundo: es del tamaño de una pestaña y se ve sin microscopio (06/07/22) | El hallazgo se produjo en la isla Guadalupe de las Antillas francesas; la aparición de este microbio, según los científicos, sacude las bases de la microbiología | La Nación |
Cuáles son los 3 animales “inmortales” que fascinaron a los científicos durante décadas y por qué (01/08/22) | Podrían sobrevivir a diversas circunstancias; todos ellos comparten una misma característica que otros no cuenta para entrar en esta categoría de “indestructibles” | La Nación |
La NASA capturó la imagen de un objeto en Marte que generó misteriosas teorías sobre su origen (01/08/22) | El rover Perseverance lleva casi un año y medio en el planeta rojo; su misión es la búsqueda de rocas para analizar la composición del suelo | La Nación |
La ingeniosa campaña de marketing que convirtió el jugo de naranja en una parte fundamental del desayuno (02/08/22) | Desde venderlo en hoteles hasta “reemplazo de la leche” en la Segunda Guerra Mundial; la publicidad y la tecnología transformaron al jugo de naranja en una de las bebidas más consumidas a nivel mundial | La Nación |
Así es “el lugar más puro del planeta” en el que científicos buscan la misteriosa materia oscura (03/08/22) | Se trata de un sofisticado laboratorio ubicado a 1,5 kilómetros bajo tierra, en una mina de oro abandonada de la ciudad de Lead, en Dakota del Sur, Estados Unidos | La Nación |
Un prestigioso científico presentó la foto de una estrella, pero en verdad se trataba de un trozo de chorizo (08/08/22) | Étienne Klein quería evidenciar cuán frágil es la verificación de los contenidos en las redes sociales; su publicación obtuvo más de 14.000 likes | La Nación |
Quién fue Max Born, el hombre que alertó al mundo sobre “la causa de todos los males” (08/08/22) | Se trata de un físico cuántico que fue abuelo de la actriz Olivia Newton-John, a la que nunca conoció, y un gran amigo de Albert Einstein | La Nación |
Buscarán un meteorito que chocó contra la Tierra en 2014 (09/08/22) | Se trata del primer objeto externo al Sistema Solar que entra en contacto con el planeta y uno de los pocos sobre los que se tiene resgitro | La Nación |
El curioso pelo que fue hallado en Marte por Perseverance y desconcertó a la NASA (12/08/22) | El robot, que se encuentra recolectando muestras del planeta rojo, halló un objeto para el que todavía no encuentran explicación; cuáles son las teorías que podrían respaldar el descubrimiento | La Nación |
Una confusión estadística hace pensar que vivir muchos años es un fenómeno moderno, pero ¿por qué está mal? (16/08/22) | A pesar de muchos ejemplos de personas que han vivido muchos años en siglos anteriores, hay una concepción generalizada de que la gente moría joven | La Nación |
Un análisis de ADN desentrañó el misterio de los 17 cuerpos encontrados en un pozo medieval (01/09/22) | Un equipo de científicos logró extraer material genético preservado en huesos; el resultado los llevó a un histórico episodio de violencia antisemita en la Edad Media | La Nación |
Científicos afirman que el primer ancestro de la humanidad ya caminaba erguido hace siete millones de años (01/09/22) | Investigadores de la Universidad de Poitiers aportaron nuevas evidencias respecto a los restos que sugieren el descubrimiento de una nueva especie; hay dudas en la comunidad científica | La Nación |
“Nos sorprendió”: analizaban el corazón más antiguo jamás encontrado y descubrieron algo que no esperaban (16/09/22) | El hallazgo realizado en Australia del fósil de un pez de 380 millones de años causó sorpresa en la comunidad científica y plantea nuevas perspectivas sobre cómo evolucionaron las especies | La Nación |