SNC

LT10

La UNL se suma a la Semana de la Ciencia del CIN

Se trata de una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), a la que la UNL adhiere con diferentes propuestas de comunicación de la ciencia y el arte, que tendrán lugar del 10 al 15 de noviembre.

Las Facultades de Ciencias Agrarias y Veterinarias eligieron autoridades

En la primera, Oscar Osan fue reelegido decano y Mariel Perreta vicedecana para el periodo 2026 - 2030. En Veterinarias, Sergio Parra, fue reelecto como decano, acompañado por Amorina Sánchez como vicedecana.

Continúan las elecciones de autoridades en las facultades de la UNL

En la jornada de hoy se erigirán autoridades en Veterinarias y Agrarias, ambas en Esperanza. El cronograma se extenderá hasta diciembre.

El Litoral

Especies viajeras: las bioinvasiones que amenazan al río Paraná

Se trata de especies exóticas que llegan a Santa Fe en los buques de carga desde distintas partes del mundo.

Un mosaico de ambientes protegidos resguardan la biodiversidad en Santa Fe

Son más de treinta áreas naturales que conservan su preciado entramado y se tornan esenciales ante la crisis climática global.

La Nación

Cometa 3I/ATLAS: la aterradora predicción de Stephen Hawking sobre los objetos interestelares

El astrofísico teorizó hace más de diez años una teoría sobre los elementos desconocidos que viajaban entre galaxias y dio una advertencia para la humanidad; de qué se trata

Infobae

El enfriamiento artificial de la Tierra podría reducir la proteína en alimentos clave, advierte un estudio

Un nuevo estudio de Rutgers University advierte que intervenir el clima con métodos inéditos podría traer consecuencias sobre la calidad nutricional de cosechas fundamentales para la población mundial

De supervivencia a eficiencia: la verdadera razón detrás de las largas patas de la jirafa

Estas adaptaciones anatómicas le brindan beneficios en el entorno, aunque también complicaciones. El sorprendente vínculo entre el trabajo cardíaco y su supervivencia en la naturaleza africana

¿Por qué los pájaros cantan con tanta intensidad al amanecer? Un experimento aportó nuevas pistas

Científicos de Corea del Sur exploraron las causas del estallido vocal del ave diamante mandarín en los primeros minutos del día.

Por qué decir “no” protege a la salud mental y fortalece la emocional, revela un estudio reciente

Una investigación analiza cómo establecer límites y rechazar presiones externas contribuye al equilibrio psicológico y previene el agotamiento.

El secreto de los huevos fósiles: cómo funciona la revolucionaria técnica que busca datar los descubrimientos paleontológicos

Científicos presentan un método inédito para determinar la antigüedad de restos prehistóricos analizando la composición de cáscaras conservadas

Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”: distinguirán a expertas argentinas en una emotiva ceremonia

El reconocimiento promueve y destaca la presencia femenina en disciplinas STEM. Cómo será el anuncio del galardón

Tres especies de sapos sorprenden a científicos: nacen sin pasar por la fase de renacuajo

Expertos detectaron estos casos en Tanzania. Por qué encienden las alarmas sobre la urgente necesidad de proteger los bosques donde viven

El método Montessori sorprende con nuevos hallazgos sobre el aprendizaje infantil en Estados Unidos

Investigadores universitarios presentan evidencia sobre cómo una pedagogía centrada en la autonomía y el respeto a los ritmos naturales impulsa habilidades cognitivas y sociales

El Mundo (España)

Comienza la Cumbre del Clima de Belém: "Estamos aquí para intentar cambiar las cosas, esta COP debe ofrecer soluciones"

"Quejarse no es una estrategia", declaró el director general de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, Simon Stiell, durante la inauguración oficial de la COP30.

La huella humana está reescribiendo millones de años de la historia evolutiva y ecológica de la Amazonía

Después de dos décadas de investigación, un equipo internacional revela que además de reducir el número de especies de la selva amazónica, el impacto humano altera sus funciones ecológicas y relaciones evolutivas

El País - España

Un macroestudio confirma que millones de personas toman un fármaco contra el infarto sin necesitarlo: “Vamos a ahorrar millones de euros”

Una investigación internacional certifica que los betabloqueantes, recetados por sistema desde hace cuatro décadas, no aportan beneficios a la mayoría de los supervivientes de un ataque al corazón

El destape web

Hablar varios idiomas retrasaría el envejecimiento

Según un estudio internacional en más de 86.000 personas que se publica en Nature Aging no solo influye en los procesos cognitivos, sino que su impacto trasciende también a la salud general.

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Refugios climáticos: Una forma de salvar vidas en olas de calor urbanas

Desde Barcelona hasta Boston, pasando por Buenos Aires y Rosario, los veranos cada vez más intensos obligan a las ciudades a crear espacios para refrescarse.

19261 a 19280 de 26696

Título Texto Fuente
Patentan un sustrato de fermentación con semillas de guayaba  (15/12/17) Con el uso de este residuo como sustrato de fermentación tanto alcohólica como ácido láctica se obtienen resultados similares a los alcanzados con el sustrato convencional, y además impacta positivamente en los costos de producción.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Patentan una método para diagnosticar esquizofrenia y bipolaridad con un análisis de sangre  (19/10/20) Es una metodología desarrollada por científicos brasileños basada en el examen del patrón de metabolitos existentes en la sangre que ha sido patentada y aparece descrita en el 'Journal of Psychiatric Research'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Patentan una nueva molécula para combatir el Parkinson  (31/05/24) Un consorcio de investigadores tucumanos y de la UBA, junto al sector privado, consiguió el diseño de una nueva molécula para combatir la enfermedad.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Patentan una nueva molécula para combatir el párkinson  (10/05/24) Científicos argentinos diseñaron un nuevo compuesto que fue testeado con éxito en estudios preclínicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Patentan una nueva tecnología para la captura de imágenes hiperespectrales  (10/03/23) Desarrollada por investigadores de la UC3M  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Patentan una proteína capaz de frenar a la bacteria causante de la listeriosis  (05/06/19) Las proteínas podrían utilizarse para elaborar agentes de limpieza en la industria de alimentos y comedores industriales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Patentan una tecnología para recuperar el oro que se encuentra en algunos minerales  (01/09/20) El procedimiento permite extraer el 30% del oro presente en la arsenopirita aurífera, un mineral que no es explotado en la actualidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Patentan una tecnología para recuperar el uranio de los desechos nucleares  (10/05/19) Reduce tiempo y coste en la obtención de uranio y será de gran ayuda en las minas del país donde se explota  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Patente para un nanofluido que optimiza la extracción de petróleo  (25/06/19) La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) otorgó patente al primer método en el mundo que utiliza nanopartículas de sílice para mejorar la productividad en yacimientos de hidrocarburos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Patente para un sellante biológico que previene mastitis en vacas  (07/02/19) Al aplicarla en las ubres, esta composición orgánica protege los pezones y evita la colonización de bacterias que pueden reducir la producción de leche hasta en un 12%  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Patentes, investigaciones clínicas y acceso: ¿los desafíos de la salud postpandémica?  (28/06/23) El COVID marcó un antes y un después en todo el mundo, y dejó en evidencia algunas falencias que deberán afrontarse en los próximos años.  Infobae
Paul Burton, director de Moderna: “La vacuna ARN mensajero va a dar respuesta efectiva a varias enfermedades que hoy no tienen tratamiento”  (17/04/23) El infectólogo explicó a Infobae los avances del laboratorio en otras enfermedades respiratorias, cardiológicas, oncológicas y hasta originadas por bacterias  Infobae
Paul Erdős, el extraordinario genio matemático que nunca tuvo posesiones ni aprendió a cortar en dos una toronja  (18/05/21) Si hubieras conocido a Paul Erdős cuando tenía 4 o 5 años, te habría preguntado la fecha y hora de tu nacimiento para calcular mentalmente cuántos segundos habías vivido.  BBC - Ciencia
Peces con un ancestro común evolucionaron de forma distinta en cada lado del istmo de Panamá  (03/05/24) Por medio de análisis isotópicos avanzados, una investigación analiza cómo los peces en el Caribe y el Pacífico aprovechan distintos recursos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Peces de la Antártida: antes y después de una gran extinción  (21/05/18) Expertos del CONICET y el Instituto Antártico Argentino identificaron algunas de las especies que la habitaron hace 65 millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Peces en un country para que se coman al mosquito del dengue: instan a imitarlo en otros lugares  (15/04/24) Se trata de la especie “chanchita”, predador natural del aedes aegypti, y es parte de un proyecto del Inta y el Conicet. En Santa Fe ya los sembraron en un lago artificial y cada uno puede consumir más de 500 larvas por día  Rosario3
Peces vs. mosquitos: así es el nuevo avance argentino en la lucha contra el dengue  (04/11/22) Dos investigaciones realizadas por científicos de la Universidad de Buenos Aires lograron determinar no solo que el Aedes aegypti llegó a regiones más frías del país, sino que existe un pequeño aliado acuático que puede terminar con las larvas  Infobae
Peces, indicadores biológicos de los ecosistemas acuáticos de Yucatán  (09/03/17) Por sus importantes relaciones con el medio ambiente, las comunidades de peces representan laboratorios naturales para la ciencia.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Pediatras de Santa Fe sostienen que la escuela "es un lugar seguro"  (29/04/21) La filial local de la Sociedad de Pediatría realizó un informe a base de una encuesta a colegios de la ciudad capital y Santo Tomé. De casi 15 mil alumnos consultados, sólo 50 se contagiaron de Covid y la mayoría son de secundaria.    El Litoral
Pediculosis. Alertan sobre los chicos "dispersores de piojos" en las escuelas  (14/08/18) En un breve período, tres piojos hembras pueden provocar infestaciones severas en un aula.  Clarín

Agenda