SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

18781 a 18800 de 25487

Título Texto Fuente
Ciencia y desarrollo  (17/10/16) Perotti contra los recortes de fondos  Rosario 12
Viringo Peruano: cómo este perro sin pelo se convirtió en patrimonio cultural de Perú  (11/09/19) Perros sin pelo como Sumac fueron alguna vez parte clave de la cultura precolombina de Perú.  BBC - Ciencia
Perseverance: la nueva misión de la NASA que buscará antiguas huellas de vida en Marte  (30/07/20) Perseverance es el vehículo más pesado que se haya enviado al suelo marciano, con cámaras, herramientas y sensores, un laboratorio móvil creado a imagen del rover Curiosity, que aún recorre la superficie de Marte  La Nación
Qué hacer ante casos de abuso infantil  (24/10/16) Personal de centros de salud y hospitales fueron destinatarios de la jornada realizada con el fin de evaluar la implementación del protocolo de abuso sexual infantil en la provincia.  El Diario (Paraná)
El hallazgo de un planeta gigante alrededor de una estrella diminuta pone en jaque las teorías sobre la formación planetaria  (04/06/25) Personal del CSIC participó en el descubrimiento mediante observaciones clave con el telescopio del Observatorio de Sierra Nevada, que permitieron confirmar la existencia del planeta gigante  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un método para aumentar la electricidad renovable generada a partir algas  (23/08/24) Personal investigador del CSIC combina materiales conductores con un biopolímero presente en las algas marinas para generar energía renovable que puede aplicarse en nanodispositivos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan un intrigante mundo de tamaño similar a la Tierra  (24/05/24) Personal investigador del CSIC participa en el descubrimiento de Gliese 12 b, el exoplaneta más cercano, en tránsito, templado y del tamaño de la Tierra localizado hasta la fecha  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La dispersión de la gripe aviar de alta patogenicidad en la Antártida es mayor de lo esperado  (22/08/24) Personal investigador del CSIC participa en el proyecto internacional que ha identificado 14 nuevos casos de animales infectados con el virus HPAI, lo que indica la expansión del patógeno en el norte de la península antártica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un modelo matemático para optimizar las medidas de conservación de la cueva de Altamira  (30/05/24) Personal investigador del CSIC participa en la reconstrucción de las concentraciones de gases de la cueva desde 1950 y en la simulación de los cambios que sufrirán hasta 2100 como consecuencia del cambio climático  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Recrean en el CERN una reacción nuclear clave para conocer la evolución química de nuestra galaxia y del sistema solar  (23/10/24) Personal investigador del Instituto de Física Corpuscular (CSIC-UV) logra medir en el laboratorio la formación de un elemento clave en la evolución de la composición química de los elementos pesados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El “legado indeleble” de un genio  (14/03/18) Personalidades de todo el mundo reconocen la contribución de Hawking a la ciencia  El País - España
“El Grito Sagrado” una cooperativa de exconvictos y familiares de detenidos  (06/04/21) Personas que estuvieron privadas de la libertad, a través de un armado en cooperativas, lograron reinsertarse en la sociedad sin volver a cometer delitos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Identifican el rol de un mosquito común en la transmisión en Argentina del virus de la encefalitis del Nilo Occidental  (14/02/22) Pertenece a la especie Culex quinquefasciatus. La investigación, conducida por científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba, analizó ejemplares de esa provincia, de San Juan y La Pampa.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubierta en Paraguay una sorprendente nueva especie de serpiente   (07/07/22) Pertenece a un género que cuenta con 15 especies semisubterráneas distribuidas en el centro de América del Sur  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los nanosatélites de una empresa argentina aportaron imágenes clave de instalaciones nucleares en Irán  (24/06/25) Pertenecen a la compañía Satellogic que suministra imágenes de altísima resolución que permitieron observar movimientos y daños en territorio iraní.  Infobae
Termitas que se alimentan del suelo podrían restaurar ambientes naturales afectados  (28/05/24) Pertenecen a la subfamilia Apicotermitinae, un grupo abundante y ecológicamente importante pero poco estudiado en la región NEA.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Descubrieron dos nuevas especies de plantas carnívoras en la Cordillera de los Andes  (29/03/23) Pertenecen a una familia denominada Pinguicula y se alimentan de insectos. El hallazgo fue en una zona ubicada en la frontera entre Perú y Ecuador. Los detalles en la voz de los especialistas   Infobae
Egipto: descubren ocho momias intactas en una tumba faraónica  (19/04/17) Pertenecía a un noble de la antigua ciudad de Tebas. También encontraron sarcófagos y figuritas funerarias de casi 3.500 años de antigüedad.  Clarín
La letal amenaza del escorpión de cola gruesa en África  (26/07/24) Perteneciente a la familia Buthidae, esta especie se caracteriza por su impresionante tamaño, su aspecto intimidante y, sobre todo, su potente veneno  Infobae
Descubren dos nuevas especies de dinosaurios herbívoros en La Rioja  (25/11/20) Pertenecieron al período Cretácico, más de 70 millones de años atrás. La novedad acaba de publicarse en la revista 'Communications Biology'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda