LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Las propiedades saludables de la uva varían si proceden del jugo o la semilla (07/09/20) | Analizan en ratones cómo procesa el organismo los taninos de la uva y el vino | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las dimensiones de la cámara funeraria del dolmen El Pendón (Reinoso, Burgos) son más amplias de lo que se creía (07/09/20) | La campaña de excavaciones 2020, dirigidas por el catedrático de la Universidad de Valladolid (UVa) Manuel Rojo Guerra, ha concluido con multitud de novedades tras 45 días de intenso trabajo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Logran expresar proteínas del coronavirus en larvas de insecto (08/09/20) | La producción biotecnológica de la proteína Spike completa es útil para el desarrollo de métodos de diagnóstico, de herramientas terapéuticas y de vacunas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los árboles fósiles de la meseta andina cuentan una historia de dramáticos cambios ambientales (08/09/20) | La anatomía de las plantas fósiles que crecían en la región del Altiplano andino hace 10 millones de años cuestiona los modelos paleoclimáticos actuales, lo que sugiere que el área era más húmeda de lo que los modelos mencionan | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Documentan los rasgos de una extraña especie marina que habita en cuevas (09/09/20) | Se trata del ofiuro cavernícola, organismo con piel y espinas. Por primera vez se tiene evidencia de sus adaptaciones al medio donde habita | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo pesticida natural logra eliminar plagas y patógenos mediante moléculas que ‘silencian’ sus genes (09/09/20) | La tecnología, desarrollada por científicos del CSIC y la UPV, está basada en producir de forma rápida grandes cantidades de moléculas de ARN bicatenarios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Cómo afectan las distintas partes de las plantas a los microorganismos del suelo? (10/09/20) | Los microorganismos del suelo juegan un papel clave en el funcionamiento de procesos ecológicos fundamentales como el reciclado de nutrientes, la productividad primaria y la descomposición de la materia orgánica. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un océano más cálido y acidificante puede provocar la extinción de los corales formadores de arrecifes (10/09/20) | Las emisiones de carbono por el humano están devastando los arrecifes coralinos, aunque los corales blandos como los abanicos de mar persistirán y se diversificarán durante millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo pesticida natural logra eliminar plagas y patógenos mediante moléculas que ‘silencian’ sus genes (10/09/20) | La tecnología, desarrollada por científicos del CSIC y la UPV, está basada en producir de forma rápida grandes cantidades de moléculas de ARN bicatenarios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Confirman la existencia de una cavidad resonante sobre las manchas solares (10/09/20) | Investigadores del IAC zanjan un debate de varias décadas sobre la naturaleza de las ondas en las regiones activas del Sol | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El poder de lo minúsculo (11/09/20) | Un experimento científico determinó que los piojos marinos pueden sobrevivir a inmersiones de miles de metros de profundidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una planta produce flores diferentes en primavera y verano porque el calor modifica la expresión de sus genes (11/09/20) | Las altas temperaturas y las mayores horas de luz del verano desencadenan cambios en la expresión de más de 625 genes de la berza arvense o collejón | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevos productos a base de guatila, una hortaliza nutritiva y antioxidante (11/09/20) | Galletas bajas en grasa, un smoothie y una infusión, forman parte de la línea de productos desarrollados a base de esta hortaliza, con el fin de incentivar su consumo dados sus grandes beneficios para la salud | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El microbioma intestinal protege frente a la predisposición genética a la leucemia (14/09/20) | Un trabajo del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca podría contribuir a desarrollar herramientas para evitar que los niños con susceptibilidad genética desarrollen la enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una sustancia de la leche materna contribuye al desarrollo neurológico del bebé (14/09/20) | Aplican un nuevo método de análisis en la leche materna con el que han identificado la presencia de una sustancia llamada selenoproteína P | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Determinan el sexo y la edad de los autores de pinturas rupestres al analizar sus huellas dactilares (15/09/20) | Aplican el estudio de paleodermatoglifos a las pinturas rupestres halladas en el abrigo de Los Machos (en la vertiente este del Cerro de Jabalcón en Zújar, Granada) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Detectan un posible marcador de vida en Venus (15/09/20) | Se trata de la fosfina, un gas fabricado por microbios que prosperan en ambientes libres de oxígeno. Los astrónomos han especulado durante décadas con la posible existencia de microbios en las nubes altas de Venus | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Demuestran una alta resistencia genética a insecticidas en la mosca del olivo (16/09/20) | El uso desmedido de pesticidas durante años podría explicar por qué la plaga más dañina con el olivo se hace más resistente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio alerta de la llegada de crustáceos decápodos exóticos al Golfo de Cádiz (16/09/20) | Las especies invasoras pueden causar impactos económicos y ecológicos tan importantes que despiertan la preocupación de los pescadores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desvelan de qué manera el Zika puede afectar al cerebro del bebé durante la gestación (17/09/20) | Se trata de un estudio a cargo de más de 30 investigadores brasileños realizado con miles de variables genómicas, transcriptómicas y proteómicas, en cuyo marco se descubrieron diversas alteraciones que esta infección viral causa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |