LT10
¿Cómo funcionan los robots que utilizaron para la expedición del CONICET?
Lo explica Leonardo Giovanini, docente investigador de FICH-UNL especialista en robótica y vehículos no tripulados.
El Litoral
Detección gratuita de psoriasis en Santa Fe: quiénes deben consultar y por qué
Especialistas impulsan una campaña destinada a concientizar sobre esta afección crónica de la piel y a facilitar un abordaje temprano, con el acompañamiento de equipos médicos multidisciplinarios.
El Diario (Paraná)
Tres de cada diez argentinos sufren síntomas de ansiedad o depresión, según estudio de la UCA
Un reciente estudio indica que los argentinos sufren ansiedad y depresión en aumento, durante los últimos años.
Clarín
La ciencia revela qué tipo de música deberías escuchar para enfocarte y rendir más en el trabajo
Escuchar música puede mejorar la concentración, la memoria y el estado de ánimo.
¿El hijo mayor es más responsable y el menor es más mimado?: esto es lo que revela la psicología
Una vieja teoría sostiene que la personalidad depende del lugar que ocupamos en la familia.
El mapa oculto de la Antártida: científicos encuentran cientos de cañones submarinos secretos
Fue gracias a un estudio de la Universidad de Barcelona y el University College Cork.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Usos innovadores de enzimas vegetales
El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)
Infobae
La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis
Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias
“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes
Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria
Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire
Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia
El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias
Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental
El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo
Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco
La espectacular bola de fuego que convirtió la noche en día en Japón: las imágenes y la explicación de los expertos
Miles de personas filmaron y fotografiaron el evento, cuando el objeto iluminó el cielo japonés. Astrónomos afirmaron que se trató de un bólido. Los detalles
Científicos descubren que la reducción del flujo sanguíneo impulsa el avance de tumores
Un estudio realizado en modelos animales demostró que la restricción en la circulación arterial genera cambios profundos en el sistema inmunológico y favorece la tolerancia frente a células malignas
Biodiversidad en la Tierra: un estudio reveló que más del 80 % de las especies aparecieron en explosiones evolutivas
La investigación, realizada en más de dos millones de organismos, mostró que la vida en el planeta se diversificó en ráfagas, con casos notables como escarabajos, murciélagos, plantas con flores y pinzones de Darwin
¿El tiempo no es absoluto?: por qué en el espacio los relojes no indican la misma hora que en la Tierra
La teoría formulada por Albert Einstein en 1905 mostró que la duración de los fenómenos depende de la velocidad y de la gravedad.
El extraordinario papel de las palomas en los avances de la inteligencia artificial moderna
Aunque suelen pasar inadvertidas, estas aves urbanas inspiraron algunos de los grandes desarrollos en el aprendizaje automático y el refuerzo, clave para las tecnologías que dominan la inteligencia artificial más avanzada de la actualidad
El País - España
El perro de Pávlov y su relación con el efecto placebo
Con su experimento, Pávlov demostró que las respuestas a los estímulos que reciben los sentidos pueden ser activadas
Los animales que desmontan el mito del instinto maternal
Ningún humano nace sabiendo criar, pero de alguna forma todos estamos preparados para aprender a hacerlo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Por el calentamiento global, cada vez hay menos corales y podrían extinguirse a fines de siglo (20/05/22) | Científicos de Estados Unidos desarrollaron el primer simulador capaz de predecir lo que podría ocurrir con esos arrecifes, que son ecosistemas fundamentales para la vida marina y la actividad económica | Infobae |
Por el calentamiento global, el cerebro humano podría encogerse (07/08/23) | Un estudio del Museo de Historia Natural de California encontró que, a lo largo de miles de años, la humanidad sufrió la reducción de este órgano en relación con los cambios de temperatura. | Infobae |
Por el cambio climático, el nivel de los océanos podría aumentar más de un metro para fin de siglo (25/09/19) | Después de una sesión maratónica, se aprobó el informe especial del IPCC sobre los océanos y la criósfera | La Nación |
Por el cambio climático, emerge una base secreta de EE.UU. en Groenlandia (20/09/16) | Vestigios de la Guerra Fría. Se comenzó a construir en 1959. Y desactivada 8 años después. Podía albergar un cine, una iglesia y 600 misiles. | Clarín |
Por el cambio climático, la Antártida está cada vez más verde (22/05/17) | Un estudio reveló que hubo un fuerte aumento de la actividad biológica en el continente durante los últimos 50 años. | Clarín |
Por el cambio climático, se registra un aumento de los casos de malaria en todo el mundo (07/12/23) | Así lo advirtió la OMS, que ya había señalado que la enfermedad estaba en alza respecto a las cifras anteriores a la pandemia de COVID. | Infobae |
Por el Coronavirus hay menos contaminación en China (03/03/20) | Han detectado una "significativa" caída de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) en el espacio aéreo de China debido a las restricciones por la enfermedad. | LT10 |
Por el COVID, ¿se pueden dejar de reconocer caras de familiares y perder orientación espacial? (16/03/23) | Lo detectó un estudio a partir del caso de una mujer de 28 años en los Estados Unidos. Qué estudios le hicieron y qué encontraron también en una encuesta con otras personas | Infobae |
Por el Día de la Graduada y del Graduado: La UNL plantará 300 algarrobos blancos (15/04/25) | Es en el marco del programa “Un árbol, un graduado” se plantarán especies autóctonas en distintos lugares de la provincia. | LT10 |
Por el recorte, este año habrá solo 15 ingresos al Conicet Santa Fe (22/12/16) | En 2015 fueron 58 las incorporaciones y en 2014, 49. Profunda preocupación en la comunidad científica | Uno (Santa Fe) |
Por falta de vacunación, el riesgo ante enfermedades prevenibles alcanza su nivel más alto en 30 años en la región (24/04/23) | Bajo el lema “Ponte al día. Cada vacuna cuenta”, comienza hoy la Semana de la Vacunación de las Américas impulsada por la OPS. | Infobae |
Por fin, una máquina que puede terminar tus oraciones (22/11/18) | Inteligencia Artificial | La Nación |
Por investigar con nanopartículas para limpiar la contaminación, una física ganó el premio L´Oréal-Unesco (16/11/18) | Silvia Goyanes tiene 54 años. Es casada, madre de un hijo. Vive en Castelar y trabaja como investigadora principal del Instituto de Física de Buenos Aires. | Clarín |
Por la Antártica en trineo de viento: la espectacular travesía de cuatro exploradores españoles por una de las zonas más inhóspitas del planeta (12/02/19) | Tras 52 días viviendo con temperaturas por debajo de los -30 ºC, los exploradores de la expedición española "Antártida Inexplorada 2018-2019" vuelven a casa habiendo cumplido sus objetivos. | BBC - Ciencia |
Por la cuarentena se tranquilizó el Delta y el casi extinto ciervo de los pantanos se dejó ver (12/05/20) | A 40 kilómetros del Obelisco, en la Primera Sección del Delta, pobladores dicen ver, en esta época de cuarentena por Covid-19 al ciervo de los pantanos. | La Nación |
Por la mañana o por la noche: en qué momento del día conviene hacer ejercicio, según la ciencia (12/12/22) | Investigadores norteamericanos identificaron cuál es el vínculo entre esta decisión y los resultados, e indicaron que el género también tiene un rol importante | Infobae |
Por la masacre de cuatro carpinchos, quedó en jaque un estudio científico (08/02/18) | Desconocidos mataron a quemarropa a los animales, y los arrastraron para llevárselos. Estaban siendo estudiados por un equipo de investigadores, que analizaban la generación de defensas ante parásitos. | El Litoral |
Por la pandemia, hay pacientes con tuberculosis que llegan con cuadros avanzados al diagnóstico en Argentina (22/04/22) | El 60% de los pacientes tienen entre 15 a 39 años. Si la infección se detecta a tiempo, se puede curar completamente. Qué hay que tener en cuenta | Infobae |
Por la pandemia, la prevalencia de pediculosis en Argentina pasó de 70 al 44% (03/02/21) | El dato surge del primer estudio en el mundo que pudo medir el impacto producido por la pandemia del COVID-19 en la dinámica poblacional de los piojos de la cabeza. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Por la viruela del mono la OMS declaró la emergencia pública y ya hubo casos en la Argentina (16/08/24) | La viruela del mono fue declarada emergencia de salud pública de importancia internacional por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) | Uno (Santa Fe) |