LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Eventos solares débiles podrían afectar a los satélites (25/02/21) | Alejandro Lara Sánchez, del IGf, y su equipo, analizan la repercusión de estos eventos en la tecnología en el espacio. Los resultados de la investigación se publicaron en el 'Astrophysical Journal' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los profesionales sanitarios dispondrán de una nueva alternativa contra la hepatitis B (25/02/21) | Ensayo realizado en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca promovido por el IBSAL | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un método diagnóstico diseñado para cáncer de mama puede ser útil para más de 30 tipos de cáncer (26/02/21) | Investigadores cordobeses constataron que la herramienta sirve para determinar la agresividad y la resistencia de los diferentes tumores a terapias y pronosticar también las recaídas (recurrencias) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Los corales del Pacífico Oriental son supervivientes del cambio climático? (26/02/21) | Los arrecifes de coral cubren el 1% de la superficie de la Tierra, pero albergan el 25% de las especies marinas del mundo. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El impacto de la acción humana ya afecta a más del 80% de los fragmentos remanentes del Bosque Atlántico (26/02/21) | Un estudio revela que la acción humana ya ha provocado –directa o indirectamente– alguna pérdida de biodiversidad y de biomasa en más del 80% de los fragmentos forestales remanentes del Bosque Atlántico. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollado un nuevo nanomedicamento eficaz para tratar una enfermedad rara genética (01/03/21) | El proyecto europeo Smart4Fabry, liderado por investigadores del CSIC, mejora la eficacia de una enzima para tratar la enfermedad de Fabry | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren en la Patagonia al titanosaurio más antiguo del mundo (01/03/21) | Esta nueva especie de unos 20 metros de longitud, nombrada como Ninjatitan zapatai, vivió hace 140 millones de años, por lo que evidencia que estos gigantescos dinosaurios se originaron a comienzos del período Cretácico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descrita una nueva especie de escarabajo del género Ophionthus (01/03/21) | Esta especie fue dedicada a Angélico Asenjo, coleopterólogo peruano e investigador asociado del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural – UNMSM | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Primer ADN extraído de caracoles tropicales modernos, antiguos y fósiles (02/03/21) | ¿Comer constantemente el pez más grande o el caracol más grande significará que solo los individuos más pequeños tendrán la oportunidad de reproducirse? | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Visualizan con luz óptica gas ionizado en una galaxia (02/03/21) | Confirmaron su presencia en la constelación de Pegaso. El descubrimiento contribuye a comprender la influencia de los agujeros negros supermasivos en la evolución de las galaxias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigan la percepción de las jerarquías por parte de los niños (02/03/21) | Un estudio analiza cómo y cuando se dan cuenta los niños del poder | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los suplementos de té verde pueden modular el desarrollo facial en el síndrome de Down (03/03/21) | Investigadores españoles y belgas observan que la ingesta de extractos de té verde puede reducir la dismorfología facial | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La conducta de los monos capuchinos puede inferirse de las marcas que dejan en sus herramientas (03/03/21) | Al estudiar ejemplares de esta especie que viven en una reserva ecológica en Brasil, los científicos han observado que utilizan instrumentos de piedra con tres finalidades: cavar, abrir semillas y frutos y golpear ‘piedra contra piedra’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La agricultura temprana de porotos en los Andes preservó la diversidad genética de las semillas (03/03/21) | Un trabajo internacional determinó que la selección de rasgos deseables y la pérdida de variación de genes estaban desacoplados durante el proceso de domesticación de la legumbre | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Bacterias resistentes a los antibióticos, ¿la próxima pandemia? (04/03/21) | Si bien la actual pandemia de COVID-19 ha concentrado toda la atención mediática y buena parte de los recursos de investigación médica, existen otros peligros y amenazas relacionados con la salud que hay que tener presentes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Albatros y petreles: hoja de ruta para proteger en alta mar las aves marinas más amenazadas (04/03/21) | Un estudio revela que para conservar las poblaciones de algunas aves marinas es imprescindible aplicar los tratados de protección sin excepciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una especie de rana de cristal “baila” para atraer la atención de las hembras en un hábitat ruidoso (04/03/21) | Este comportamiento se había documentado cerca de arroyos en las selvas tropicales de la India, Borneo, Brasil y, ahora, en Ecuador | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El empleo de láseres aleatorios, el futuro de la inteligencia artificial (04/03/21) | Investigadores de la URJC participan en un estudio que propone usar estos láseres para crear redes neuronales de inteligencia artificial, de manera que se suplan los procesadores de silicio donde se ejecutan los programas actuales. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un componente del aceite de oliva virgen extra protege frente a la esclerosis múltiple en ratones (05/03/21) | Una investigación encabezada por el IBGM confirma el potencial antiinflamatorio y antioxidante de la olaceína y abre la puerta a su estudio en humanos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Es el olor el secreto del atractivo sexual de los murciélagos? (05/03/21) | Una revisión encuentra estructuras productoras de olores en 121 especies de murciélago de 15 familias diferentes. Esto representa casi el 10% de todas las especies de murciélago conocidas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |