SNC

LT10

¿Cómo funcionan los robots que utilizaron para la expedición del CONICET?

Lo explica Leonardo Giovanini, docente investigador de FICH-UNL especialista en robótica y vehículos no tripulados.

El Litoral

Detección gratuita de psoriasis en Santa Fe: quiénes deben consultar y por qué

Especialistas impulsan una campaña destinada a concientizar sobre esta afección crónica de la piel y a facilitar un abordaje temprano, con el acompañamiento de equipos médicos multidisciplinarios.

El Diario (Paraná)

Tres de cada diez argentinos sufren síntomas de ansiedad o depresión, según estudio de la UCA

Un reciente estudio indica que los argentinos sufren ansiedad y depresión en aumento, durante los últimos años.

Clarín

La ciencia revela qué tipo de música deberías escuchar para enfocarte y rendir más en el trabajo

Escuchar música puede mejorar la concentración, la memoria y el estado de ánimo.

¿El hijo mayor es más responsable y el menor es más mimado?: esto es lo que revela la psicología

Una vieja teoría sostiene que la personalidad depende del lugar que ocupamos en la familia.

El mapa oculto de la Antártida: científicos encuentran cientos de cañones submarinos secretos

Fue gracias a un estudio de la Universidad de Barcelona y el University College Cork.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Usos innovadores de enzimas vegetales

El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)

Infobae

La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis

Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias

“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes

Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria

Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire

Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia

El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias

Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental

El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo

Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco

La espectacular bola de fuego que convirtió la noche en día en Japón: las imágenes y la explicación de los expertos

Miles de personas filmaron y fotografiaron el evento, cuando el objeto iluminó el cielo japonés. Astrónomos afirmaron que se trató de un bólido. Los detalles

Científicos descubren que la reducción del flujo sanguíneo impulsa el avance de tumores

Un estudio realizado en modelos animales demostró que la restricción en la circulación arterial genera cambios profundos en el sistema inmunológico y favorece la tolerancia frente a células malignas

Biodiversidad en la Tierra: un estudio reveló que más del 80 % de las especies aparecieron en explosiones evolutivas

La investigación, realizada en más de dos millones de organismos, mostró que la vida en el planeta se diversificó en ráfagas, con casos notables como escarabajos, murciélagos, plantas con flores y pinzones de Darwin

¿El tiempo no es absoluto?: por qué en el espacio los relojes no indican la misma hora que en la Tierra

La teoría formulada por Albert Einstein en 1905 mostró que la duración de los fenómenos depende de la velocidad y de la gravedad.

El extraordinario papel de las palomas en los avances de la inteligencia artificial moderna

Aunque suelen pasar inadvertidas, estas aves urbanas inspiraron algunos de los grandes desarrollos en el aprendizaje automático y el refuerzo, clave para las tecnologías que dominan la inteligencia artificial más avanzada de la actualidad

El País - España

El perro de Pávlov y su relación con el efecto placebo

Con su experimento, Pávlov demostró que las respuestas a los estímulos que reciben los sentidos pueden ser activadas

Los animales que desmontan el mito del instinto maternal

Ningún humano nace sabiendo criar, pero de alguna forma todos estamos preparados para aprender a hacerlo

18821 a 18840 de 25843

Título Texto Fuente
Desvelan un mecanismo para obtener “nanotornillos” metálicos con gran potencial para aplicaciones biomédicas  (26/06/20) Investigadores de CIC biomaGUNE y el CIBER-BBN, liderados por el profesor Ikerbasque Luis Liz Marzán, depositan átomos de oro sobre nanocilindros de oro, en una estructura casi helicoidal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Más de la mitad de las sardinas y anchoas del Mediterráneo occidental tienen microplásticos en los intestinos  (29/06/20) Un estudio internacional con participación del CSIC revela que el 58% de las sardinas y el 60% de anchoas han ingerido microplásticos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Buscan identificar el nuevo coronavirus en perros y gatos de Buenos Aires  (29/06/20) Médicos veterinarios de la Facultad de Ciencias Veterinaria de la UBA estudiarán la presencia del SARS-CoV-2 en mascotas. Asimismo, determinarán qué otras variedades de coronavirus están circulando en camélidos de Jujuy  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los períodos cortos de inactividad física también afectan al sistema cardiovascular  (29/06/20) Científicos brasileños abogan por la práctica de ejercicios en el ambiente domiciliario durante la cuarentena  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Devuelven la vista a ratas ciegas gracias a una retina artificial que se inyecta en el ojo  (30/06/20) Una nueva prótesis basada en nanopartículas recupera la visión en roedores durante ocho meses  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Alta prevalencia de rodenticidas anticoagulantes en jabalíes urbanos y periurbanos  (30/06/20) La acción tóxica de compuestos químicos sintéticos contra los roedores afecta a otras especies  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El agua de los depósitos centrales de la ciudad maya de Tikal no se podía beber  (30/06/20) Un análisis geoquímico encontró que los dos depósitos más cercanos al palacio y al templo de la ciudad contenían niveles tóxicos de mercurio, así como algas tóxicas llamadas cianobacterias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Físicos realizan hallazgo que apuesta a disminuir el consumo energético de las pantallas de cristal líquido  (01/07/20) El trabajo fue publicado en la última edición de la revista 'Physical Review E' y en ella participó la ganadora del premio Chilena joven del año, Valeska Zambra  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallado un nuevo biomarcador que predice la eficacia de la inmunoterapia en cáncer de colon  (01/07/20) Los niveles de la proteína SOD3 determinan la tasa de recaída y la supervivencia en estadíos tempranos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Aplican maderas de roble español al envejecimiento de vinagres para abaratar el proceso de maduración  (02/07/20) Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz demuestra que este producto conserva su calidad en barriles fabricados con maderas alternativas a la habitual  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El tórax humano cambia en función del sexo para alcanzar las demandas de oxígeno necesarias  (02/07/20) El CENIEH publica un artículo en la revista 'Scientific Reports' en que se demuestra que la capacidad pulmonar, así como el tamaño y la forma del tórax, son mayores en los individuos masculinos que en los femeninos conforme avanza la adolescencia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una proteína de una especie de garrapata muestra eficacia en el tratamiento del melanoma en caballos  (03/07/20) Los experimentos se concretaron con cinco animales con tumores de piel espontáneos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevas especies y registros de royas en páramos de Antioquia  (03/07/20) Investigadores del Museo de Micología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín identificaron tres nuevas especies en cuatro páramos, además de nuevos registros de roya para Antioquia y Colombia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Alargan la vida del subproducto de manzana y mejoran sus propiedades prebióticas  (03/07/20) Estudios liderados por la Universidad Complutense de Madrid han conseguido revalorizar estos desperdicios alargando su vida útil e incrementando sus propiedades  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Describen un nuevo mecanismo de defensas de las plantas contra herbívoros  (03/07/20) También identificaron un gen maestro que regula su diferenciación. Científicos del CONICET participaron del trabajo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El consumo de alimentos ultraprocesados puede multiplicar por tres el riesgo de fragilidad en los ancianos  (06/07/20) Un estudio del CIBERESP concluye que el consumo de alimentos ultra-procesados se asoció con mayor riesgo de desarrollar el síndrome de fragilidad del adulto mayor  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Encuentran unas minas de ocre en unas cuevas actualmente sumergidas en México  (06/07/20) Tienen unos 11.000 años de antigüedad, lo que las sitúa en un periodo remoto en el poblamiento de América del que se conoce todavía muy poco  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El cóndor en Ecuador, de símbolo nacional a especie en extinción  (07/07/20) Gran parte de la ciudadanía reconoce al cóndor como una gran figura del escudo nacional, pero esto no supone el conocimiento de la especie ni su protección  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una pieza clave en la comunicación entre el sistema inmunitario y las neuronas durante el dolor neuropático  (07/07/20) Un estudio internacional, liderado por científicos de la Universidad de Granada, podría dar lugar al desarrollo de nuevos analgésicos para tratar el dolor neuropático  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El 'Homo erectus' no era esbelto y ligero, sino compacto, achaparrado y robusto  (07/07/20) Un trabajo del CSIC y el CENIEH reconstruye en 3D el tórax del niño de Turkana, el esqueleto de 'H. erectus' más completo, datado en 1,5 millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda