LT10
Se abren las inscripciones a las carreras a distancia de la UNL
A partir del 15 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para estudiar en la modalidad a distancia de la UNL.
La FCJS y la FADU eligieron a sus nuevas autoridades
Claudia Levin fue reelecta decana y Pedro Sánchez Izquierdo vicedecano en Jurídicas, mientras que en Arquitectura fue elegidos Miguel Rodríguez como decano y María Liliana Serra como vicedecana.
El Litoral
Detectan señales procedentes del cometa 3I/ATLAS que otorga pistas sobre su origen
MeerKAT detectó líneas de absorción de OH que indican desgasificación acuosa del cometa. La observación tras su paso por el sol refuerza la hipótesis de un origen natural y descarta un origen artificial.
Clarín
Científicos argentinos usan con éxito un virus del resfrío contra uno de los tipos de cáncer más frecuentes
Se trata de un virus oncolítico que funcionó contra el cáncer colerrectal y podría usarse para otros virus gastrointestinales
Infobae
Un hallazgo científico permite quitar hielo de aviones en minutos con electricidad estática y sin productos químicos
La tecnología, desarrollada por investigadores de Virginia Tech, utiliza un electrodo de alto voltaje para remover hasta el 75% del hielo de superficies aeronáuticas en pocos minutos.
Qué es el hielo XXI, el hallazgo que reescribe los límites de la física y podría revolucionar la exploración planetaria
Científicos alemanes lograron formar una nueva fase del agua aplicando presiones 20.000 veces mayores que la atmosférica, sin enfriar el líquido.
Estados Unidos: descubren una planta en el Valle de la Muerte capaz de sobrevivir a más de 50 grados
Gracias a adaptaciones únicas que le permiten prosperar bajo condiciones extremas, la Tidestromia oblongifolia es protagonista de ambientes inhóspitos.
Vasectomías: por qué crecen las consultas y cuáles son las técnicas más utilizadas
Solo en la provincia de Buenos Aires, la cantidad de intervenciones aumentó en los últimos cuatro años, según expertos. Las causas y por qué se trata de un fenómeno que va más allá de esta región
Cómo el estudio de una pequeña ardilla terrestre impulsa el desarrollo de un fármaco para la insuficiencia cardíaca
El análisis de los mecanismos biológicos que protegen el corazón de este animal durante la hibernación permitió identificar nuevas vías terapéuticas
Adaptaciones letales: cómo animales y plantas resisten venenos, aprovechan toxinas y desafían la vida en ecosistemas extremos
La evolución impulsa interacciones inesperadas entre depredadores, presas y vegetales, con una amplia diversidad de estrategias químicas.
Auroras boreales y riesgo tecnológico: el impacto de la tormenta solar que llega a Estados Unidos
El espectáculo luminoso podría coincidir con interrupciones en comunicaciones y energía, generando incertidumbre entre operadores y aficionados a la observación del cielo
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis en modelos animales.
El Mundo (España)
Descubren un lagarto depredador gigante en Brasil que era un precursor de los cocodrilos y los caimanes modernos
Estaba cubierto por placas óseas similares a las de los cocodrilos actuales
Meteorología espacial
Rojos, verdes, rosas... la tormenta solar que afecta a la Tierra colorea los cielos de todo el planeta con espectaculares auroras boreales
BBC - Ciencia
Por qué los denisovanos pueden ayudarnos a comprender cómo llegamos a ser los únicos humanos en la Tierra
Los Homo sapiens somos hoy la única especie humana que camina sobre la Tierra, pero no siempre fue así.
El País - España
El suelo del planeta se está recalentando desde hace más de medio siglo
El calor que recibe la superficie acaba colándose en el subsuelo centenares de metros abajo
El destape web
Un estudio en mamíferos encontró que las especies cooperativas tienen menores tasas de cáncer
Lo muestra un trabajo de investigadores argentinos que se publica en Science Advances y analiza la enfermedad a la luz de mecanismos evolutivos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| El proceso de formación de estrellas masivas es similar al de estrellas menores (10/07/19) | Este hallazgo ayudará a entender mejor los procesos de formación estelar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Nuevas lenguas electrónicas ayudan a la detección precoz y seguimiento de cáncer de vejiga (11/07/19) | Se trata de un método de diagnóstico no invasivo, que ayudaría a detectar la patología en sus fases más tempranas con una pequeña muestra de orina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descritos los cambios epigenéticos que explican el síndrome de la domesticación de los animales (11/07/19) | Cambios en un grupo de genes en las etapas tempranas de la domesticación desembocan en unos rasgos comunes en todos los animales domésticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El cáncer de estómago afecta cada vez a más mujeres jóvenes de origen latinoamericano (11/07/19) | Un estudio realizado en México insta a médicos y pacientes a estar más atentos a factores como la dieta, la obesidad y la infección por ‘Helicobacter pylori’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Identifican una nueva familia de arañas tras quince años de estudiarlas (12/07/19) | La especie habita en hormigueros del desierto de Chihuahua, que pertenece a Estados Unidos y México y fue estudiada en colaboración internacional | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Observan por primera vez un disco circumplanetario a 370 años luz de la Tierra (12/07/19) | “Vemos indicios concluyentes de un disco circumplanetario que sustentan muchas de las teorías actuales de formación planetaria”, afirma Andrea Isella | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un nuevo estudio aporta a la producción de dispositivos electrónicos flexibles (12/07/19) | En el marco de una investigación a cargo de científicos brasileños e italianos, se ordenó la estructura del politiofeno y se mejoraron las cualidades ópticas y electrónicas de este material orgánico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los datos satelitales revelan la mayor afloración de macroalgas de la historia (12/07/19) | La expansión del Gran Cinturón Atlántico de Sargassum podría suponer la nueva norma para las algas marinas en el Atlántico tropical y el mar Caribe | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Reconstruyen un mar prehistórico que cubrió parte de Buenos Aires hace más de 70.000 años (22/07/19) | Investigadores de la Universidad de La Plata, del Museo de La Plata, del CONICET y de la Universidad de Comahue identificaron rastros de sedimentos marinos, peces y ostras en Marcos Paz | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un biocompuesto del Bosque Atlántico combate la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas (22/07/19) | Científicos constataron que sustancias sintetizadas de una molécula perteneciente a una planta endémica de Brasil pueden matar a los parásitos transmisores de estas enfermedades desatendidas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La nueva piel deportista: el parche que facilitará la suplementación (23/07/19) | El parche, que está en fase de desarrollo, contará con 4 de los suplementos más consumidos por los deportistas: glutamina, creatina, carnitina y BCAA | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La deforestación de la selva amazónica podría expandir en un 70% las áreas en riesgo de incendios (23/07/19) | La gestión sostenible de la tierra es clave para reducir este riesgo, según ha constatado una nueva investigación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un proyecto potencia el consumo de hoja de quínoa por su alto valor proteico (23/07/19) | La hoja de quínoa contiene un 3,3% de proteínas, a diferencia de la alcachofa (3,05%), el berro (1,7%) o la espinaca (2,2%) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Desvelado el nacimiento de la Vía Láctea (23/07/19) | Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) data la secuencia de eventos que dio lugar a nuestra Galaxia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Cuando las plantas con flor dominaron la vegetación en la Antártida (23/07/19) | Científicos del CONICET documentaron que comenzaron a dominar la vegetación hacia el final del período cretácico, hace unos 80 millones de años, a partir del análisis de granos de polen preservados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Patentado un bioinsecticida a base de células del árbol de neem (23/07/19) | La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó patente a un proceso mediante el cual se obtiene un extracto del cultivo de células de neem, que se emplea como bioinsecticida en el control del gusano cogollero | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El secreto genético de las llamas blancas (24/07/19) | Los camélidos de ese color son valorados por algunos sectores de la industria textil, ya que sus fibras se pueden teñir con distintos tonos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Extractos de algas marinas estimulan las defensas del banano (24/07/19) | Un extracto de la alga marina activaría temporalmente los mecanismos de defensa vegetal de plántulas sanas de banano variedad Williams, una de las más comerciales en el país, pero también de las más susceptibles a enfermedades | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una nueva clave para entender el mecanismo de resistencia a los antibióticos que desarrollan las bacterias (24/07/19) | Ciertas regiones del genoma bacteriano 'secuestran' virus para expandir su material genético a otras bacterias y acelerar su evolución | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Nueva tecnología de bajo coste para la clasificación de los tumores cerebrales más comunes en niños (24/07/19) | Es un método simplificado y con una precisión análoga a la de los secuenciadores de última generación en el análisis de los meduloblastomas, y permitirá personalizar el tratamiento en los países emergentes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....