ATP Santa Fe
Raquel Chan advirtió sobre «la destrucción» del sistema científico: «Los jóvenes se reciben, agarran las valijas y se van a Ezeiza»
La reconocida investigadora santafesina, Raquel Chan, se pronunció sobre las denuncias realizadas por investigadores del Conicet Santa Fe, quienes alertaron sobre «una situación casi terminal».
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Usos innovadores de enzimas vegetales
El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)
Infobae
Qué es un qubit biológico y cómo podría facilitar la detección temprana de enfermedades
Es un desarrollo de científicos de la Universidad de Chicago. Por qué podría empezar una nueva era en el estudio de la vida al nivel más pequeño
Robots y cirugía: el rol de la tecnología al servicio de las intervenciones más complejas
Junto a diversas innovaciones, la presencia de estos dispositivos permite mejorar la precisión y eficiencia de los especialistas.
Los adolescentes que vapean son hasta seis veces más propensos a beber alcohol y probar marihuana
Una investigación publicada en la revista Tobacco Control reveló cómo el uso de cigarrillos electrónicos aumenta el riesgo de enfrentar más episodios de consumo intenso
La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis
Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias
“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes
Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria
Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire
Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia
El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias
Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental
El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo
Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco
El Mundo (España)
Un parque solar en el espacio permitiría a Europa alcanzar las cero emisiones en 2050
Funcionarían de forma muy similar a los satélites de comunicaciones y podrían captar de formar ininterrumpida la luz solar
BBC - Ciencia
El superalimento creado por científicos de Oxford que busca salvar a las abejas de su desaparición
Científicos han desarrollado un "superalimento" para las abejas melíferas que podría proteger a estos insectos contra las amenazas del cambio climático y la pérdida de hábitat.
El País - España
Los fármacos antiobesidad podrían reducir el riesgo de desarrollar cáncer en personas obesas
Un macroestudio asocia su uso con una reducción para 13 tipos de cáncer y un ligero aumento en el de riñón
MasScience, plataforma de divulgación científica
Los compuestos bioactivos de la Canela y sus efectos terapéuticos en Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (AD) es una afección neurodegenerativa progresiva caracterizada por la acumulación de placas de beta-amiloide (Aβ), ovillos neurofibrilares de proteína tau hiperfosforilada
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Ranas fósiles ofrecen información sobre la antigua Antártida (24/04/20) | Investigación con participación del Instituto Antártico Argentino | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una investigación chileno-argentina avanza hacia la conexión entre máquinas y humanos (27/04/20) | La posibilidad de realizar prótesis e implantes “inteligentes», es solo una de las aplicaciones que implica una investigación sobre moléculas en superficies metálicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los cambios en los usos del suelo desencadenaron la extinción del torillo andaluz en Europa (27/04/20) | A lo largo de la segunda mitad del siglo XX las zonas donde el torillo andaluz podía vivir han derivado hacia una mayor intensificación del uso urbano y agrícola | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican los factores de cultivo que obtienen fresas con mejores propiedades y sabor (27/04/20) | La Universidad de Huelva relaciona las cualidades químicas y físicas del fruto como el dulzor o su capacidad antioxidante, con factores como la genética o la época de recolección | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cacao mejora la microbiota intestinal en casos de diabetes tipo 2 en ratas (28/04/20) | Una investigación ha demostrado en un modelo animal que este alimento también mejora la microbiota en casos de diabetes tipo 2 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las baterías a base de soluciones acuosas pueden reemplazar a las convencionales (28/04/20) | Esta innovadora propuesta tecnológica a base de una alta concentración de sal en agua aporta grandes ventajas al comparársela con la tecnología convencional | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Imágenes cerebrales permiten diferenciar migraña episódica y crónica (30/04/20) | Investigadores de Valladolid procesan imágenes de resonancia magnética para obtener información de utilidad y avanzar en el pronóstico y tratamiento de cefaleas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La cuarentena cambia los hábitos alimentarios (30/04/20) | Una investigación realizada por científicas del CONICET releva cómo cambian las costumbres alimenticias de la población argentina en tiempos de pandemia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Dos rutas migratorias del sur de Europa expandieron la tecnología de la agricultura hace 9.000 años (04/05/20) | Un estudio de la Institución Milà i Fontanals remonta las vías de comunicación del Mediterráneo mediante el estudio de las primeras hoces de siega neolíticas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevas claves para entender el funcionamiento del sistema endocannabinoide (05/05/20) | Estudiar este sistema, a nivel molecular, es importante para comprender los mecanismos de acción de las terapias medicinales basadas en el uso de fitocannabinoides | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Encuentran el agujero negro más cercano a la Tierra (06/05/20) | El Observatorio La Silla del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile ha servido para rastrear las dos estrellas compañeras de un agujero negro que está a 1.000 años luz | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las hogueras más antiguas de América, descubiertas en Quintana Roo (07/05/20) | Científicos de la UNAM participaron en el descubrimiento de los vestigios más antiguos de hogueras usadas por los primeros habitantes de América | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Optimizan un método para criopreservar el semen de las aves rapaces (08/05/20) | Un avance destacado para la conservación 'ex situ' de las especies más amenazadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Saturno alberga el campo de nieblas más grande del Sistema Solar (11/05/20) | La UVa y la Universidad del País Vasco publican un destacado estudio sobre Saturno en 'Nature Communications' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Reconocen una nueva especie de tortuga matamata (12/05/20) | 'Chelus orinocensis' es la nueva especie del mismo género de la tortuga matamata | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallaron un “eslabón perdido” de 700 mil años de antigüedad en la evolución de los perezosos gigantes (12/05/20) | Científicos argentinos encuentran restos fósiles de una especie que comparte características con un antiguo linaje de perezosos gigantes que vivió hace tres millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Resucitan proteínas ancestrales para conocer la estructura de importantes enzimas humanas (13/05/20) | Están involucradas en la metabolización de compuestos tóxicos y en la activación de drogas. Una científica del CONICET formó parte del proyecto del que también participaron laboratorios de Países Bajos e Italia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio analiza el inesperado comportamiento de las llamas de hidrógeno (13/05/20) | Una investigación puede ayudar a mejorar la seguridad de los dispositivos de generación de energía basados en hidrógeno | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los Pirineos albergan 1.000 ejemplares de quebrantahuesos (13/05/20) | Científicos del CSIC han contabilizado por primera vez la población pirenaica de una de las aves europeas más amenazadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un ratón transgénico evidencia el papel clave de una proteína en la hipertrofia cardíaca (14/05/20) | Investigadores del CIBERCV determinan gracias a un modelo de ratón la contribución del receptor NOR-1 en la progresión de la hipertrofia cardíaca hipertensiva, principal causa de insuficiencia cardíaca | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |