LT10
¿Cómo funcionan los robots que utilizaron para la expedición del CONICET?
Lo explica Leonardo Giovanini, docente investigador de FICH-UNL especialista en robótica y vehículos no tripulados.
El Litoral
Detección gratuita de psoriasis en Santa Fe: quiénes deben consultar y por qué
Especialistas impulsan una campaña destinada a concientizar sobre esta afección crónica de la piel y a facilitar un abordaje temprano, con el acompañamiento de equipos médicos multidisciplinarios.
El Diario (Paraná)
Tres de cada diez argentinos sufren síntomas de ansiedad o depresión, según estudio de la UCA
Un reciente estudio indica que los argentinos sufren ansiedad y depresión en aumento, durante los últimos años.
Clarín
La ciencia revela qué tipo de música deberías escuchar para enfocarte y rendir más en el trabajo
Escuchar música puede mejorar la concentración, la memoria y el estado de ánimo.
¿El hijo mayor es más responsable y el menor es más mimado?: esto es lo que revela la psicología
Una vieja teoría sostiene que la personalidad depende del lugar que ocupamos en la familia.
El mapa oculto de la Antártida: científicos encuentran cientos de cañones submarinos secretos
Fue gracias a un estudio de la Universidad de Barcelona y el University College Cork.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Usos innovadores de enzimas vegetales
El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)
Infobae
La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis
Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias
“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes
Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria
Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire
Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia
El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias
Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental
El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo
Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco
La espectacular bola de fuego que convirtió la noche en día en Japón: las imágenes y la explicación de los expertos
Miles de personas filmaron y fotografiaron el evento, cuando el objeto iluminó el cielo japonés. Astrónomos afirmaron que se trató de un bólido. Los detalles
Científicos descubren que la reducción del flujo sanguíneo impulsa el avance de tumores
Un estudio realizado en modelos animales demostró que la restricción en la circulación arterial genera cambios profundos en el sistema inmunológico y favorece la tolerancia frente a células malignas
Biodiversidad en la Tierra: un estudio reveló que más del 80 % de las especies aparecieron en explosiones evolutivas
La investigación, realizada en más de dos millones de organismos, mostró que la vida en el planeta se diversificó en ráfagas, con casos notables como escarabajos, murciélagos, plantas con flores y pinzones de Darwin
¿El tiempo no es absoluto?: por qué en el espacio los relojes no indican la misma hora que en la Tierra
La teoría formulada por Albert Einstein en 1905 mostró que la duración de los fenómenos depende de la velocidad y de la gravedad.
El extraordinario papel de las palomas en los avances de la inteligencia artificial moderna
Aunque suelen pasar inadvertidas, estas aves urbanas inspiraron algunos de los grandes desarrollos en el aprendizaje automático y el refuerzo, clave para las tecnologías que dominan la inteligencia artificial más avanzada de la actualidad
El País - España
El perro de Pávlov y su relación con el efecto placebo
Con su experimento, Pávlov demostró que las respuestas a los estímulos que reciben los sentidos pueden ser activadas
Los animales que desmontan el mito del instinto maternal
Ningún humano nace sabiendo criar, pero de alguna forma todos estamos preparados para aprender a hacerlo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
“En la Argentina, la superficie de bosques naturales se ha reducido un 70% desde principios del siglo XX" (16/06/20) | Entrevista a Alejandro Dezzotti, profesor de Ecología Forestal de la Universidad Nacional del Comahue, en su año sabático en la Universidad de Valladolid | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Preparándose para despegar (16/06/20) | El hallazgo de una nueva especie de dinosaurio raptor en la Patagonia argentina arroja claves para esclarecer el origen evolutivo de las aves | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cómo se comporta el sistema respiratorio con respiración asistida (17/06/20) | Científicos de Ingeniería lograron obtener modelos dinámicos que describen cómo se comporta el sistema respiratorio en condiciones de respiración asistida y con distintas patologías | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cambio global afecta a la grasa y la salud del pescado azul (17/06/20) | El incremento de la temperatura del mar puede haber afectado la productividad y la composición del plancton, del que se alimentan anchoas y sardinas de la Costa Brava | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Radiotelescopios revelan atmósfera supergigante de Antares (17/06/20) | Las estrellas supergigantes rojas como Antares y su prima más famosa, Betelgeuse, son estrellas enormes y relativamente frías que están llegando al final de su vida | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un programa sencillo para mejorar la detección del cáncer en las comunidades rurales (18/06/20) | Científicos de Estados Unidos y Honduras han probado con éxito unos eventos de detección simultánea de varios tipos de cáncer como opción para llegar a más personas en países de bajos y medianos ingresos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los efectos de los nanoplásticos de poliestireno en mejillones (18/06/20) | Existen aspectos de los nanoplásticos apenas explorados en especies como los bivalvos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren en la Antártida el huevo blando más grande jamás conocido (19/06/20) | Científicos creen que pertenece a un reptil marino de seis metros de longitud que vivió en la zona hace aproximadamente 66 millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una investigación aborda la imagen de Madrid como escenario cinematográfico (19/06/20) | Desarrollada por el grupo Geocine de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren el primer mamífero chileno de la era de los dinosaurios (19/06/20) | 'Magallanodon baikashkenke' es el nombre de esta nueva especie que vivió hace 74 millones de años junto a grandes saurópodos, como el titanosaurio, cerca de las Torres del Paine, en Magallanes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El desmantelamiento de residuos electrónicos expone a contaminantes peligrosos para la salud (19/06/20) | Un estudio con participación del IDAEA-CSIC constata el riesgo que suponen algunos compuestos que se usan en aislamiento de cables, carcasas de plástico, paneles LCD y tableros de circuitos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Tricomoniasis: describen mecanismos que hacen variar la estructura 3D del ADN del parásito que la causa (22/06/20) | Es una enfermedad de transmisión sexual. Expertos del CONICET identificaron una modificación epigenética que permite la activación y desactivación de grupos de genes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevos avances en el diagnóstico precoz de alzhéimer a través de la retina de familiares de pacientes (23/06/20) | La retina es uno de los biomarcadores más prometedores en el diagnóstico precoz del alzhéimer | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los pacientes con esquizofrenia toman decisiones menos arriesgadas y toleran menos las injusticias económicas (23/06/20) | Analizan el comportamiento económico en personas con esquizofrenia o trastorno antisocial de la personalidad que además consumen cocaína | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Avances en el desarrollo de un suero terapéutico anti-COVID-19 (24/06/20) | En pruebas de laboratorio se logró neutralizar el virus y la próxima fase son ensayos clínicos en pacientes. Es uno de los proyectos seleccionados en la convocatoria de la Unidad Coronavirus | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Materia activa: en busca de una nueva teoría para el último paradigma de la física (24/06/20) | Físicos chilenos lideran investigación para extender las actuales leyes de la estadística a la materia fuera del equilibrio, cuyo paradigma actual es la materia activa: un área que podría revolucionar campos como la medicina o la electrónica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Avances en el desarrollo de un suero terapéutico anti-COVID-19 (25/06/20) | En pruebas de laboratorio se logró neutralizar el virus y la próxima fase son ensayos clínicos en pacientes. Es uno de los proyectos seleccionados en la convocatoria de la Unidad Coronavirus | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El movimiento #MeToo crea una nueva identidad social (25/06/20) | La URJC estudia los indicadores clave para comprender este fenómeno en su conjunto, que ha supuesto el comienzo de una nueva Era desde el punto de vista social. Este trabajo ha contado con la colaboración de la Universidad de Maryland. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos españoles explican cómo la mitocondria regula la producción de energía (25/06/20) | La cadena de transporte de electrones mitocondrial ajusta su eficiencia energética para adaptarse a las necesidades del organismo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El IBSAL encuentra factores genéticos de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos y diabéticos (26/06/20) | Casi 400 pacientes de Salamanca han participado en un estudio publicado por ‘Scientific Reports’ que asocia algunos polimorfismos con peores pronósticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |