LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Por qué la realidad es distinta para cada uno de nosotros (19/09/22) | El neurocientífico Juan Lupiáñez y la artista Josefa Salas Vilar ofrecen su mirada sobre la percepción, un fenómeno subjetivo a través del cual cada uno interpreta al mundo de manera diferente | La Nación |
La asombrosa imagen de Neptuno y sus anillos captada por el telescopio James Webb y cómo se compara con las imágenes del Hubble (22/09/22) | También se observan siete de las 14 lunas que lo rodean, incluida Tritón | La Nación |
La asombrosa imagen de Neptuno y sus anillos captada por el telescopio James Webb y cómo se compara con las imágenes del Hubble (23/09/22) | También se observan siete de las 14 lunas que lo rodean, incluida Tritón | La Nación |
Marte acumula ya 7 toneladas de basura humana en su superficie (23/09/22) | Es el resultado de los 50 años de exploración robótica en el planeta rojo, según el estudio de investigador estadounidense; naves estrelladas e inactivas, entre los principales elementos | La Nación |
Quién fue “Lady Edison”, la talentosa inventora que logró la fama con objetos para la vida cotidiana (26/09/22) | Creó desde bolsos con cubiertas intercambiables hasta accesorios para equipos de oficina; “Simplemente miro algo y pienso: ‘Hay una forma mejor de hacer eso’, y la idea viene a mí”, decía | La Nación |
Qué lecciones para la vida humana nos enseñan los neandertales 40.000 años después de su extinción (26/09/22) | El 99,7% del ADN de los miembros de esta especie y el de los humanos modernos es idéntico y no cabe duda de que son nuestros parientes extintos más cercanos | La Nación |
Artemis I: la NASA anuncia nueva fecha de lanzamiento de su “megacohete” a la Luna tras dos intentos fallidos (03/10/22) | El organismo, que ya experimentó dos intentos fallidos de poner en órbita la misión, anunció una nueva fecha tentativa | La Nación |
Nobel de Medicina 2022: cómo hizo el científico Svante Pääbo para reconstruir el ADN del neandertal, una tarea “aparentemente imposible” (04/10/22) | El hombre de 67 años describió en un documental el dificultoso proceso por el que tuvo que atravesar para decodificar la secuencias genómica de una especia extinta hace decenas de miles de años | La Nación |
Premios Nobel 2022: Barry Sharpless, el químico que fue elegido hoy por la Academia Sueca y que entró al selecto grupo que tiene solo cinco miembros (06/10/22) | El estadounidense Barry Sharpless ganó hoy su segundo premio; ya había obtenido el Nobel de Química en 2001 | La Nación |
John Edmonstone, el esclavo que le enseñó taxidermia a Darwin, un arte que abrió el camino para su teoría de la evolución (11/10/22) | “Me daba lecciones a cambio de un pago, y solía sentarme con él a menudo, porque era un hombre muy agradable e inteligente”, escribió el científico en uno de sus libros | La Nación |
Revelan que el “antiguo” Marte pudo haber estado repleto de microbios subterráneos (11/10/22) | Dos estudios coincidieron en la probable existencia de microorganismos que pudieron sobrevivir a las severas condiciones climatológicas al resguardarse bajo la superficie del planeta rojo | La Nación |
La NASA detectó “extrañas ondas solares” en el borde del Sistema Solar (12/10/22) | Se trata de un descubrimiento en el punto límite que alcanza el Sol mediante su viento solar y se fusiona con el espacio interestelar, la heliopausa | La Nación |
Revelan que el “antiguo” Marte pudo haber estado repleto de microbios subterráneos (13/10/22) | Dos estudios coincidieron en la probable existencia de microorganismos que pudieron sobrevivir a las severas condiciones climatológicas al resguardarse bajo la superficie del planeta rojo | La Nación |
Implantaron células humanas en ratones recién nacidos y lograron influir en su comportamiento (14/10/22) | Un grupo de científicos de Stanford logró que neuronas cultivadas a partir de células madre de seres humanos se integren al cerebro de los roedores; los resultados obtenidos y por qué lo hicieron | La Nación |
“Estamos dentro de un experimento químico global” (14/10/22) | La humanidad está tirando un montón de compuestos al medio ambiente, que finalmente terminan dentro de los cuerpos de las personas | La Nación |
Amasia: ¿cuándo, dónde y cómo se formará el próximo supercontinente? (18/10/22) | Según un nuevo modelo, América se moverá hacia el oeste y Asia hacia el este, la Antártida hacia Sudamérica, África se unirá a Asia por un lado y Europa por el otro para formar Amasia | La Nación |
Un astronauta captó misteriosas “manchas azules” en la atmósfera de la Tierra (19/10/22) | La fotografía fue tomada en 2021 pero terminó por ser reveladas este mes de octubre; logró captarse dos extraños fenómenos durante la misión Expedición 66 de la Estación Espacial Internacional | La Nación |
Descubren que la peste negra produjo cambios en el sistema inmunológico humano que persisten hoy (20/10/22) | Los supervivientes de la pandemia que acabó con el 50% de la población europea a finales de la década de 1340 tenían una variante genética que pasaron a su descendencia, según un estudio liderado por la Universidad de Chicago | La Nación |
La NASA detectó un colosal impacto de meteorito en la superficie de Marte (28/10/22) | El evento causó importantes sacudidas y reveló la presencia de hielo en una zona poco explorada del planeta rojo | La Nación |
Un experimento con armadillos reveló una cualidad secreta de la lepra que podría aplicar a humanos (17/11/22) | Para los científicos, quienes se mostraron fascinados por el hallazgo, de encontrarse el mismo resultado en seres humanos podría marcar un antes y un después en materia de trasplantes de órganos | La Nación |