SNC

LT10

Se abren las inscripciones a las carreras a distancia de la UNL

A partir del 15 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para estudiar en la modalidad a distancia de la UNL.

La FCJS y la FADU eligieron a sus nuevas autoridades

Claudia Levin fue reelecta decana y Pedro Sánchez Izquierdo vicedecano en Jurídicas, mientras que en Arquitectura fue elegidos Miguel Rodríguez como decano y María Liliana Serra como vicedecana.

El Litoral

Detectan señales procedentes del cometa 3I/ATLAS que otorga pistas sobre su origen

MeerKAT detectó líneas de absorción de OH que indican desgasificación acuosa del cometa. La observación tras su paso por el sol refuerza la hipótesis de un origen natural y descarta un origen artificial.

Clarín

Científicos argentinos usan con éxito un virus del resfrío contra uno de los tipos de cáncer más frecuentes

Se trata de un virus oncolítico que funcionó contra el cáncer colerrectal y podría usarse para otros virus gastrointestinales

Infobae

Un hallazgo científico permite quitar hielo de aviones en minutos con electricidad estática y sin productos químicos

La tecnología, desarrollada por investigadores de Virginia Tech, utiliza un electrodo de alto voltaje para remover hasta el 75% del hielo de superficies aeronáuticas en pocos minutos.

Qué es el hielo XXI, el hallazgo que reescribe los límites de la física y podría revolucionar la exploración planetaria

Científicos alemanes lograron formar una nueva fase del agua aplicando presiones 20.000 veces mayores que la atmosférica, sin enfriar el líquido.

Estados Unidos: descubren una planta en el Valle de la Muerte capaz de sobrevivir a más de 50 grados

Gracias a adaptaciones únicas que le permiten prosperar bajo condiciones extremas, la Tidestromia oblongifolia es protagonista de ambientes inhóspitos.

Vasectomías: por qué crecen las consultas y cuáles son las técnicas más utilizadas

Solo en la provincia de Buenos Aires, la cantidad de intervenciones aumentó en los últimos cuatro años, según expertos. Las causas y por qué se trata de un fenómeno que va más allá de esta región

Cómo el estudio de una pequeña ardilla terrestre impulsa el desarrollo de un fármaco para la insuficiencia cardíaca

El análisis de los mecanismos biológicos que protegen el corazón de este animal durante la hibernación permitió identificar nuevas vías terapéuticas

Adaptaciones letales: cómo animales y plantas resisten venenos, aprovechan toxinas y desafían la vida en ecosistemas extremos

La evolución impulsa interacciones inesperadas entre depredadores, presas y vegetales, con una amplia diversidad de estrategias químicas.

Auroras boreales y riesgo tecnológico: el impacto de la tormenta solar que llega a Estados Unidos

El espectáculo luminoso podría coincidir con interrupciones en comunicaciones y energía, generando incertidumbre entre operadores y aficionados a la observación del cielo

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis en modelos animales.

El Mundo (España)

Descubren un lagarto depredador gigante en Brasil que era un precursor de los cocodrilos y los caimanes modernos

Estaba cubierto por placas óseas similares a las de los cocodrilos actuales

Meteorología espacial

Rojos, verdes, rosas... la tormenta solar que afecta a la Tierra colorea los cielos de todo el planeta con espectaculares auroras boreales

BBC - Ciencia

Por qué los denisovanos pueden ayudarnos a comprender cómo llegamos a ser los únicos humanos en la Tierra

Los Homo sapiens somos hoy la única especie humana que camina sobre la Tierra, pero no siempre fue así.

El País - España

El suelo del planeta se está recalentando desde hace más de medio siglo

El calor que recibe la superficie acaba colándose en el subsuelo centenares de metros abajo

El destape web

Un estudio en mamíferos encontró que las especies cooperativas tienen menores tasas de cáncer

Lo muestra un trabajo de investigadores argentinos que se publica en Science Advances y analiza la enfermedad a la luz de mecanismos evolutivos

18781 a 18800 de 26728

Título Texto Fuente
Pruebas en chips y no en animales, el reto de esta mexicana en Harvard  (13/08/19) La egresada de la carrera de medicina por el Tec de Monterrey señala que estas investigaciones podrían significar grandes avances en el tratamiento de los pacientes en un futuro  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Astrónomos predicen la existencia de "ploonets", lunas que se convirtieron en planetas  (13/08/19) Con simulaciones en supercomputadoras, un equipo científico internacional concluyó que estos nuevos cuerpos celestes efectivamente existirían y podrían ser detectados fuera del sistema solar  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La mayor parte de la energía solar en los océanos es captada por bacterias y no por las algas  (14/08/19) La investigación rompe con el paradigma clásico de que la luz del sol en los ecosistemas marinos es capturada por microalgas del fitoplancton  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Colombia, despensa de carbono azul  (14/08/19) Los ecosistemas marinos y costeros son depósitos de carbono azul, elemento que posibilita la absorción del mayor impulsor del calentamiento global: el CO2 atmosférico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los venados de cola blanca predominaron en las fiestas precolombinas de Panamá  (14/08/19) Un análisis de restos de venados en el sitio arqueológico de Sitio Sierra reveló señales de “comportamiento festivo” asociadas con este animal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican mecanismos moleculares que solo se producen en los espermatozoides  (14/08/19) El estudio de la UPV/EHU será útil en el desarrollo de anticonceptivos y para mejorar la reproducción asistida  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Elaboran una sustancia que regenera cartílago en caballos y humanos  (20/08/19) Mediante modelos equinos, científico de la UNA destacó en Holanda por su investigación en la regeneración de cartílago para curar las rodillas de equinos y extrapolarlas a seres humanos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El tratamiento de las aguas urbanas provoca cambios en la flora y fauna de los ríos  (20/08/19) Un artículo de 'Science' analiza las repercusiones del tratamiento de las aguas en las ciudades  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
En busca de los paleopanameños  (20/08/19) Para los arqueólogos de STRI, un rincón inexplorado de la península de Azuero podría estar resguardando los restos de los primeros habitantes del istmo de Panamá  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las especies bacterianas se diversifican para sobrevivir  (20/08/19) Las diferencias entre individuos favorecen la supervivencia de la especie a largo plazo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos del CSIC “bucean” en los estratos más antiguos del ARN enterrados por la evolución  (21/08/19) La investigación puede servir para encontrar pequeñas moléculas que impidan la replicación de determinados virus  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La actividad física desde la adolescencia reduce en un 39% el riesgo de aparición adenomas colorrectales  (21/08/19) El análisis de datos de casi 30 mil mujeres muestra que los efectos de los ejercicios a lo largo de la vida son acumulativos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Dos especies invasoras de cangrejos de río transmiten ‘la peste del cangrejo’  (21/08/19) Un estudio del CSIC muestra que los cangrejos rojo y señal transmiten la afanomicosis o peste del cangrejo, que diezma las poblaciones autóctonas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican el conjunto de proteínas del polen del olivo para mejorar el diagnóstico de la alergia  (22/08/19) El polen del olivo es la segunda causa más frecuente de alergia respiratoria en España  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Por su potencial médico, la cascarilla de arroz dejaría de ser solo un desperdicio  (22/08/19) Debido a su proceso de degradación y disposición final, la cascarilla de arroz se convierte en contaminante. Investigadores quieren aprovechar el sílice que contiene este “desecho” dándole aplicaciones médicas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La lignina de las plantas y las enzimas de los hongos que la degradan han evolucionado paralelamente  (22/08/19) La lignina, uno de los polímeros más abundantes en la naturaleza, da rigidez a los tejidos vegetales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sistema para liberar un dron en la luna más grande de Saturno  (22/08/19) Esta misión de la NASA, que será lanzada en 2026, podría aportar información sobre el origen de la vida en la Tierra  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio internacional confirma los vínculos entre la contaminación urbana y el riesgo de mortalidad  (22/08/19) Un análisis en 652 ciudades muestra un mayor riesgo de mortalidad a corto plazo después de la exposición incluso a pequeñas concentraciones de contaminación del aire urbano  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Resina del guayule como antiinflamatorio y anticancerígeno  (23/08/19) Tras 15 años de investigación, está por lograr una patente conjunta para la UNAM y una empresa mexicana  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Sorpresa: los machos de las “arañas viudas” también pueden picar a humanos  (23/08/19) Al contrario de lo que se pensaba, las hembras del género Latrodectus no son las únicas que pueden inocular veneno a través de la piel  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda